+Colabora también en la cadena de custodia.
+Se identificaron 28 guacamayas verdes (Ara militaris) coadyuvando así con la Fiscalía General de la República (FGR).
La 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en 
coadyuvancia con la Agencia del Ministerio Público de Mazatlán, Sinaloa,
 realizó dictamen pericial en materia de vida silvestre,
 para identificar 28 guacamayas verdes (Ara militaris) adultas aseguradas en el punto de revisión carretero en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Las 
aves eran transportadas en un autobús de pasajeros donde ante la 
flagrancia de la posesión y transporte fueron asegurados aves y camión, 
además de realizarse
 la detención del chofer de la unidad.
Las
 guacamayas venían confinadas en 7 cajas de cartón, contenidas en grupos
 de 4 ejemplares por caja; completamente hacinadas y estresadas, con 
nulo espacio de movilización, sin contar
 con la documentación que acredite la legal procedencia de dichos 
ejemplares.
Debido a
 las malas condiciones en que eran transportadas 5 ejemplares 
fallecieron, logrando sobrevivir 23. Durante la valoración física que se
 les realizó se pudo observar que presentaban
 mutilación de plumas primarias, realizadas con tijeras o herramientas 
de corte. 
Con la 
finalidad de salvaguardar la vida e integridad física de los ejemplares,
 fueron trasladas a la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida 
Silvestre (UMA) “Acuario
 Mazatlán”, el cual cuenta con un hospital veterinario donde reciben el 
 manejo y  tratamiento  correspondiente.
En el 
dictamen técnico pericial se estableció la recomendación ante la 
fiscalía de una vez estabilizados físicamente los ejemplares, puedan ser
 trasladados a la UMA “Nuestra Señora”, ubicada
 en la zona serrana del municipio de Cosalá, Sinaloa, que cuenta con las
 condiciones naturales del ecosistema propio de esta ave.
La UMA 
cumple con los lineamientos legales como tener plan de manejo 
autorizado, para la reintroducción de ejemplares a su hábitat o medio 
ambiente.
La guacamaya verde
(Ara militaris), se encuentra como especie en la 
categoría de en peligro de Extinción (P) de acuerdo a la norma oficial 
mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010 y está en el apéndice I de la Convención
 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
 de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés), tratado 
internacional del que México forma parte.
La
 venta, captura, posesión, transporte o acopio ilegal de psitácidos 
(pericos o loros de distribución nacional), podrían configurar delitos 
federales que puede ser sancionado con uno
 a nueve años de prisión y entre 300 y 3,000 Unidades de Medida y 
Actualización como multa, de acuerdo al Código Penal Federal.
La PROFEPA exhorta a la ciudadanía a no adquirir este tipo de ejemplares silvestres y a denunciar su comercio y posesión ilegal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario