- El Oficial Mayor, Rodrigo Ramírez Reyes, explicó que la dependencia fue la primera en obtener la NOM-025 en la materia
- Desde el inicio de la presente administración la igualdad entre mujeres y hombres quedó plasmada como uno de los tres ejes transversales, refirió
- Inauguró el seminario Movilidad Segura y Participación de las Mujeres en el Ámbito del Transporte
El sector de Comunicaciones y Transportes
 en su conjunto se encuentra certificado en igualdad laboral y no 
discriminación, afirmó el Oficial Mayor de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (SCT), Rodrigo Ramírez Reyes,
 durante la inauguración del seminario Movilidad Segura y Participación de las Mujeres en el Ámbito del Transporte.
En compañía de la Comisionada Nacional 
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), 
Angela Quiroga Quiroga y la Secretaria Ejecutiva en suplencia de la 
Presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres
 (Inmujeres), María Marcela Eternod Arámburu, Ramírez Reyes recordó que 
la SCT fue la primera Secretaría en lograr la certificación en la Norma 
Oficial Mexicana (NOM) 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación.
“Actualmente todo el sector de Comunicaciones y Transportes se encuentra certificado”, enfatizó.
Ramírez Reyes destacó que a nivel 
nacional se capacitó a mil 262 personas en el protocolo para la 
prevención, atención y sanción del acoso y hostigamiento sexual, lo cual
 permite una cobertura sobresaliente para la atención de
 esta problemática. 
Asimismo, se estableció la acción 
afirmativa en favor de las mujeres cuando compiten por puestos de 
trabajo, con lo que estamos cambiando por completo el perfil de un 
sector típica y tradicionalmente masculino. 
En el Museo del Telégrafo, el Oficial 
Mayor dijo que desde el inicio de la presente administración la igualdad
 entre mujeres y hombres quedó plasmada como uno de los tres ejes 
transversales del Plan Nacional de Desarrollo establecido
 por el Presidente Enrique Peña Nieto.
“En
 la SCT la perspectiva de género ha tenido desde entonces un papel 
fundamental en nuestro trabajo diario. Bajo el liderazgo del secretario 
Gerardo Ruiz Esparza se ha fortalecido como nunca antes el papel de las 
mujeres, me
 refiero a su mayor presencia en cargos directivos en las políticas 
públicas de la institución”, expuso.
Por su parte, la titular de CONAVIM, 
Angela Quiroga Quiroga, reconoció el trabajo de la SCT y de Inmujeres 
por celebrar este seminario y tocar a fondo el tema de la movilidad 
segura y participación de las mujeres en el ámbito
 del transporte, ya que el realizar acciones concretas y específicas que
 cambien las estructuras para darles a las mujeres y a las niñas la 
autonomía que se merecen en una movilidad segura es lo que se requiere.
Al respecto, propuso fomentar la 
regulación de transportes alternativos con una perspectiva de género que
 no ponga en riesgo al sector femenino adulto e infantil.
En su oportunidad, la Secretaria 
Ejecutiva en suplencia de Inmujeres, María Marcela Eternod Arámburu, 
indicó que la violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario en 
los últimos 12 meses ocurrió principalmente en la calle
 y parques (65.3 por ciento) seguido del autobús y microbús (6.5 por 
ciento).
Por
 ello, cuando las mujeres no tienen acceso a un transporte seguro, 
modifican sus formas y horarios para movilizarse. Esto obstaculiza la 
realización de sus labores diarias, incluso dificulta su incorporación 
al mercado laboral
 o a la permanencia de las niñas y adolescentes en las escuelas, aseguró
 Eternod.
La primera mujer piloto de helicópteros, 
Diana Alejandra Solano Vélez, durante su intervención, resaltó que su 
labor la ha desarrollado durante 40 años, lapso en el cual llegó a ser 
capitán piloto aviador y obtuvo la medalla
Emilio Carranza por más de 10 mil horas de vuelo.
Madre de familia, Solano Vélez dijo que 
durante su trayectoria profesional completó su capacitación de piloto 
comercial de helicópteros en México y en otros segmentos en el 
extranjero. Ha sido jefe de pilotos y la primera mujer
 en el mundo con el cargo de inspectora visitador aeronáutico de 
operaciones de vuelo en helicópteros en la Dirección General de 
Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT.
“Un
 trabajo en el que se privilegia tu trayectoria, conocimientos y sobre 
todo la experiencia adquirida a lo largo de tu carrera, reconocida en 
México y en el exterior”, refirió. Al respecto, dijo que para ella 
equidad de género
 es competir, aportar y demostrar que con dedicación y profesionalismo 
“puedes llegar a donde tú quieras”.
En
 el evento estuvieron presentes funcionarios de la SCT: la Titular del 
Órgano Interno de Control, Nidia Chávez Rocha; los directores generales 
del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Miguel Peláez Lira;
 de Autotransporte
 Federal, Adolfo Elim Luviano Heredia; la titular de la Unidad de 
Igualdad de Género, Piedad Zambrano Callejas,  y el director general de 
Recursos Humanos, Sergio Zertuche Zuani.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario