El
“Acuerdo de Escazú” se abrió hoy a la firma de los Estados de América
Latina y el Caribe en una ceremonia realizada en el marco de la Asamblea
General del organismo que se realiza en Nueva York.
(27 de septiembre, 2018)
Catorce países de América Latina y el Caribe fueron los primeros en firmar el
“Acuerdo de Escazú”,
sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a
la Justicia en Asuntos Ambientales en la región, en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York, en el marco del debate general del 73⁰
período de sesiones de la Asamblea General del organismo
mundial.
El
histórico Acuerdo Regional, el primer tratado ambiental de América
Latina y el Caribe y el único en su tipo
en el mundo que ha emergido hasta ahora de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), quedará a partir
de hoy a disposición de todos los Estados que deseen firmarlo, para
luego poder ratificarlo. La ratificación, aceptación
o aprobación del acuerdo podrá realizarse a continuación de la firma y
para su entrada en vigor requerirá de 11 Estados Parte.
En
una emotiva ceremonia realizada esta mañana en la Sede de las Naciones
Unidas en Nueva York, Jefes de Estado
y ministros de los siguientes países firmaron el Acuerdo: Antigua y
Barbuda, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana,
México, Panamá, Perú, Santa Lucía y Uruguay. En horas de la tarde,
República Dominicana y Haití también estamparon su firma
en el instrumento legal.
El
evento estuvo encabezado por Miguel de Serpa Soares, Secretario General
Adjunto de Asuntos Jurídicos y Asesor
Jurídico de las Naciones Unidas, y contó con la participación especial
de Epsy Campbell Barr, Vicepresidenta y Ministra de Relaciones
Exteriores y Culto de Costa Rica, los primeros ministros de Antigua y
Barbuda y Santa Lucía -Gaston Browne y Allen Michael
Chastanet, respectivamente- los Vicepresidentes de Guyana y Panamá
-Carl Greenidge e Isabel de Saint Malo de Alvarado, respectivamente-,
los ministros de Relaciones Exteriores y Representantes Permanentes ante
la ONU de los demás países firmantes, y Alicia
Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ejerce la Secretaría Técnica
del Acuerdo.
“Nuestra
región da un paso enorme y de vanguardia para hacer realidad la
democracia ambiental”, declaró en la
ceremonia Epsy Campbell, Vicepresidenta y Ministra de Relaciones
Exteriores y Culto de Costa Rica, país donde se adoptó el acuerdo (en el
municipio de Escazú).
“El
hecho que hoy ya hayan firmado 14 países es algo extraordinario.
Este acuerdo era necesario. La democracia no tiene que ver solamente
con la participación, sino también con qué hacemos nosotros con nuestros
recursos, cómo nos miramos hacia el futuro. Invito a los países que no
han firmado para que lo hagan en el menor plazo
posible, para que muy pronto, cuando tengamos ya las ratificaciones
correspondientes, el Acuerdo de Escazú ya esté vigente como un paso
sustantivo en la democracia de la región”, agregó la Vicepresidenta de
Costa Rica.
En
tanto, Alicia Bárcena señaló a las autoridades presentes en la
ceremonia que hoy “es un día histórico para
la igualdad ambiental en la región. Tras seis años de intensa
preparación, el Acuerdo de Escazú fue adoptado el 4 de marzo pasado en
Costa Rica, con la significativa participación del público. Hoy, 27 de
septiembre, ustedes están dando un paso decisivo para
lograr una mayor democracia ambiental y para hacer de este acuerdo una
realidad”, dijo.
La
alta funcionaria de las Naciones Unidas recalcó también que si bien
este acuerdo es entre Estados, es también
un pacto entre el Estado y sus sociedades. “Sobre todo, es un acuerdo
para los ciudadanos, hecho por y para las personas”, indicó.
Durante
la conferencia de prensa, Bárcena explicó además que el proceso del
acuerdo es innovador porque ha incorporado
a la sociedad civil en su conjunto, es decir, a todos aquellos grupos
que representan el “interés público”. Destacó también que este tratado
posee un artículo muy relevante, que ningún otro tratado anterior ha
incluido específicamente, que es la protección
de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.
Bárcena
explicó que el proceso de firma del tratado se prolongará desde hoy por
un lapso de dos años en la sede
de las Naciones Unidas, ya que se trata de un acuerdo de la ONU y queda
depositado oficialmente como parte de los tratados auspiciados por el
organismo mundial. Tras su firma, cada país deberá iniciar los trámites
correspondientes para su ratificación.
El
Acuerdo de Escazú busca asegurar que todas las personas tengan acceso a
información oportuna y confiable, puedan
participar de manera efectiva en las decisiones que afectan sus vidas y
su entorno y accedan a la justicia en asuntos ambientales,
contribuyendo así al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario