sábado, 16 de septiembre de 2017

Paquete Fiscal 2018: el gobierno propone un esfuerzo de consolidación fiscal de 0.5% del PIB Javier Amador / F. Javier Morales / Carlos Serrano / Mariana A. Torán


    
T   

13 septiembre 2017

Paquete se basa en supuestos económicos realista.
Positivo que continúe la consolidación fiscal
Presupuesto significará que deuda como porcentaje del PIB continúe disminuyendo en 2018
Mejores perspectivas fiscales en el corto plazo; la deuda pública podría reducirse a 47% en 2018

La SHCP entregó el paquete fiscal para 2018 el viernes pasado. Plantea un presupuesto responsable y basado en supuestos realistas. Estimamos que el Congreso lo autorizará sin modificaciones sustanciales. Se plantea una reducción del déficit fiscal, medido por los requerimientos financieros del sector público (RFSP), de 2.9% aprobado para 2017 a 2.5% del PIB para 2018, lo que implicaría un superávit primario de 0.9% del PIB, que compara favorablemente con la cifra de 0.4% aprobada para 2017. El déficit de 2.5% para 2018 es mayor que el estimado de 1.4% para 2017 porque este último incluye las ganancias de Banxico de 1.5% del PIB obtenidas en marzo de este año. Así, si comparamos los números sin las ganancias no recurrentes de Banxico, la mejora propuesta para el déficit fiscal es de 0.5% del PIB. De cumplirse este presupuesto, la deuda como porcentaje del PIB continuará disminuyendo el próximo año, y se ubicaría en niveles de 47.3% del PIB (vs. 50.1% al cierre de 2016 y un estimado de 48.0% para el cierre de este año). El presupuesto considera los siguientes supuestos:

Estima un rango de crecimiento del PIB de entre 2.0% y 3.0% para 2018, siendo el punto medio de 2.5% algo mayor a nuestro estimado (2.0%)
Un precio promedio del barril de petróleo de exportación de 46 dólares (vs. 43 en 2017) y un tipo de cambio de 18.1ppd. Un aumento en la producción de petróleo de 2.0% (a 1.98 mdb diarios), pero una reducción en la plataforma de exportación de 10.1%, al pasar de 989 mdb a 888 mdb diarios.
Un déficit de cuenta corriente de 1.8% del PIB.Se espera una convergencia de la inflación con la meta de 3.0% al cierre de 2018 (BBVA Research: 3.7%) y una tasa monetaria estable en 7.0% (BBVA Research: 6.0% al cierre del año).

Entre los riesgos a la baja para la economía mexicana, los CGPE 2018 identifican: 1) Problemas relacionados con la renegociación del TLCAN, 2) Menor crecimiento económico en EE.UU. respecto al previsto, que resultaría en una menor tasa de crecimiento de las exportaciones. 3) Condiciones menos favorables a las esperadas en los mercados financieros internacionales, que generarían condiciones más restrictivas de financiamiento externo. 4) Menores precios internacionales del barril de petróleo crudo o un menor dinamismo de la plataforma de producción de petróleo crudo, que tendrían un impacto negativo en los ingresos petroleros del sector público.

Se estima un aumento conservador en los ingresos presupuestales

Para 2018, se proponen ingresos presupuestarios por 4,735 miles de millones de pesos (mmp), monto que representa un incremento de 3.6% real respecto a los ingresos aprobados para 2017. Este dinamismo estará impulsado principalmente por el incremento en los ingresos tributarios, en particular, los impuestos recaudados a través del sistema renta (que aportarán 1.5 puntos porcentuales (pp) a la variación real) y el impuesto al valor agregado (IVA), cuya aportación ascenderá a 0.9 pp. Este desempeño se explica por la evolución favorable observada en la recaudación durante 2017 y el mayor crecimiento económico esperado para 2018. Por su parte, los ingresos no tributarios contribuirán con 1.4 pp a la tasa de crecimiento real y los ingresos petroleros tendrán una aportación de 0.2 pp (Gráfica 1).

Como porcentajes del PIB, se espera que los ingresos presupuestales asciendan a 20.7% en 2018, porcentaje ligeramente mayor al aprobado en 2017 (20.5%). Cabe señalar que, para el cierre de 2017, se espera que los ingresos presupuestales representen 21.1% del PIB, sin considerar ingresos no recurrentes (sin compensaciones). Este incremento de 0.6 puntos porcentuales respecto al monto aprobado se debe a una mayor recaudación y mayores ingresos petroleros. Si adicionalmente se consideran los ingresos no recurrentes asociados al entero del Remanente de Operación de Banco de México (ROBM) por 1.5 puntos porcentuales del PIB y otros ingresos excedentes por 0.1 puntos procentuales del PIB[1], los ingresos estimados para 2017 (con compensaciones) ascenderían a 22.7% del PIB (Gráfica 2).

El costo financiero de la deuda y el pago de pensiones y jubilaciones, las principales fuentes de presiones sobre el gasto público

Para el presupuesto de egresos de 2018 se propone un gasto neto pagado de 5,201.7 mmp (5,236,4 mmp devengado). Este monto representa un incremeto real de 2.2% respecto al gasto neto pagado aprobado para 2017. Las principales presiones al gasto provendrían del costo financiero de la deuda (el cual aportaría 1.2pp al incremento real) y del gasto asociado a pensiones y jubilaciones (que contribuiría con 0.8 pp al crecimiento). Por su parte, el crecimiento en participaciones a entidades federativas y municipos aportaría 0.6 pp, contribución igual a la propuesta para el gasto de operación (a diferencia del presupuesto propuesto y aprobado en 2017, en donde para este último rubro se presentaba un esfuerzo de reducción). Finalmente, el gasto de capital (que incluye la inversión física del sector público) seguirá absorbiendo el esfuerzo de contención, al igual que las erogaciones destinadas a subsidios (Gráfica 3).
Imágenes integradas 2
Como porcentajes del PIB, en 2018, el gasto del sector público alcanzaría 22.8% en 2018, igual al aprobado para 2017. Para el cierre de 2017, se espera que el gasto neto sin compensaciones (es decir, sin incluir la aplicación de los recursos obtenidos por el ROBM y los ingresos excedentes con destino expecífico) sea 23.4% del PIB, 0.6 puntos porcentuale por encima del autorizado para el año. Este incremento estaría financiado por los 0.6 puntos porcentales provenientes de ingresos mayores a los presupuestados. Por su parte, al considerar la apliación de los ingresos del ROBM y los excedentes con destino específico[2], el gasto neto ascendería 24.0% del PIB. (Gráfica 4).

Se propone un superávit primario de 0.9% del PIB, mayor al aprobado para 2017, implicando un esfuerzo de consolidación fiscal de 0.5% del PIB

La dinámica propuesta para los ingresos y gasto públicos daría como resultado un déficit presupuestario en 2018 equivalente a 2.0% del PIB, menor al déficit aprobado para 2017 (2.3%). Por su parte, al descontar el gasto asociado al costo financiero del sector público, se lograría en 2018 un superávit primario de 0.9% del PIB, mayor al aprobado para 2017 (de 0.4%). Destaca que las metas de balances públicos aprobadas para 2017 podrán lograrse aún sin tomar encuenta las operaciones compensadas asociadas al ROBM y otros ingresos excedentes. Si se toman en cuenta estos ingresos (y los gastos con destino específico asociados), el déficit presupuestario ascenderá a 1.3% del PIB, mientras que el superávit primario alcanzará 1.4% del PIB en 2017 (Gráfica 5).

Por su parte, la medida más amplia del balance fiscal, los Requerimientos Financieros del Sector Público[3] (RFSP), alcanzarían en 2018 2.5% del PIB, menor al 2.9% aprobado para 2017. Para el cierre de 2017, sin tomar en cuenta las operaciones compensadas, los RFSPs serían de 2.5% del PIB, mientras que considerando dichas operaciones se lograrían RFSPs equivalentes a 1.4% del PIB, el menor indicador observado desde 2008 (Gráfica 6).

La medida más amplia de deuda pública, el SHRFSP, mantendrá la trayectoria descendente iniciada en 2017

Para 2017, se estima que, sin tomar encuenta las operaciones compensadas, el Saldo Histórico de los Requerimiento Financieros del Sector Públicó (SHRFSP) ascienda a 49.5% del PIB, 0.7 puntos porcentuales menor al porcentaje aprobado para 2017. Si se consideran los recursos asociados al ROBM, el SHRFSP serán equivalentes al 48.0% del PIB. Por su parte, con la reducción propuesta en los RFSPs (de 2.5% del PIB) y el incremento del superávit primario (en 0.9% del PIB), se estima que el SHRFSP sea equivalentes a 47.3% del PIB en 2018 (Gráfica 7).

Valoración

El presupuesto de 2018 no tiene sorpresas y el gobierno mantiene el compromiso con la consolidación fiscal y reducción de la deuda pública como porcentaje de PIB. Consideramos alcanzable la meta de crecimiento real de los ingresos presupuestales, principalmente porque en los últimos años los ingresos observados al cierre del ejercico fiscal, aún sin incluir los ingresos extraordinarios, han superado a los ingresos aprobados en el presupuesto.  Dada la recurrencia de estos resultados, sería conveniente contar con mecanismos más transparentes para asignar los ingresos excedentes (por encima de los presupuestados), a fin de que una mayor proporción se destine a mejorar los balances fiscales y no a financiar gastos por encima de lo presupuestado al inicio del año. Al igual que en 2017, las principales presiones de gasto provienen del costo financiero de la deuda pública y el pago de pensiones y jubilaciones. Consideramos que sería conveniente considerar medidas para contener la expansión del gasto en participaciones a estados y municipios y estrategias para lograr la recuperación de la inversión pública, a fin de no comprometer el potencial de crecimiento de la economía. El nuevo gobierno deberá buscar mecanismos para revertir la tendencia reciente de la inversión pública.

Consideramos positiva la mejora en los balances públicos y los esfuerzos por mantener la disciplina fiscal para continuar con la trayectoria descendente de la deuda pública. Dicha disciplina deberá conservarse en el futuro, manteniendo el objetivo de superávit primario cada año para evitar repetir el incremento de 12.4 puntos porcentuales del PIB en la deuda pública entre 2012 y 2016. Hacia delante, además de ello será necesario buscar mecanimos para que los esfuerzos de reducción del gasto no provengan de la reducción consistente del gasto en inversión pública, a fin de mantener el equilibrio fiscal, pero contribuyendo al crecimiento de la actividad económica.

+++T

No hay comentarios:

Publicar un comentario