Uno de los pilares del crecimiento económico es el
desarrollo del sector productivo, en particular la creación e instalación de
nuevas empresas, ya que estas generan empleos, producción y desarrollo. Las
pequeñas y medianas empresas (PYMES), por ejemplo, generan más de la mitad del
Producto Interno Bruto y siete de cada diez empleos en el país1 . Además,
México tiene un importante bono demográfico, sustentado en una amplia población
joven que lo hace un país competitivo. Más de una cuarta parte de la población
son jóvenes entre 15 y 30 años2 , que buscan un ambiente laboral flexible,
independiente y que otorgue libertades. Es un sector ávido de conocimiento y
desarrollo, que aprecia la innovación y tienen una mayor consciencia de la responsabilidad
social. La mayoría de ellos, son usuarios de las nuevas tecnologías y prefieren
interactuar con un ambiente digital. Además, el 13% de ellos aspira a iniciar
su propia empresa en los próximos ocho años3
Sin embargo, para muchos de estos jóvenes acceder al
financiamiento que necesitan para iniciar su negocio resultaba altamente
complicado. Ello debido a que por su edad, carecen de historial crediticio,
avales o garantías. Para romper este círculo vicioso, el pasado 11 de febrero,
el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto presentó el Programa
“Crédito Joven”. Este innovador programa fue diseñado para otorgar
financiamiento, a tasas preferenciales, a emprendedores de entre 18 y 30 años
que no cuentan con historial crediticio. Los montos de los créditos van desde
50 mil pesos hasta 2.5 millones de pesos.
Con este programa, el Gobierno Federal se la juega con la
juventud mexicana donde además del crédito, se otorga asistencia técnica para
lograr un adecuado desarrollo de las empresas susceptibles a apoyar. Su
finalidad es convertir a los jóvenes en un motor de desarrollo nacional y de
generación de bienestar, además de contribuir al objetivo de la Reforma
Financiera, para que haya más crédito y más barato. El esquema es operado por
Nacional Financiera (NAFIN), quien acerca la oferta crediticia de la Banca de
Desarrollo a la juventud emprendedora. Además participan el Instituto Nacional
del Emprendedor (INADEM) y la banca comercial4 . Los apoyos se otorgan
dependiendo del tipo y etapa de desarrollo de los proyectos a través de cuatro
esquemas de financiamiento: Para iniciar tú negocio: 1. “Tu Primer Crédito”.
Programa para abrir un negocio de rápida implementación para empresas dedicadas
a actividades tradicionales (comercio, servicios, industria ligera), con las
siguientes características: ·
Financiamiento por hasta el 100% del proyecto; ·
Montos desde 50 mil hasta 150 mil pesos; ·
Tasa de interés del 9.9% anual fija; ·
Periodo de 48 meses, con hasta 12 meses de gracia en los que que únicamente se
pagan intereses, y ·
Requiere un proceso de incubación por Internet 2. “Tu Primer Crédito PYME”.
Para proyectos de negocios que incorporan un nivel de tecnología intermedio o
avanzado. Estas empresas pueden acceder al programa que consiste en: · Financiamiento hasta por
el 80% del proyecto; ·
Montos de 150 mil hasta 500 mil pesos; ·
Tasa de interés del 9.9% anual fija; ·
Cuatro años para pagar, con hasta 6 meses de gracia en el pago de capital, y · Requiere incubación
presencial en la red de incubadoras aprobadas por el Gobierno de la República
(4 a 9 meses).
Para hacer crecer tu negocio: 3. “Tu Crédito para
Crecer”. Esquema para negocios con al menos un año de operación en el que dueño
se autoemplea o da empleo a otros y que decide adherirse a la formalidad.
Consiste en: ·
Apoyos hasta por 300 mil pesos bajo el Programa "Crezcamos Juntos"; · Tasa fija anual de 9.9%; · Plazos de hasta 36 meses
para pago de capital de trabajo y de 60 meses para activo fijo; · Además de información y
capacitación para hacer crecer el negocio, y ·
Un comité evaluador de Nacional Financiera analiza la viabilidad del proyecto,
de acuerdo a factibilidad financiera. 4. “Tu Crédito PYME Joven”. Para empresas
que tienen más de un año de operación y que necesitan financiamiento para
crecer. Sus características son: ·
Crédito hasta por 2.5 millones de pesos; ·
Hasta 5 años para pagar, que pueden incluir hasta 3 meses de gracia para el
pago de capital; · Tasa
de interés del 9.9% anual fija si el crédito es de hasta 1 millón de pesos y
del 9.5% si es mayor a esa cantidad. Cabe destacar que no se ha asignado un
límite para el otorgamiento de crédito de este programa, por lo que se tiene
contemplado otorgar el financiamiento que se demande. Ello para contribuir a
que cada día, más jóvenes emprendedores se arriesguen y hagan todo lo necesario
para establecer sus empresas. En esta línea y avanzando en esta estrategia, el
pasado 18 de junio el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Luis
Videgaray Caso, dio a conocer en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la nueva
plataforma digital www.creditojoven.gob.mx. En ésta se puede encontrar toda la
información necesaria para formar parte de este esquema. Se describe claramente
en qué consiste el programa “Crédito Joven”, los diferentes tipos de
financiamiento y los pasos a seguir para obtener cada uno de ellos. En los
primeros cuatro meses de implementación del esquema, Nafin ha recibido 3,792
solicitudes que representan un monto en cartera superior a los 555 millones de
pesos y ya se han entregado los primeros créditos. De las solicitudes
recibidas: · El
77.6% buscan financiamiento a través de “Tu Crédito PyME Joven”; · el 14.7% vía “Tu Crédito
para Crecer”; y · el
7.7% por “Tu Primer Crédito (incubación en lí- nea)”. Consideraciones Finales Con
la Reforma Financiera, México está reactivando a la banca de desarrollo del
país, como una aliada de la banca comercial y convirtiéndola en una palanca
para ampliar el crédito ofrecido a las PYMES, a las mujeres y a los jóvenes.
Mediante el Programa “Crédito Joven” se apuesta por las nuevas generaciones de
emprendedores, al apoyar sus iniciativas creativas e innovadoras. Por lo
anterior, la política de apoyo a los emprendedores es y seguirá siendo una
pieza angular de la agenda económica de la presente Administración, para que
éstos sean un instrumento del desarrollo nacional y de la generación de
bienestar para los mexicanos.
INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO
Oferta y demanda agregada (crecieron 3.5% anual en el
primer trimestre de 2015, el mayor para un periodo semejante desde 2012). Con
datos originales, la demanmanda final de bienes y servicios, al igual que la
oferta, se elevaron 3.5% real anual en el primer trimestre de 2015, lo que
significó el mayor incremento anual para un trimestre semejante desde 2012,
ante el mayor crecimiento de las exportaciones (+12.1%), inversión (5.4%),
consumo de gobierno (+3.2%) y consumo privado (+3.2%). Con cifras
desestacionalizadas, la demanda final de bienes y servicios, al igual que la
oferta, se elevaron 3.5% real anual durante enero-marzo de este año, lo que
implicó su mayor incremento anual para un periodo semejante desde 2013, debido
al mayor avance de todos sus componentes: exportaciones (+12.3%), el consumo
privado (+3.5%) y el consumo de gobierno (+3.2%) e inversión privada (6.3%).
Con relación al trimestre previo, la demanda, al igual que la oferta, crecieron
0.5% en el trimestre referido.
Actividad de empresas adscritas a IMMEX (se generaron
cerca de 132 mil puestos en el último año). En marzo de 2015 el personal
ocupado en los establecimientos adscritos al programa IMMEX se elevó 5.4% anual
(+131,573 puestos, siendo el 98.8% generado en establecimientos manufactureros
y el 1.2% restante en no manufactureros), tasa similar a las reportadas durante
este año, al ubicarse en 2.59 millones de trabajadores. El personal ocupado se
elevó en la mayoría de las entidades federativas, destacando Michoacán
(+15.1%), Guanajuato (+14.3%), San Luis Potosí (+10%), Yucatán (+7.9%) y
Chihuahua (7.6%). De los ingresos obtenidos por dichos establecimientos en
febrero pasado (343,739 millones de pesos), 61.2% provino del mercado
extranjero y 38.8% del nacional; en tanto que el 94.9% se generó por
actividades manufactureras y el 5.1% por las que no lo son.
Indicadores del sector manufacturero (reportaron
resultados mixtos). Con datos originales, el personal ocupado en la industria
manufacturera se elevó 3.2% anual en el abril pasado, similar al reportado los
seis meses previos y el más alto para un mes semejante desde 2011; mientras que
las remuneraciones medias reales crecieron 0.8% anual, el terceo consecutivo.
Con cifras desestacionalizadas, en abril de 2015 el personal ocupado en esta
industria creció 3.2% anual, similar al reportado los seis meses previos y el
mayor para un mes semejante desde 2011; mientras que se mantuvo sin cambio con
relación al del mes inmediato anterior. Por su parte, las remuneraciones medias
reales pagadas en esta industria reportaron una variación anual de - 0.3% y de
-0.1% mensual en el cuarto mes de este año.
Precios del petróleo (cerraron con baja moderada). El
precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 19 de junio pasado
en 55.98 dólares por barril (dpb), 1.46% menor respecto a su cotización del
pasado 12 de junio (-0.83 dpb). Con ello, en lo que va del año, el precio del
barril de la mezcla mexicana registra una variación acumulada de +23.17%
(+10.53 dpb) y un nivel promedio de 49.33 dpb, 29.67 dpb menor a lo previsto en
la Ley de Ingresos 2015. Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los
crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron descenso semanal,
presionados por la fortaleza del dólar ante la crisis de deuda en Grecia y una
toma de utilidades en los contratos de productos refinados, luego de los altos
niveles alcanzados en los diferenciales entre productos y crudo. Así, el WTI
para julio próximo y Brent para agosto de este año mostraron variaciones
semanales de -0.58% (-0.35 dpb) y de
-2.51% (-1.62 dpb), respectivamente, al cerrar el 19 de junio pasado en 59.61 y
63.02 dpb, en ese orden. (PEMEX).
Minuta de la última reunión de política monetaria (la
Junta estará atenta para actuar oportunamente). En la minuta sobre la última
reunión de política monetaria, todos los miembros de la Junta afirmaron que
durante el primer trimestre de 2015, la actividad económica de Mé- xico se
moderó como respuesta a la debilidad de la actividad en Estados Unidos. La
mayoría de los miembros subrayó que permanecen condiciones de holgura en el
mercado laboral y en la economía en su conjunto, por lo que no anticipa
presiones sobre los precios provenientes de la demanda agregada. También, la
mayoría coincidió en que las expectativas para la inflación general y la
subyacente al cierre de 2015 y 2016 se han reducido, ubicándose para el
presente año incluso por debajo de 3%, mientras que las expectativas de
inflación para horizontes de mayor plazo permanecen bien ancladas. Todos los
miembros de la Junta coincidieron en que ante la difícil coyuntura externa e
interna, estarán atentos a la evolución de todos los determinantes de la
inflación y de sus expectativas, para actuar oportunamente. Por lo anterior, la
Junta de Gobierno decidió por unanimidad mantener en 3% el objetivo para la
Tasa de Interés Interbancaria a un día, ya que estima que la postura monetaria
vigente es adecuada para afianzar la convergencia de la inflación a la meta
permanente de 3%. Indicó que se mantendrá atenta a la evolución de todos los
determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo
plazo, en particular a la postura monetaria relativa entre México y Estados
Unidos, el desempeño del tipo de cambio, así como a la evolución del grado de
holgura en la economía, con el fin de estar en posibilidad de tomar las medidas
necesarias para asegurar la convergencia de la inflación a su objetivo y de
consolidarla.
Reservas Internacionales (mostraron ajuste debido
principalmente a la asignación en las subastas diarias de dólares sin precio
mínimo). Al 12 de junio de 2015, el saldo de las reservas internacionales fue
de 193,238 millones de dólares (mdd), lo que implicó un descenso semanal de 67
mdd, resultado de una compra de dólares del Gobierno Federal al Banco de México
por 43 mdd; una reducción de 260 mdd producto de la asignación en las subastas
diarias de dólares sin precio mí- nimo, conforme al mecanismo autorizado por la
Comisión de Cambios; y un incremento de 236 mdd derivado principalmente del
cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.
Así, en lo que va del año las Reservas Internacionales acumulan una reducción
de 1 mdd.
Tasas de interés (tasa líder de Cetes bajó a 2.94%). En
la vigésima cuarta subasta de valores gubernamentales de 2015, realizada el
pasado 16 de junio, las tasas de rendimientos de los Cetes a 28 y 175 días
descendieron 2 y 1 punto base (pb), en ese orden, con relación a la subasta
previa, al colocarse en 2.94% y 3.26, respectivamente; mientras que la de los
Cetes a 91 días se elevó 3 pb, al ubicarse en 3.14%. Por su parte, la tasa de interés
nominal de los Bonos a 5 años se elevó 7 pb a 5.33%, en tanto que la tasa de
interés real de los Udibonos a 10 años aumentó 11 pb a 2.99%.
Mercado de valores (mostró ganancia por segunda semana
sucesiva). Entre el 15 y 19 de junio de 2015, el Índice de Precios y
Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó un
comportamiento en general positivo, debido, principalmente, a la idea de que la
Reserva Federal estadounidense (Fed) subirá las tasas gradualmente, a los
alentadores datos macroeconómicos sobre los Estados Unidos y a algunas compras
de oportunidad. El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 19 de junio
pasado en las 44,973.41 unidades, lo que implicó un crecimiento semanal de
0.63% (+280.91 puntos). Así, en lo que va de 2015 el IPyC registra una ganancia
acumulada de 4.24% en pesos y de 0.25% en dólares. (BMV)
Tipo de cambio (reportó descenso semanal por segunda
ocasión consecutiva). El 19 de junio de 2015, el tipo de cambio FIX registró un
nivel de 15.3274 pesos por dólar (ppd), 9 centavos menos respecto a su nivel
observado una semana antes (-0.6%). Así, en lo que va de este año, el tipo de
cambio FIX registra un nivel promedio de 15.1183 ppd y una depreciación de 59
centavos (+4.0%).
Riesgo país (el de México cerró la semana sin cambio). El
riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados
Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró el 19 de junio pasado en 195 puntos
base (pb), sin cambio con relación al nivel observado el 12 de junio de este
año; mientras que mantiene 13 puntos base (pb) por arriba del nivel reportado
al cierre de 2014. Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país de
Argentina y Brasil se elevó 79 y 5 pb, respectivamente, al finalizar el 19 de
junio de 2015 en los 652 y 292 pb, en ese orden. (JP Morgan)
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
NACIONALES Banamex considera que la demanda podría
mantener una tendencia ascendente en los siguientes meses. Analistas de Banamex
señalan que si bien los recientes resultados de la demanda final de bienes y
servicios tuvieron un sesgo positivo, reflejaron también el menor dinamismo de
la demanda externa, que fue afectada principalmente por las condiciones climá-
ticas adversas en los Estados Unidos; mientras que la demanda local continuó
mejorando de manera gradual. Indican que los principales componentes de la
demanda crecieron a buen ritmo y, si como esperan, la actividad económica en
los Estados Unidos repunta, la demanda estará en buena posición para mantener
una tendencia ascendente en los siguientes meses. (Infosel) INTERNACIONALES FMI
entregará 314 mdd para rescate de Chipre. El Fondo Monetario Internacional
(FMI) aprobó un desembolso de 314 millones de dólares (mdd) como parte del
rescate financiero de Chipre. Elogió al país por su progreso hacia el
cumplimiento de objetivos fiscales y exhortó a las autoridades a implementar
reformas estructurales. El FMI dijo que Chipre ha recibido hasta ahora casi
tres cuartas partes del paquete de asistencia de 1,130 mdd bajo el acuerdo de
rescate del 2013. La Unión Europea provee otros 10,170 mdd. El funcionario del
FMI David Lipton dijo que Chipre ha conseguido resultados mejores a lo esperado
en el cumplimiento de sus objetivos fiscales, pero que necesita implementar
eficientemente nuevas leyes para reducir el número de préstamos bancarios malos
que obstaculizan el crecimiento. (The Associated Press) Es posible alza de tasa
a finales de 2015: Mccafferty. El miembro del Comité de Política Monetaria del
Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés), Ian McCafferty, sugiere
que es posible que la primera alza de la tasas de interés podría ocurrir en
cualquier momento entre finales de 2015 y el verano de 2016. McCafferty aseguró
que el momento de la primera alza de tasa de interés depende de los datos económicos
y reiteró el mantra del Comité, que cuando inicie el alza de tasas, ésta será
limitada y gradual. El banquero comentó que los mercados financieros todavía
creen que un alza de los tipos de interés es poco probable hasta mayo o junio
del próximo año, y los economistas sugieren febrero o marzo. Por lo que
McCafferty considera que "cualquiera de estas fechas y la posibilidad de
una alza antes de finales de este año van a depender de los datos".
(Infosel) Goldman Sachs prevé que Fed podría iniciar incremento de tasas en
diciembre. Analistas de Goldman Sachs pronostican que la Reserva Federal (Fed)
realizará su primera alza de tasas en diciembre de este año, y a partir de ahí,
los aumentos en la tasa de fondos federales serán de 100 puntos base (pb) por
año. Los especialistas de la institución financiera estiman que el objetivo
para la tasa de interés de referencia de la Fed es un rango de entre 1.25% y
1.50% para finales de 2016 y de entre 2.25% y 2.50% para el cierre de 2017.
(Infosel)
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario