jueves, 11 de junio de 2015

Comercio en contenedores en puertos de la región crece 1,3% en 2014



Ranking actualizado del organismo confirma la desaceleración del comercio exterior mostrada por los terminales de contenedores de América Latina y el Caribe en los últimos años.
(11 de junio, 2015) El movimiento de carga contenerizada en puertos de América Latina y el Caribe creció 1,3 % durante 2014, según datos difundidos hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El organismo de las Naciones Unidas dio a conocer una nueva edición de su ranking de movimiento portuario de contenedores, publicado en su Perfil Marítimo, el cual confirma una alta heterogeneidad: suben la costa oeste de América del Sur (5,3%), México (4,0%) y América Central (3,4%), pero bajan la costa Este de América del Sur (-2,2%) y el Caribe (-8,2%).
El promedio regional de 1,3%, sin embargo, da cuenta de un estancamiento del crecimiento del movimiento portuario, tomando en cuenta que la actividad creció 1,7% en 2013, 5,8% en 2012 y 13,8% en 2011.
El volumen total de actividad en 2014 fue de aproximadamente 47 millones de TEU (unidad de medición estándar, equivalente a un contenedor  de 20 pies, o 6,25 metros, es decir, una caja metálica de tamaño estandarizado que puede ser transferida fácilmente entre diferentes formas de transporte tales como buques, trenes y camiones).
Los primeros 40 puertos del ranking explicaron cerca de 89% de las operaciones de este tipo de carga, con niveles de actividad de 41,8 millones de TEU, mientras que otros 80 puertos de menor tamaño se distribuyeron el 11% restante (5,2 millones de TEU).
En el análisis realizado por la CEPAL se aprecia una gran heterogeneidad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países. México anotó un mejoramiento en su actividad, pasando de una contracción de -0,1% en 2013 a un crecimiento de 4,0% en 2014, mientras que América Central recuperó el ritmo al alza al aumentar 3,4% el año pasado, en comparación con la caída de -2,0% en 2013. En América del Sur, la costa Oeste mejoró su crecimiento a una tasa de 5,3% en 2014, desde el 3,8% de 2013.
Tres países se destacaron: Colombia (con un alza de 7,0%), Perú (8,7%) y Ecuador (7,9%).
El bajo dinamismo de los puertos de la región en 2014 estuvo determinado principalmente por la ya mencionada caída en la zona caribeña y en la costa Este de Sudamérica, donde en el primer caso las operaciones de transbordo representan un volumen significativo de la actividad de sus puertos. Ello se explica principalmente por Jamaica, Bahamas y República Dominicana que muestran una caída anual de -3,9%, -6,7% y -9,9%, respectivamente, y Argentina -22.4%.
 Al igual que en períodos anteriores, las razones que explican el crecimiento, la desaceleración o la caída en la actividad portuaria son variadas. Algunos puertos anotaron cifras positivas debido al éxito de sus proyectos y su gestión comercial, mientras otros se vieron afectados por un bajo desempeño del comercio en general y algunos problemas operativos.
 De acuerdo con la CEPAL, el estancamiento observado en el crecimiento del movimiento portuario resulta en gran parte, además de los componentes orgánicos antes mencionados, de los cambios en la naturaleza de la actividad portuaria que han ocurrido desde el inicio de la última ola de reformas en los terminales de la región. Los puertos modernos requieren de una más sofisticada y compleja gobernanza para estar en condiciones de conducir al sistema portuario a objetivos de clara utilidad para el desarrollo económico de los países, como mayores niveles de prestaciones, eficiencia, productividad y competitividad.
 Más aún, una nueva gobernanza es precisa para la integración de la cadena logística al amparo de una política pública comprensiva y sostenible, basada en una visión integrada y sistémica, señala el organismo.
+++

Presenta Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México avances del proyecto a la CMIC

·         En el 2016 inicia la fase de construcción del NAICM.
·         3 pistas de aterrizaje de operación simultánea, 1 terminal, 50 millones de pasajeros anuales, y 550 mil operaciones al año en la fase inicial. Entrará en operaciones en octubre de 2020.

El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México presentó este jueves ante industriales de la construcción, encabezados por su Presidente Gustavo Arballo Luján, los avances técnicos del Proyecto del Nuevo Aeropuerto.

En un encuentro con los afiliados de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Ing. Raúl González Apaolaza, Director Corporativo de Infraestructura del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, expuso los avances técnicos y los detalles del mismo.

Ante los constructores organizados de México el Ing. González Apaolaza se refirió a la necesidad  de ampliar la capacidad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México dado el incremento en transporte de pasajeros y mercancías que se ha generado al día de hoy.

“Al 2014, se transportaron 34 millones de pasajeros, lo que equivale a un 3.5% de crecimiento anual en este rubro; en tanto en transportación de carga, se registró un incremento de un 5.4% anual. El problema de fondo es que la operación en el aeropuerto se lleva a cabo en una sola pista, puesto que a pesar de existir dos, no operan de forma simultánea; minando así la eficacia y la capacidad en trasportación de pasajeros y carga”, expuso González Apaolaza.

Por su parte, el Lic. Gustavo Arballo Luján, Presidente de CMIC y el Ing. Carlos Benjamín Mendez Bueno, Vicepresidente Ejecutivo de Proyectos Estratégicos CMIC; destacaron que el NAICM, al ser el proyecto de infraestructura más grande e importante del país en los últimos años, deberá tener un desarrollo impecable, y que brille por su transparencia y eficacia.

Asimismo, ratificaron la disposición y capacidad de las empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para enfrentar los retos que un proyecto de tal magnitud representa; así como de sus instituciones: ITC, ICIC, y FIC.

El Ing. González Apaolaza explicó que en la fase inicial se contarán con 3 pistas de aterrizaje de operación simultánea, 1 terminal, 50 millones de pasajeros anuales, y 550 mil operaciones al año. En su máximo desarrollo se alcanzarán 6 pistas de operación simultánea, 2 terminales y 2 satélites, 120 millones de pasajeros anuales, y 1 millón de operaciones al año.

Mencionó que durante el 2015, previo a la construcción de las obras que iniciarán en el 2016, es necesario llevar a cabo diversos trabajos preliminares básicos para poder construir los dos grandes proyectos del NAICM (Lado Tierra y Lado Aire), así como todas las obras complementarias:

Extracción de Ademes
Actualmente, la empresa Sosa Texcoco realiza los trabajos para la extracción de 471 ademes (tubos de acero), y bombas abandonadas de los pozos instalados para la extracción de agua salobre del subsuelo del Ex-lago de Texcoco. Los trabajos incluyen la adecuación del terreno.

Barda  y Camino Perimetral
El proyecto de barda y camino perimetral forma parte fundamental de la seguridad del polígono, y para su elaboración se firmó un convenio específico de colaboración con la SEDENA, cuya primera etapa constructiva inicia la próxima semana.

Residencia de Obra
Proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento, mobiliario e instalaciones complementarias de un campamento para el personal directivo del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

Caminos internos para la construcción
Diseño y construcción estratégica de la red de vialidades que apoyarán a la construcción de la infraestructura, tanto del lado tierra como del lado aire; así como a la logística que demandan los servicios, y manejo de los insumos en apego a la normatividad emitida por la SCT.

Drenaje pluvial temporal
Análisis hidrológicos necesarios, y establecimiento de los criterios de diseño de la infraestructura e instalaciones necesarias que permitan controlar los escurrimientos generados por las precipitaciones pluviales dentro del polígono del NAICM, mediante un sistema de canales, drenes y estaciones de bombeo que conduzcan y regulen el agua pluvial. De esta manera se ofrece a las empresas constructoras las condiciones necesarias para el control y manejo del agua que pudiera afectar sus áreas de trabajo, evitando efectos inconvenientes en la continuidad de sus actividades.

Entronques
Para garantizar el acceso al NAICM de manera eficiente y segura a los pasajeros, visitantes, empleados, autoridades, líneas aéreas, locatarios y transportistas de carga aérea.

A la par, se llevan a cabo dos grandes proyectos ejecutivos:

Lado Tierra (Edificio Terminal, Torre de Control), licitación ganada por el consorcio formado por Fernando Romero Enterprise y Foster + Partners,  comprende el diseño arquitectónico de la Terminal Aérea, de la Torre de Control del Tráfico Aéreo y del Centro de Operaciones; contemplando los siguientes elementos:
Edificio Terminal de Pasajeros.
Torre de Control y Centro de Operaciones.
Edificio de Estacionamiento.
Estacionamientos en Superficie.
Estación Multimodal.
Vialidades de Acceso.

Lado Aire (Pistas, Calles de Rodaje y Plataformas) lo realizará el consorcio formado por Grupo Tadco, Netherlands Airport Consultants y SACMAG, contempla los elementos:
Tres pistas de aterrizaje/despegue.
Calles de rodaje.
Calles de acceso.
Plataformas de estacionamiento de aeronaves.
Luces de pista.
Señalización de la pista.
Ayudas a la navegación.
Drenaje Sanitario y Pluvial.

El funcionario también comentó que en los próximos días la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dará a conocer la estrategia de contratación del empaquetamiento de obras.
+++

INFORME DE MCAFEE LABS OBSERVA AUMENTO DEL 165 POR CIENTO, EN GRAN PARTE POR UN NUEVO RANSOMWARE DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015

El Informe Destaca la Velocidad del Equipo de Seguridad de Adobe al identificar 42 Vulnerabilidades de Adobe Flash durante el primer trimestre de 2015

SANTA CLARA, California a 11 de junio de 2015 -- Intel® Security dio a conocer su Informe de Amenazas de McAfee Labs: Mayo de 2015, que incluye revelaciones acerca de la rápida proliferación de un nuevo ransomware, ataques de firmware de HDD y SSD por el grupo de espionaje de cómputo Equation Group, y un aumento importante de malware que ataca al software de multimedia Adobe Flash.

Durante el primer trimestre de 2015, McAfee Labs registró un incremento del 165 por ciento, en gran parte por una nueva familia que es difícil de detectar, CTB-Locker y una nueva familia de ransomware llamada Teslacrypt, y el surgimiento de nuevas versiones de CryptoWall, TorrentLocker, y BandarChor.  McAfee Labs atribuye el éxito de CTB-Locker a las astutas técnicas para evadir software de seguridad, emails de phishing de mayor calidad, y un programa denominado "afiliado" que ofrece a los cómplices un porcentaje de los pagos por rescate para no inundar el ciberespacio con mensajes de phishing de CTB-Locker.

McAfee Labs sugiere que las organizaciones e individuos tengan como prioridad el aprender a reconocer los emails de phishing, incluyendo el uso de herramientas como Intel Security Phishing Quiz:  Enlace de Phishing Quiz

Durante el primer trimestre también se observó un incremento de nuevas muestras de malware de Adobe Flash con un  317 por ciento. Los investigadores atribuyen el incremento a varios factores: a la popularidad de Adobe Flash como una tecnología; a la demora del usuario en aplicar los parches disponibles de Adobe Flash; a nuevos métodos para aprovechar las vulnerabilidades del producto; a un gran aumento en el número de dispositivos móviles que pueden reproducir archivos de Adobe Flash (.swf); y a la dificultad de detectar algunas vulnerabilidades de Adobe Flash. Los investigadores observan un cambio continuo en el enfoque entre desarrolladores de kits de exploits, de vulnerabilidades de archivos de Java y de Microsoft Silverlight a vulnerabilidades de Adobe Flash.

Cuarenta y dos nuevas vulnerabilidades de Adobe Flash fueron enviadas a la Base de Datos Nacional de Vulnerabilidades durante el primer trimestre. El mismo día fueron publicadas y Adobe puso a disposición soluciones iniciales para cada una de ellas.

"Con la popularidad de un producto como Flash, surge una tremenda responsabilidad de identificar y mitigar los problemas de seguridad que amenazan potencialmente a millones de usuarios", dijo Vincent Weafer, Vicepresidente Senior de McAfee Labs. "Esta investigación demuestra muy bien cómo la industria de la tecnología trabaja en conjunto de manera constructiva para obtener una ventaja en el mundo de la ciberseguridad – asociados de la industria que comparten inteligencia de amenazas, y proveedores de tecnología que actúan en base a información para ayudar rápidamente a prevenir problemas potenciales".

Para aprovechar completamente los esfuerzos de los proveedores para abordar las vulnerabilidades, McAfee Labs invita a las organizaciones y a los usuarios  a ser más cuidadosos en mantener sus productos con las últimas actualizaciones de seguridad disponibles.

En febrero de 2015, la comunidad de ciberseguridad tuvo conocimiento de los esfuerzos de una agrupación llamada Equation Group para explotar el firmware de HDD y SSD. McAfee Labs evaluó los módulos de reprogramación expuestos en febrero y descubrió que podrían ser utilizados para reprogramar el firmware en SSDs además de la posibilidad de reprogramación de HDD previamente reportada. Una vez reprogramado, el firmware de HDD y SSD puede recargar malware asociado cada vez que el sistema infectado se inicia, y el malware persiste incluso si las unidades son reformateadas o el sistema operativo es vuelto a instalar. Una vez infectado, el software de seguridad no puede detectar el malware asociado almacenado en un área oculta de la unidad.

"Nosotros en Intel tomamos las amenazas y exploits híbridos de software-hardware muy en serio", añadió Weafer. "Hemos vigilado de cerca tanto pruebas de concepto teóricas, como casos en la práctica de malware con posibilidades de manipulación de firmware o BIOS, y estos ataques de firmware del Equation Group representan algunas de las amenazas más sofisticadas de su clase. Mientras que dicho malware ha sido desplegado históricamente para ataques sumamente dirigidos, las empresas deben prepararse para las aparentemente inevitables apariciones de dichas amenazas en el futuro".

McAfee Labs aconseja que las organizaciones pongan en práctica pasos para reforzar la detección de amenazas en los vectores de ataque inicial conocidos como mensajes de phishing, con enlaces maliciosos y unidades USB y CDs infectados con malware, así como considerar soluciones que puedan ayudar a prevenir el robo  de datos.

El informe de mayo de 2015 también identificó otros descubrimientos en el primer trimestre de 2015:

·         Crecimiento de Malware de PC. El primer trimestre presentó un ligero descenso en nuevo malware de PC, principalmente debido a la actividad de una familia de adware, SoftPulse, que tuvo su clímax en el cuarto trimestre de 2014 y se normalizó en el primer trimestre de 2015. El "ecosistema" de malware de McAfee Labs creció 13 por ciento durante ese período, y ahora contiene 400 millones de muestras.

·         Malware Móvil. El número de nuevas muestras de malware móvil aumentó un 49 por ciento del cuarto trimestre de 2014 al primer trimestre de 2015.

·         Ataques SSL. Los ataques relacionados a SSL continuaron en el primer trimestre de 2015, aunque disminuyeron en número con respeto al cuarto trimestre de 2014. Es probable que esta reducción sea el resultado de las actualizaciones de SSL, que han eliminado muchas de las vulnerabilidades descubiertas en trimestres previos. Los ataques de Shellshock todavía son bastante predominantes desde su aparición a finales del año pasado.

·         Botnets de Spam. Los botnets Dyre, Dridex, y Darkmailer3.Slenfbot desplazaron a Festi y Darkmailer2 como las principales redes de spam; esto en el ámbito farmacéutico, de tarjetas de crédito robadas y de "sombrías" herramientas de marketing de medios sociales.


Para obtener más información, lea el informe completo: Informe de Amenazas de McAfee Labs: Mayo de 2015 (en español) y el infográfico correspondiente (en inglés).



Para obtener orientación de cómo se pueden proteger mejor las organizaciones contra las amenazas detalladas en el informe de este trimestre, visite: Blog de Empresas

Para obtener una lista de tips de seguridad para ayudar a los usuarios  a protegerse de las amenazas detalladas en el informe de este trimestre, visite: Blog del Consumidor


Acerca de McAfee Labs
McAfee Labs es la división de investigación de amenazas de Intel Security y de una de las principales fuentes del mundo para investigación de amenazas, inteligencia de amenazas y liderazgo de opinión con respecto a la ciberseguridad. El equipo de McAfee Labs de más de 400 investigadores recolecta datos de amenazas de millones de sensores a lo largo de vectores claves de amenazas —archivos, web, mensajes y redes. Posteriormente realiza análisis inter-vectoriales de correlación de amenazas, y entrega inteligencia de amenazas en tiempo real al punto final estrechamente integrado de McAfee, así como contenido, y productos de seguridad de red a través de sus servicios basados en nube McAfee Global Threat. McAfee Labs también desarrolla tecnologías centrales de detección de amenazas —como elaboración de perfiles de aplicaciones, y gestión de graylist— que se incorporan en el más amplio portafolio de seguridad de la industria.

Acerca de Intel Security
McAfee Labs ahora forma parte de Intel Security. Con su estrategia de Seguridad Conectada, abordaje innovador hacia la seguridad del hardware mejorada, y su McAfee Global Threat Intelligence único, Intel Security se enfoca intensamente en desarrollar soluciones y servicios de seguridad proactivos y comprobados que protegen sistemas, redes, y dispositivos móviles de uso de negocios y personal en todo el mundo. Intel Security combina la experiencia y pericias de McAfee con la innovación y desempeño comprobado de Intel para hacer de la seguridad un ingrediente esencial en cada arquitectura y en cada plataforma de cómputo. La misión de Intel Security es la de brindar a todos la confianza a vivir y trabajar con seguridad en el mundo digital. www.intelsecurity.com.

Ningún sistema de cómputo puede ser absolutamente seguro.

La nota: Intel, Intel Security, el logotipo de Intel, McAfee y el logotipo de McAfee son marcas registradas de Intel Corporation en los Estados Unidos y en otros países.

*Otros nombres y marcas pueden ser reclamados como propiedad de otros.
+++

Continúa el Festival Niños a la Danza en la Sala Miguel Covarrubias
  
*Sábado 13  y domingo 14 de junio
**Se presenta ¿... Y las tres carabelas? de la Compañía Athosgarabathos
***Sala Miguel Covarrubias del CCU
  
Durante los fines de semana del mes de junio se lleva a cabo el Festival Niños a la Danza que tiene como fin acercarlos a esta disciplina a través de distintos espectáculos, encuentros, clases magistrales y funciones especiales organizadas por la Dirección de Danza de la UNAM.

El ciclo continúa con el espectáculo ¿... Y las tres carabelas? a cargo de la compañía Athosgarabathos, bajo la dirección  de María Laura Saldívar que se presentará el sábado 13 a las 12 y 18 horas, y domingo 14 de junio, a las 18 horas, en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM.

¿... Y las tres carabelas? comienza con el descubrimiento de un diario fechado en 1492, donde se cuenta que los personajes principales Carchelejo y Anduriel se apresuran pero no logran alcanzar a las Tres Carabelas pues habían zarpado. Así, ambos improvisan una embarcación para alcanzarlas acompañados por una plantita de trigo, un cuaderno para los apuntes de viaje, mapas e instrumentos de medición que los conducen por una divertida  travesía en altamar, entre sirenas, tormentas y serpientes marinas.

El sábado 20 y domingo 21 de junio se presenta el programa El hombre que sólo sabía amar, un espectáculo de la compañía VSS Compañía de danza, dirigida por Vicente Silva Sanjinés. Las funciones serán el sábado a las 12 y 18 horas; y el domingo a las 18 horas.

El juego y la fantasía se entretejen en la obra El hombre que sólo sabía amar, creada en 2000 para acercar a los niños a la danza contemporánea, mediante un viaje por diferentes lugares de la imaginación.

Simbólica y sencilla, narra la historia de un hombre que muere y se convierte en ángel, hecho que no ocurrió hace mucho tiempo, como la mayoría de los cuentos, sino hace muy poco, apenas ayer, según cuenta el narrador. Así, van apareciendo diversos seres y personajes fantásticos y divertidos, en medio de una atmósfera onírica mientras el hombre recorre siete mares: el de la soledad, el de las imágenes, el de las nubes, el profundo, el prehistórico, el de hoyos –donde habita el tejedor de sueños– y el de las algas.

El festival comenzó el 6 y 7 de junio con Alicia en el país del ballet con la dirección de Reyna Pérez y producida por Ardentia Compañía de Danza.

La historia comienza en una clase de ballet donde la pequeña Alicia no está del todo concentrada. Su profesor decide motivarla mostrándole la enorme y sorprendente riqueza del Ballet y su historia. Así, a través de breves comentarios y explicaciones, el mentor transporta a la niña a una auténtica galería en movimiento, en donde ella y el público observan los cambios que han tenido el vestuario, la música y el movimiento mismo, desde la corte de Luis XIV hasta nuestros días.

A través de estos juguetes coreográficos, funciones especiales y presentaciones, la Dirección de Danza de la UNAM  acerca al público a la historia del ballet de una forma ágil y divertida. La entrada tiene un costo de 80 pesos y se permite acceso a niños mayores de cuatro años.
+++

Radio UNAM festeja sus 78 años al aire

*Un mes de celebración con actividades
que se realizarán por su frecuencia y en sus instalaciones
  
Un 14 de junio de 1937, su primer director, Alejandro Gómez Arias, inauguraba la señal radiofónica con cuatro horas diarias de transmisión. En la actualidad, 78 años después y con 24 horas diarias al aire, la emisora de la UNAM celebrará el día de su aniversario con un concierto en la Sala Julián Carrillo de la emisora. Éste se podrá escuchar en vivo por el 96.1 FM, a las 18 horas.

En este escenario se presentará Per Bokelund, violinista de la Capilla y de la Ópera Real de Dinamarca. Lo acompañará Rodrigo Treviño en el piano. Ambos interpretarán sonatas para violín y continuo, de Johann Sebastian Bach.

Días después, el 96.1 FM se llenará de cine con un maratón dedicado a la música del séptimo arte de todos los tiempos, con la selección y conducción de Juan Arturo Brennan,  guionista y productor de Radio UNAM. Éste se transmitirá el viernes 19 de junio, a partir de las cero horas, en los espacios destinados a la programación musical de esa frecuencia.

Por otro lado, durante los martes de junio, se lleva a cabo el Festival Intersecciones de Aniversario, un ciclo especial de conciertos de música fusión, en los que se presentarán agrupaciones como La Gran Barbarie, junio 16 (jazz manouche), Los Chalanes del Amor, junio 23 (montuno jarocho suave y tropical) y Sho Trío, junio 30, (world music, jazz, contemporáneo). La cita es a las 20 horas. 

Finalmente, para cerrar el mes de festejo, Resistencia Modulada, la serie radiofónica juvenil de la emisora, se suma con una propuesta que pretende acercar al radioescucha a la sede de la estación y brindarle una serie de actividades culturales de forma gratuita.

En este sentido, el sábado 27 de junio, se ofrecerá a las 18 horas, un concierto de live coding guiado, breves bloques de intervención de música hecha con código, acompañados de explicaciones a cargo de los participantes.

El arte visual también estará presente ya que a las 18:30 y 21:00 horas se llevará a cabo la proyección de los documentales ganadores del Docs DF de ediciones anteriores.

En punto de las 19 horas se realizará una conferencia que servirá como guía a los asistentes, a fin de obtener apoyos y becas para proyectos artísticos y culturales. Para terminar la jornada, a las 20 horas, se llevará a cabo un concierto de jazz a cargo del guitarrista Federico Sánchez.

Ese día, todas estas actividades estarán enmarcadas por una exposición de obra gráfica que produce el Taller Las imágenes del Rinoceronte (TIR-CONACULTA); también Pornofonías, una muestra sonora de relatos eróticos; Expo Resistor, demostración y asesoría de distintos dispositivos y equipos de alta tecnología; y una mini expo de disqueras independientes.

Además, se podrá seguir la transmisión en vivo con todos los pormenores de esta jornada cultural, de 18 a 21 horas por el 96.1 FM.

Todas las actividades son de entrada libre. Radio UNAM se ubica en Adolfo Prieto 133, Col. Del Valle, entre Xola y Morena, cerca del metrobús Amores, línea 2.

Más información: mfuentes@unam.mx
+++

Ayúdate de Internet para sorprender a papá en su día

A través de la compra y venta de artículos en Internet se puede ahorrar hasta 30 por ciento al adquirir el obsequio del Día del Padre.

México, D.F., 11 de Junio de 2015.­– El Día del Padre está cercano, y seguramente ya te estás preguntando qué le vas a regalar a papá. Es importante que al momento de elegir un regalo para este festejo tomes en cuenta tus finanzas personales. “Se calcula que los mexicanos gastan en promedio entre $500 y $1,000 pesos en obsequios relacionados con el Día del Padre, colocándose por debajo del gasto realizado para el 10 de mayo”, menciona Mariano Balcarce, Gerente de Desarrollo de Negocios de Vivanuncios.

Aunque este festejo está por debajo de otros más populares como el Día de la Madre, incluso Día de Muertos, 46 por ciento de las personas lo celebran dando un presente, de acuerdo con datos de Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Al respecto, Vivanuncios te brinda algunas recomendaciones para que puedas encontrar el regalo perfecto para papá, al mismo tiempo que ahorras dinero:

Sin dinero suficiente: La primera de las preocupaciones que se enfrentan en festejos como éste es el no haber ahorrado con anticipación para comprarlo. “Si no tienes dinero, genéralo a través de Internet; seguramente en casa tienes objetos de valor que puedas vender, o bien, si te dedicas a la producción de algún producto o brindar algún servicio, podrás sacarle provecho anunciándolo a través de Vivanuncios, esto te generará un ingreso extra que puedes destinar al obsequio de papá”, comenta Balcarce.

Lo que le puede gustar a tu papá: El estilo de vida de los padres ha cambiado, procura darle un artículo o producto que vaya acorde con sus actividades y gustos. Por ejemplo, si le encanta practicar algún deporte, un outfit o accesorios que le ayuden a hacer ejercicio serán de su agrado; por otro lado, si él siempre está buscando lo último en tecnología, un gadget lo hará feliz, sobre todo si se adapta a dispositivos que tenga en casa o en su trabajo.

Ayúdate de Internet: Una buena manera de ahorrar en el obsequio para esta celebración es con la ayuda de Internet; a través de las ofertas en sitios de anuncios clasificados como Vivanuncios encontrarás precios hasta 30 por ciento más bajos en comparación con tiendas físicas, incluso hay ocasiones en que tienes la oportunidad de negociar el precio con el vendedor. Además, durante junio aumenta el número de anuncios en categorías como: Deportes, Tecnología y Hogar. Entre más ofertas, mayores oportunidades tienes de comparar precios y elegir la opción que mejor se adecue a tu bolsillo.

Marca tendencia: En junio, las tendencias a través de Vivanuncios apuntan hacia los regalos tecnológicos, siendo smartphones y tablets los más buscados para papá en su día.

Si aún no sabes qué regalarle a tu papá visita Vivanuncios.com.mx, además de ser rápido y seguro, te ayudará a ahorrar tiempo y dinero este Día del Padre. Seguramente entre su más de medio millón de anuncios encontrarás la mejor oferta.

Para saber más de Vivanuncios y nuestra comunidad síguenos en:
https://www.facebook.com/vivanuncios
+++

OPERATIVO PROFEPA-SAT-SENASICA LOGRA ASEGURAMIENTO DE 45 EJEMPLARES DE FAUNA SILVESTRE

+ Coordinación del Gobierno Federal permite verificar el cumplimiento de la legislación en 22 establecimientos ubicados 6 estados y el Distrito Federal

+ Se inspeccionaron sitios dedicados a la venta de fauna silvestre en los estados de Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Veracruz, Puebla, Yucatán y Distrito Federal

         En un operativo conjunto que contó con la participación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Servicio Nacional de Sanidad,  Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se logró el aseguramiento precautorio de 45 ejemplares de fauna silvestre.

         La acción fue resultado de una inspección interinstitucional que se llevó a cabo de manera simultánea a 22 establecimientos dedicados a la venta de fauna silvestre, de conformidad con las atribuciones de cada dependencia federal, y ubicados en los estados de Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Veracruz, Puebla, Yucatán y el Distrito Federal.

         La coordinación de las tres instancias del Gobierno de la República  permitió el aseguramiento de los 45  ejemplares a 4 de las empresas comercializadoras.

Destacan  20 víboras pitón bola, 1 mono tití orejas de pincel, 3 ejemplares de camaleón de velo, 1 zorra gris y 2 perritos de la pradera recogidos a la comercializadora denominada  Exóticos Ixtab, en Mérida, Yucatán,  la cual  fue sancionada en anterioridad por esta Procuraduría por  no acreditar  la  legal procedencia de diversos ejemplares.

  Adicionalmente,  el establecimiento  cuenta con otros procedimientos administrativos abiertos,  derivados de visitas de inspección practicadas en 2014.

         Los animales fueron asegurados debido a que los establecimientos en cuestión no pudieron acreditar su debida procedencia.
         De manera particular, la PROFEPA verificó el cumplimiento de la legislación en materia de vida silvestre, en relación al comercio de fauna silvestre,  al revisar aspectos como legal procedencia, trato digno y respetuoso, y  registro ante la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), principalmente.

         Estos operativos son el inicio de una estrategia conjunta para combatir el tráfico ilegal de fauna y flora silvestres, por lo que se efectuarán  inspecciones a otras comercializadoras e importadoras de animales, productos y medicamentos.

         Cabe destacar que el tráfico ilegal es el segundo factor de la pérdida de especies, después de la destrucción de su hábitat,  por lo cual la PROFEPA lleva a cabo acciones de inspección y vigilancia que se complementan con las estrategias de conservación que el Gobierno Federal aplica para preservar nuestro patrimonio natural.
+++

BANAMEX : Grupo México (GMEXICO.B)

Posible decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre la disputa con GAP

GAP. Según los medios de comunicación mexicanos, la Suprema Corte de Justicia de México podría emitir un fallo final de la disputa GMEXICO-GAP para fin de junio. El caso se centra en las acciones de GAP en posesión de Grupo México, las cuales exceden el porcentaje máximo estipulado en los estatutos del grupo aeroportuario (24% vs. el límite de 10%). Los expertos legales mexicanos consideran que el veredicto es difícil de predecir al no existir precedentes claros. Consideramos que los inversionistas de Grupo México preferirían que la compañía perdiera el caso y se viera obligado a vender las acciones, ya que le concedería más claridad estratégica y efectivo adicional. A continuación analizamos dos desenlaces: 

Escenario 1: Decisión desfavorable a Grupo México. Un fallo judicial desfavorable a Grupo México ofrecería un escenario relativamente simple en el cual la compañía acabaría vendiendo parte de su participación actual en GAP para quedar por debajo del 10%. El valor de la participación de Grupo México es de US$780 millones, equivalente a una capitalización de mercado del 3%. 

Escenario 2: Decisión favorable a Grupo México. Consideramos que un veredicto favorable a Grupo México podría crear un escenario muy complicado y prolongado. 

-Grupo México no se vería obligado a hacer una oferta pública completa, ya que ha reducido su participación por debajo del límite de 30% necesario para llevarla a cabo (ver la Figura 1);
-Grupo México sería el principal accionista de GAP, pero sin control, debido a la estructura accionarial de dos niveles (el 15% de las acciones son con derecho a voto y no cotizan en Bolsa); 
-Creemos que es improbable que Grupo México adquiera más acciones sin derecho a voto a los precios actuales (P$108 por acción). La compañía compró a ~P$40/acción, y ha estado vendiendo acciones recientemente por encima de los P$60/acción. 
-Sin embargo, las intenciones de Grupo México no están muy claras. Es posible que ejerzan presión sobre los accionistas controladores y busquen nuevas vías de control. La capitalización de mercado de GAP es de US$3,600 millones, equivalente al 15% de Grupo México. GAP cotiza a 14x el EBITDA de 2014 y no ofrece sinergias operativas. Reiteramos nuestra recomendación de Neutral de la acciones Grupo México. 

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario