• Todas
las casas de bolsa se encuentran en la Categoría I de Alertas Tempranas al
registrar un ICC menor al requerimiento regulatorio de 80%.
Con el propósito de mantener informado al público
sobre el desempeño de las entidades que conforman al sector de casas de bolsa,
y dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 135 de la Ley del Mercado de
Valores y los artículos 204 Bis, 204 Bis 1 y 204 Bis 2 de las
"Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa"
(Disposiciones), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) da a conocer
a través de su portal de Internet, http://www.cnbv.gob.mx, el ICC a abril de
2015, así como la clasificación en categorías de alertas tempranas asignada a cada
entidad con base en el mencionado índice. Lo anterior, conforme a las
disposiciones aplicables a los requerimientos de capitalización, emitidas por
esta Comisión en términos del artículo 173 de la Ley del Mercado de Valores.
+++
PALABRAS DEL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO,
DR. LUIS VIDEGARAY CASO, AL CLAUSURAR EL FORO “INFRAESTRUCTURA EN EL DESARROLLO
DE AMÉRICA LATINA”, ORGANIZADO POR EL BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
(CAF).
México D.F., 23 de junio 2015
Muchas gracias y muy buenas tardes a todas y a todos.
Quiero en primer lugar saludar a un amigo de México,
alguien que desde hace ya varios años, encabeza la CAF y que ha sido el
protagonista, el responsable, de que México sea parte de la CAF, Enrique
García. Muchas gracias no solamente por traer este evento en estos dos días a
la Ciudad de México, sino sobre todo por acercar a la CAF a México y acercar a
México a la CAF.
Quiero agradecerte a ti y agradecer a todo tu equipo,
Antonio Sosa, vicepresidente de Infraestructura; por supuesto a Moira Paz, la
representante de la CAF en México, que gracias a Enrique tiene una presencia
permanente desde el año pasado.
Es para nosotros, para los mexicanos, para el Gobierno
de México, un verdadero privilegio tener una participación, jugar un papel en
la CAF y que la CAF tenga un rol en México como lo está teniendo de manera cada
vez más importante.
Cada vez son más los proyectos, los instrumentos de
financiamiento que la CAF hace aquí, y queremos que esto continúe creciendo, y
queremos cada vez tener una participación
más relevante, de mayor presencia y aprovechar más esta gran institución
latinoamericana, iberoamericana, que es la CAF.
Muchas gracias a Enrique y a todo el equipo de la CAF
por lo que hacen por México todos los días.
Muchas gracias por traer ésta muy importante
Conferencia sobre Infraestructura en el Desarrollo de América Latina, a la
Ciudad de México. Han sido dos días de reflexión interesante pero, sobre todo,
oportuna e importante.
Ya se ha relatado aquí en las participaciones de
Enrique y de Jacques Rogozinski, por cierto al saludar a Jacques también voy a
decir que Nacional Financiera juega un papel muy importante en nuestra relación
con la CAF, porque es a través de NAFIN
que somos socios de la CAF, desde hace ya algunos años, lo cual pone en
evidencia el papel que puede jugar la banca de desarrollo mexicana para
potenciar instrumentos de financiamiento internacionales.
Como decía Jacques hace un momento, más de 50 participaciones
en las cuales ha quedado muy claro que la infraestructura es importante, que no
estamos haciendo lo suficiente, pero, sobre todo, que podemos hacer más.
Y esa es la parte más importante de la reflexión y de
las conclusiones de esta conferencia. Sin lugar a dudas la infraestructura es
una oportunidad, una oportunidad que estamos aprovechando pero que podemos
aprovechar mucho más.
Permítanme referirme como ejemplo al caso de México.
Sin lugar a dudas hoy México enfrenta un entorno
internacional complejo, que significa retos; un entorno internacional que pone
en evidencia la necesidad de preservar nuestra estabilidad macroeconómica.
Y eso es lo que estamos haciendo, estamos tomando
distintas medidas, incluyendo medidas en la política fiscal, en el manejo de
las finanzas públicas para preservar la estabilidad que se ha construido en
México a lo largo de los últimos 20 años y que sin duda hoy es un factor
fundamental de la competitividad del país, y sobre todo de la calidad de vida
de las familias mexicanas.
En este contexto donde los márgenes presupuestales
para cualquier actividad pública podrían verse reducidos, la infraestructura
juega un papel fundamental como instrumento para involucrar al sector privado
en equipo con el sector público para el desarrollo del país.
El hecho de que estemos enfrentando un ajuste
presupuestal tanto en este como en el próximo año, no significa que habremos de
dar un paso atrás en materia de infraestructura. Por el contrario, México está
en magníficas condiciones para ser uno de los principales detonadores de
creación de infraestructura en la región.
Y les doy algunas razones, cuatro de ellas. En primer
lugar, en México tenemos un entorno de estabilidad macroeconómica: baja
inflación, bajas tasas de interés, finanzas públicas sanas, bajos niveles de
endeudamiento público, que generan el entorno necesario, una condición
necesaria para que florezcan los proyectos de financiamiento a la
infraestructura.
Es muy claro que un país que no tiene estabilidad no
puede pensar en los financiamientos de largo plazo que requiere la
infraestructura. En cambio, un país como México, que ha hecho de la estabilidad
macroeconómica una de sus ventajas competitivas fundamentales, está dando el
primer paso correcto para detonar el crecimiento de la infraestructura.
En segundo lugar, la segunda ventaja competitiva que
tiene México para la creación de infraestructura, es que tenemos el marco
jurídico adecuado. Sin duda alguna tenemos una regulación de avanzada en
materia de participación del sector privado en la creación de infraestructura,
como es la ley que regula a las asociaciones público privadas.
Y también tenemos la regulación financiera, a partir
de la regulación financiera aprobada en el año 2013 y 2014, que nos da las
condiciones correctas, jurídicas, para el desarrollo de la infraestructura.
En tercer lugar, en México están ocurriendo cambios
muy importantes que serán detonadores de demanda por infraestructura y de
apetito de los inversionistas para generar infraestructura.
Ahí está por ejemplo la reforma energética. Estamos
viendo cómo el sector energético mexicano, aún en los primeros meses de
implementación de la reforma está ya detonando proyectos muy importantes con la
participación privada. Están desde las licitaciones en la primera ronda, la
Ronda Uno que está en marcha y que el próximo mes tendrá sus primeros
resultados, o anuncios como los que hizo ayer el Secretario de Energía y el
Director General de la Comisión Federal de Electricidad, donde se anuncia un
paquete muy importante de licitaciones en el sector eléctrico por más de nueve
mil millones de dólares en los próximos tres años.
Otra reforma que también habrá de generar una
inversión muy importante en materia de infraestructura es la reforma en materia
de telecomunicaciones. Estamos viendo cómo el sector privado está invirtiendo
en telecomunicaciones, está invirtiendo en el desarrollo de redes, de
tecnología y también hay proyectos de participación público privados que
próximamente anunciará, como está mandatado en la Constitución y en la ley, la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como el caso del desarrollo de la
red compartida en materia de telecomunicaciones.
Estos son solamente dos ejemplos de cómo la agenda de
transformación estructural que impulsa el Presidente Enrique Peña Nieto, será y
es ya un detonador muy importante en la creación de infraestructura.
El cuarto elemento que favorece la creación de
infraestructura en México, sin lugar a dudas es al solidez y profundidad de los
mercados financieros, particularmente la fortaleza de la banca mexicana, una de
las bancas mejor capitalizadas, no solamente en América Latina, sino el mundo,
que tiene indicadores muy sanos en materia de liquidez, de reservas
preventivas, por ejemplo, sin duda alguna posiciona al sistema financiero
mexicano en condiciones adecuadas para el desarrollo de infraestructura.
Pero no solamente es el sistema bancario, sino también
existen instrumentos de mercado que están creciendo, están generando nuevas
opciones, nuevas avenidas para canalizar recursos a la infraestructura como
son, por ejemplo, en materia inmobiliaria, las Fibras.
Es decir, en México tenemos un sistema financiero
creciente, vigoroso, que genera la disponibilidad de recursos para una mayor
participación del sector privado en la infraestructura.
Ahora bien, para capitalizar estas ventajas
competitivas, como bien se ha dicho a lo largo de estos dos días en esta
conferencia, el sector público tiene que jugar un papel muy importante. El
sector público tiene que asumir un papel de liderazgo y de coordinación. No se
trata de que la infraestructura sea hecha toda por el gobierno, pero sí el
Gobierno de la República debe de asumir su liderazgo y su responsabilidad.
En primer lugar, presentando proyectos viables,
proyectos que sean atractivos, que sean bancables, que sean financiables. Un
ejemplo de lo que está haciendo el Gobierno de la República es, sin duda
alguna, el proyecto más importante en materia de infraestructura que hay hoy en
el país, que es el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Cd. de México; un
proyecto que más allá de las coyunturas presupuestales continúa y que en breve
habrá de iniciar los procesos de licitación para llevarlo a la realidad.
Éste es un proyecto de gran importancia para México,
es un proyecto transexenal, es decir, que no necesariamente será concluido
durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, pero que generará
a través de infraestructura moderna y de calidad, una gran competitividad a la
economía mexicana.
En segundo lugar, el gobierno tiene que innovar, tiene
que innovar al generar nuevas opciones para financiar los proyectos de
infraestructura, innovar para adaptarse al mercado, para responder a las nuevas
realidades nacionales e internacionales en la economía, y ahí el gobierno de
México también está innovando, y estamos junto con el sector privado, junto con
el sector financiero, explorando nuevas alternativas de financiamiento.
Por ejemplo, en la creación de vehículos especiales
para el financiamiento de infraestructura en materia energética, o el generar
nuevas características, mayores flexibilidades, mayor competitividad a
instrumentos bursátiles, como son los CKD´s, que al tener una regulación más
moderna y flexible permitan una mayor canalización de recursos de largo plazo
hacia los proyectos de infraestructura.
En tercer lugar, el liderazgo y la responsabilidad del
gobierno en la creación de infraestructura tiene que ver con la participación
activa, inteligente, dinámica de la banca de desarrollo.
Como dijo Jacques, hoy la banca de desarrollo está
jugando un papel mucho más presente que en años anteriores, no solamente en el
desarrollo de infraestructura, sino en el desarrollo del país, pero
particularmente en materia de infraestructura hay que reconocer que hay riesgos
específicos, que es más eficiente en el diseño del financiamiento de los
proyectos que los absorba el gobierno a través de instrumentos como es la banca
de desarrollo.
Por lo tanto, la banca de desarrollo tiene que generar
un papel proactivo y tiene que generar innovación también para atender las
necesidades de aquellos instrumentos que no necesariamente es más eficiente que
los asuma el sector privado.
Y ahí la nueva flexibilidad que le dio la Reforma
Financiera aprobada y promulgada en enero de 2014 a la banca de desarrollo es
fundamental, porque hoy desde su mandato legal hasta la regulación de sus
actividades, le permite de manera mucho más clara y contundente a la banca de
desarrollo jugar un papel eficaz en el financiamiento de infraestructura.
Y sin duda algo que puede hacer la banca de desarrollo
y que debe de hacer el Gobierno de la República, es pensar en el financiamiento
de infraestructura no solamente como un fenómeno local, sino como un fenómeno
regional, donde existen economías de escala, donde existen eficiencias si la
estrategia de financiamiento de la infraestructura no se basa exclusivamente en
los mercados nacionales y en los proyectos nacionales.
Por eso celebro esta iniciativa de la CAF, donde nos
lleva a pensar, nos lleva a reflexionar sobre el impacto regional que tienen
las iniciativas en materia de infraestructura.
Como un ejemplo de lo que estamos haciendo de forma
concreta, les comparto que este viernes y sábado estarán en la Ciudad de México
los Ministros de Hacienda de los países de la Alianza del Pacífico: Chile,
Colombia y Perú.
Uno de los temas en los que estaremos trabajando es
precisamente en estrategias conjuntas para el financiamiento de la
infraestructura en nuestros países, es decir, ha llegado la hora de pensar en
el desarrollo de infraestructura no solamente como un tema que atañe a los
países, sino como un tema que atañe a las regiones y donde los instrumentos,
las instituciones de carácter regional como es la CAF, juegan un papel muy
importante.
Por eso, Enrique, y a todo el equipo de CAF, les
agradezco enormemente que hayan traído esta conferencia de reflexión, de ideas,
de innovación en materia de financiamiento e infraestructura en México.
Nos dejan buenos aprendizajes, nos dejan buenas
enseñanzas, pero sobre todo, nos quedamos con la tarea, con el compromiso de
seguir trabajando de la mano de una institución pilar de la integración
latinoamericana como es CAF, para desarrollo de infraestructura y desarrollo de
nuestros países.
Muchas gracias Enrique y muchas felicidades.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario