· Se detecta nuevo caso de correo falso de
BBVA Bancomer
La
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF), alerta a los usuarios de un nuevo caso de phishing
detectado en la red, supuestamente enviado por BBVA Bancomer.
El correo
electrónico apócrifo señala que debido a que no se ha realizado la
“sincronización de su Tarjeta Bancomer”, ésta ha sido deshabilitada, por lo que
solicita al usuario realizar el proceso para activarla en un plazo de 24 horas,
de lo contrario, indica, sus datos de acceso serán dados de baja del sistema.
Esta
alerta emitida por CONDUSEF, se suma a las 5 que se han dado durante el 2015
por este concepto, por lo que se hace un llamado a los usuarios de servicios
financieros, especialmente a los de banca en línea, a estar atentos y evitar
caer en este tipo de mensajes que lo único que buscan es cometer fraude con sus
cuentas bancarias.
CONDUSEF
reitera que ni las entidades financieras, ni VISA o MasterCard, solicitan datos
personales a sus clientes o verificación de sus cuentas, mediante correo
electrónico.
http://digitalwin.co.uk/wp-admin/includes/237840789324678540895/1/bnew1.JPG
Asimismo,
recomienda a los usuarios financieros lo siguiente:
· En ningún caso los bancos pedirán a sus
usuarios actualizar mediante correo electrónico, información personal,
contraseñas, NIP, y cualquier otro dato de las cuentas.
· Evitar acceder al servicio de banca por
internet mediante hipervínculos o ligas. Es recomendable teclear la dirección
de la institución bancaria.
· No realizar transacciones financieras
en computadoras de uso público.
· Utilizar claves fáciles de recordar
pero difíciles de adivinar.
· Cambiar las contraseñas regularmente.
· Procurar utilizar contraseñas
diferentes si se cuenta con el servicio de banca por internet en más de una
institución financiera.
· Desactivar la opción "recordar
contraseñas" en el servicio de banca por internet.
· No apartarse de la computadora cuando
se tenga abierta una sesión de banca por internet, ni dejar los token a la
mano.
Para
cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono
01 800 999 80 80 o bien, visitar nuestra página de Internet www.condusef.gob.mx
también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: CondusefOficial.
+++
Normaliza la Sedesol
la operación de sus programas sociales
· Desde el lunes se reabrieron las
ventanillas y las mesas de atención al público en las delegaciones de la
dependencia y en sus sectorizadas y desconcentradas
· Invita a la población a estar atenta en
cada Delegación para conocer la calendarización para la entrega de los recursos
que por ley les corresponden
La
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) normalizó sus actividades en todo el
país y con ello la operación de sus programas sociales, en especial los de
transferencias económicas, como Prospera, Programa de Inclusión Social; Pensión
para Adultos Mayores y Seguro de Vida para Jefas de Familia, toda vez que
concluyó su Programa de Blindaje Electoral 2014-2015.
Desde el
pasado lunes 8 de junio comenzaron a funcionar las ventanillas y las mesas de
atención al público en las 32 delegaciones de la Sedesol, así como en las
oficinas de Diconsa, Liconsa y Prospera, Programa de Inclusión Social.
Asimismo,
comenzó a programarse la calendarización de los pagos de recursos económicos a
los beneficiarios para el cuarto bimestre del año (julio-agosto), toda vez que
el correspondiente al tercer bimestre (mayo - junio) se pagó adelantadamente
durante el mes de abril.
Los derechohabientes
de los programas sociales deberán acercarse a la delegación correspondiente a
su domicilio para conocer las fechas de trámites de pagos, altas y bajas,
comprobación de vida y actualizaciones de datos personales.
+++
PALABRAS DEL
SECRETARIO DE HACIENDA, LUIS VIDEGARAY CASO, DURANTE LA REUNIÓN NACIONAL DE
CONSEJEROS DE BBVA-BANCOMER.
México
D.F., 9 de junio 2015
Muy buenos
días a todas y a todos.
Es un
privilegio estar nuevamente en esta Reunión Nacional de Consejeros de BBVA
Bancomer. Agradezco mucho a Bancomer esta invitación, como hemos tenido la
oportunidad en años anteriores, es un privilegio estar aquí con ustedes.
He preparado
una presentación corta, con algunas consideraciones sobre la evolución de
nuestra economía, los retos que enfrentamos, cuál es la evolución de los
indicadores y qué podemos esperar hacia adelante, desde la perspectiva del
Gobierno de la Republica; y después tendremos una sesión de diálogo con Luis
Robles, si no me equivoco, lo cual me dará mucho gusto hacer.
Déjenme
empezar con una reflexión sobre el entorno en el cual está desempeñado en
nuestra economía, y me refiero al entorno, en primer lugar, internacional.
Claramente
el entorno internacional presenta retos muy importantes para nuestra economía,
y están pasando simultáneamente fenómenos que hacen particularmente compleja la
conducción de la política económica.
Destaco
tres, dos de ellos ilustrados en esta primera lámina. En primer lugar, la
inminente normalización de la política monetaria en Estados Unidos, que lo que
significara es que pronto --no sabemos exactamente cuándo, ni cómo, pero es un
hecho-- se normalizará la política monetaria en los Estados Unidos, y esto
significará un alza en las tasas de interés en nuestro vecino del Norte.
Y esto, a
su vez, tendrá efectos en los mercados financieros y está teniendo ya efectos
en los mercados financieros, donde se espera un mayor flujo de capitales hacia
los activos denominados en dólares, particularmente en los mercados de deuda y,
por lo tanto, menor disponibilidad, menor liquidez para los mercados emergentes
en su conjunto, incluyendo la economía mexicana.
De hecho,
el viernes pasado, cuando se dio a conocer un dato de empleo en los Estados
Unidos mejor de lo que esperaban los mercados, esto de inmediato significó una
apreciación notable del dólar frente al resto de las divisas del mundo, en
virtud de que se anticipa que pronto se normalizará la política monetaria en
los Estados Unidos.
Quiero
destacar que el hecho de que se normalice la política monetaria en Estados
Unidos es una buena noticia para México porque significa que la economía de los
Estados Unidos ha retomado su ritmo de crecimiento. Sin embargo, la volatilidad
que se generará en los mercados internacionales y particularmente la menor disponibilidad
de capitales en los mercados emergentes es algo que, sin duda, representa un
reto para la economía mexicana y un reto para el cual nos hemos venido
preparando.
Este reto
ocurre al mismo tiempo en el que se ha presentado otro reto también muy
importante para la economía mexicana, que es una reducción muy importante en el
precio del petróleo.
En unos
cuantos meses tuvimos una reducción del precio del petróleo que fue no
anticipada, no se preveía en los mercados una reducción tan abrupta del precio
del petróleo, fue sorpresiva, fue abrupta, pero sobre todo, y esto es lo que
tenemos que tener en cuenta en la conducción de las finanzas públicas, es que
es una reducción del precio del petróleo que difícilmente se va a revertir en
el corto plazo.
Es decir,
las finanzas públicas mexicanas tienen que adaptarse a una nueva realidad.
Quisiera
yo destacar un tercer fenómeno que sin duda hace complejo el entorno
internacional para México, que es el bajo crecimiento global.
Todas las
regiones del mundo están experimentando crecimientos menores a los que se
preveía hace apenas unos meses y esto, sin lugar a dudas, junto con la
expectativa de mayores tasas en Estados Unidos, mayores tasas de interés en
Estados Unidos y un precio del petróleo que es menor al que estábamos
acostumbrados a tener en los últimos años es un reto, representa un reto muy
importante para nuestra economía.
¿Cómo
estamos enfrentando este entorno internacional complejo? Fundamentalmente lo
estamos enfrentando a partir de tres pilares.
El
primero, mantener los sólidos fundamentos macroeconómicos de la economía
mexicana, esto implica mantener finanzas públicas estables, sostenibles; esto
implica, por lo tanto, que ante la caída en el precio del petróleo hemos hecho
ajustes para mantener la solvencia, la credibilidad de la trayectoria fiscal de
México, particularmente mediante un ajuste al gasto público.
En enero
de este año se anunció, anunciamos una reducción al gasto público relevante,
del 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto, 124 mil millones de pesos, y
hemos ya informado conforme nos manda la ley a la Cámara de Diputados el último
día de marzo, que se anticipa, anticipamos que en la construcción del
Presupuesto 2016 tendremos un ajuste adicional de alrededor de 135 mil millones
de pesos, construido a partir de una metodología de presupuesto base cero.
Es decir,
ante la reducción de los ingresos públicos el Gobierno de la República ha
reaccionado, no incrementando los impuestos ni incrementando la deuda, sino
haciendo una reducción en el gasto del Gobierno Federal; es decir, es el
Gobierno Federal, no las familias, no las empresas mexicanas las que se están
apretando el cinturón ante esta coyuntura internacional.
Y estos
sólidos fundamentos en las finanzas públicas se complementan con una política
monetaria autónoma, creíble, con una solidez notable del Sistema Bancario; el
Sistema Bancario Mexicano tiene niveles de capitalización mejores de los
existen en los sistemas bancarios, tanto de nuestro vecino del Norte, Estados Unidos,
como de Europa.
Y tenemos
cuentas externas claramente que no representan una vulnerabilidad para la
economía, por ejemplo, el déficit en la cuenta corriente. En México claramente
es muy inferior a lo que hay en otros países de América Latina, por ejemplo.
El segundo
elemento para enfrentar esta condición compleja en los mercados
internacionales, en la economía mundial es preservar la liquidez en el mercado
cambiario. Desde hace más de 20 años, en México, el tipo de cambio no lo fija
el Gobierno, no lo fija el Banco de México, lo fija el mercado, lo fijan la
oferta y la demanda, y la obligación, el objetivo de la política cambiaria es
asegurar el orden en el mercado cambiario y la liquidez en el mercado
cambiario.
Y ésta
seguirá siendo la prioridad de la Comisión de Cambios que integramos la
Secretaría de Hacienda y el Banco de México respaldada con suficiente liquidez
tanto por la cantidad de reservas internacionales que tenemos superior a los
193 mil millones de dólares, más una línea de crédito flexible que renovamos el
año pasado, a finales del año pasado con el Fondo Monetario Internacional por
cerca de 70 mil millones de dólares adicionales.
Es decir,
tenemos la liquidez suficiente para garantizar el funcionamiento ordenado del
mercado cambiario, aún en momentos de alta volatilidad que pudieran presentarse
sobre todo ante los ajustes en la política monetaria en los Estados Unidos o en
otras latitudes.
Y
finalmente México enfrenta el complejo entorno internacional como uno de los
países que tiene una de las agendas de transformación estructural de Reformas
profundas más notable que existe hoy en el mundo. Las Reformas Estructurales
impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, y aprobadas por una amplia
mayoría en el Congreso de la Unión, sin duda hoy posicionan a México como uno
de los países que tiene mejores perspectivas de acelerar su crecimiento, de
atraer inversión y de generar empleos.
Y hoy es
una prioridad fundamental de la administración, el implementar de forma
oportuna, exhaustiva, las distintas Reformas Estructurales, las 11 Reformas
Estructurales que se lograron los primeros dos años de la Administración, y,
sin duda, hoy ya tenemos algunos resultados alentadores derivados de la
implementación de estas Reformas.
Entonces,
en resumen es un entorno internacional complejo, marcado por inminentes alzas
en las tasas de interés, reducción del precio del petróleo, bajo crecimiento
mundial, pero México las enfrenta ratificando una conducción macroeconómica
basada en la responsabilidad y en la estabilidad, asegurando la liquidez en los
mercados financieros particularmente en el mercado cambiario y continuando con
la implementación completa, exhaustiva de las Reformas Estructurales.
Esto ha
representado que cuando comparamos cómo le ha ido a México en los mercados
financieros respecto a otras economías emergentes es estos tiempos complejos,
los indicadores son contundentes. Claramente los mercados internacionales en
estos momentos de complejidad le han dado un trato más favorable a México que a
otras economías con las que nos podemos comparar.
En la
gráfica que tienen ustedes en la pantalla analizamos el cambio en tres
variables a partir del 31 de diciembre de 2012 a la fecha: la depreciación del
tipo de cambio frente al dólar estadounidense; el incremento medido en puntos
bases en los Bonos en moneda local a 10 diez años, y los swaps de default
crediticio a cinco años, también medidos en puntos base.
Como
pueden ustedes ver la depreciación del tipo de cambio en México frente al dólar
ha sido de 21 por ciento, claramente inferior a la observada en Indonesia,
Turquía, Sudáfrica, por supuesto, en Rusia, o incluso en Colombia. Si nos
comparamos, por ejemplo, con Brasil, la depreciación ha sido del 51 por ciento,
en Colombia del 47 por ciento.
Lo mismo
si vemos cómo se han incrementado las tasas por los rendimientos del Bono local
a 10 años; mientras que en México el incremento ha sido solamente de 88 puntos
base.
En otros
países, por ejemplo, en Turquía ha sido de 293 puntos base, en Brasil de 328
puntos base. Y el mismo análisis lo podemos hacer en los swaps de default
crediticio.
Esto
quiere decir que los mercados internacionales reconocen en la conducción
económica de México, en sus fundamentos y en los cambios que están ocurriendo a
partir de la agenda de reformas estructurales, una economía que tiene elementos
que la hacen diferente, de diferenciación, es decir, frente a otros mercados
emergentes.
Déjenme
compartir con ustedes algunas cifras y algunas reflexiones en torno al
desempeño de nuestra economía.
En este
entorno externo, complejo, de bajo crecimiento global, México, conforme a las
cifras del primer trimestre, donde nuestra economía avanzó un 2.5 por ciento,
está creciendo más que otras economías de América Latina, incluso aquellas que
en los últimos años han crecido claramente más que México, como Chile o Perú,
está creciendo más que el promedio de la OECD.
Está
creciendo claramente más que la economía de los
Estados Unidos, que tuvo un desempeño negativo, un crecimiento negativo,
en el primer trimestre de 2015.
Esto
quiere decir que a pesar de un entorno internacional desfavorable, la economía
nacional está teniendo un mejor desempeño que el resto de las economías
emergentes, y claramente mejor que el de las economías desarrolladas.
Otra cosa
importante es que el crecimiento económico de México, aún en este entorno
internacional complejo, se está acelerando si lo comparamos con los trimestres
anteriores, incluyendo el primer trimestre del año pasado.
Parte
importante de por qué está creciendo nuestra economía es que continúa un ritmo
de crecimiento vigoroso en las exportaciones no petroleras, particularmente en
las exportaciones manufactureras.
El primer
cuatrimestre del año las exportaciones no petroleras crecieron 5.2 por ciento
anual, esto es superior al crecimiento de la economía.
Es notable
destacar esto porque ocurre en un momento en que la economía de nuestro
principal socio comercial, que son los Estados Unidos, tuvo una contracción. Es
decir, y así lo muestran también las cifras de la balanza comercial
estadounidense, México ganó participación de mercado en las importaciones de
los Estados Unidos.
Esta es
una cifra muy alentadora y que habla de la gran competitividad que se ha
desarrollado en los últimos por lo menos 20 años, particularmente a partir de
la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en nuestra
industria manufacturera.
En materia
de inversión, claramente la inversión está teniendo un repunte relevante. Este
es un primer componente del mercado interno, la inversión, que muestra
recuperación; la inversión en marzo, el dato más reciente de la inversión fija
bruta dada a conocer por el INEGI, muestra un crecimiento anual del 6.6 por
ciento, incluso si se elimina la estacionalidad, el crecimiento mes a mes de
marzo a febrero, según el INEGI, fue un crecimiento notable en marzo del 4 por
ciento. Este es el mayor crecimiento mensual desde enero de 2011.
Es decir,
uno de los determinantes de por qué empieza a acelerarse el crecimiento en
México es que la inversión fija bruta, es decir, la inversión en maquinaria y
en equipo de transporte, y en el sector de la construcción, está acelerando su
crecimiento, está creciendo por encima de las tasas de crecimiento de la
economía.
Y un
componente importante que explica esta evolución favorable es el comportamiento
de la inversión extranjera directa, que en el primer trimestre de 2015 tuvo el
mejor desempeño del que se tiene registro para un primer trimestre del año; es
decir, claramente la inversión tanto doméstica como extranjera está
contribuyendo a dinamizar el desempeño de nuestra economía.
Otro
determinante importante ha sido el desempeño en la primera parte del año del
mercado de trabajo, tanto en las cifras de creación de empleo formal, que tiene
un crecimiento superior al 4 por ciento en los primeros meses del año, como en
la disminución de la tasa de desempleo abierto.
Y hay que
destacar que la creación de empleos está dándose de manera balanceada, no está
concentrada en un solo sector y está claramente ocurriendo en los distintos
estratos salariales. Esta es una buena noticia que implica que el mercado
laboral está adquiriendo fuerza, y sin duda, junto con la disminución en
la inflación, es uno de los
determinantes que explican por qué estamos viendo cifras muy positivas en la
evolución del consumo.
Sobre la
inflación, hoy en la mañana el INEGI nos dio una muy buena noticia. La
inflación anual a mayo fue del 2.88 por ciento, esta es la inflación más baja
que se tiene en registro para México, desde 1970, que tenemos cifras mensuales
de inflación, nunca habíamos tenido una inflación tan baja como la que hoy
anunció por la mañana el INEGI, 2.88 por ciento.
Esta
cifra, que sin duda se refleja en el poder adquisitivo de las familias
mexicanas, representa un claro testimonio del excelente desempeño de nuestro
Banco Central, el Banco de México, que tiene como mandato constitucional único
mantener el poder adquisitivo de la moneda.
Claramente
la autonomía del Banco Central y la acertada conducción de la Junta de Gobierno
permiten a México tener estos resultados.
En segundo
lugar, la política monetaria claramente encuentra el apoyo de las Reformas
Estructurales, que hoy empiezan a tener ya efectos concretos en el bolsillo de
los mexicanos, en el bolsillo de las familias mexicanas, y que son ya palpables
en las cifras de disminución de la inflación.
En primer
lugar, la disminución en los costos de la telefonía, tanto fija como móvil para
las empresas y para las familias, la eliminación de la tarifa de larga
distancia nacional, todo ello se refleja en un menor costo de vida para las
familias mexicanas, como lo muestran las cifras de inflación.
Por
primera vez en este año 2015, el año no empezó con un incremento en tarifas
eléctricas para las familias mexicanas, por primera vez el año empezó con una
disminución de tarifas eléctricas.
Y si vemos
las tarifas eléctricas para el Sector
Industrial, las tarifas de alta tensión, por ejemplo, para la industria
manufacturera mexicana, tienen una disminución de más de 30 por ciento al mes
de mayo, comparado con el mes de mayo del año anterior.
Y,
finalmente, y esto es algo que se previó en la Reforma Hacendaria de 2013, una
nueva política para fijar el precio de las gasolinas.
A partir
de este año desaparecieron los incrementos mensuales de las gasolinas. El
precio de la gasolina tuvo un incremento de menos de dos por ciento al inicio
del año y a partir de entonces las gasolinas han tenido un precio que no se ha
modificado. Y no solamente son las gasolinas, es el diésel y es el gas LP.
Esto, sin
duda, contribuye de manera muy importante a mantener inflación baja y a
mantener cifras que acreditan que el consumo de las familias mexicanas está
teniendo un mayor dinamismo.
Esto es
porque en el momento en que disminuye la inflación los salarios reales de los
trabajadores y el poder adquisitivo de las familias crecen. De hecho, la cifra
que da a conocer la Secretaría del Trabajo sobre la evolución de los salarios
contractuales es el crecimiento de los salarios contractuales, el crecimiento
real, de más del uno por ciento en el primer cuatrimestre, es la mejor que se
tiene desde el año 2002, es decir, la disminución en la inflación y un buen
desempeño del mercado laboral implica que los salarios reales se están
recuperando y junto con los salarios reales el poder adquisitivo.
Si vemos
las cifras del mercado interno, claramente la confianza del consumidor ha
tenido una trayectoria de recuperación en lo que va del año y quiero llamar su
atención sobre uno de los indicadores que está en la pantalla que es la gráfica
del lado derecho, que nos muestra la variación, es decir, la tasa de
crecimiento de las ventas de vehículos en el mercado doméstico.
Esta es
una cifra que a veces pasa desapercibida, pero creo que es muy reveladora de lo
que está ocurriendo en la capacidad de compra de las familias mexicanas y en la
decisión de compra de las empresas.
La tasa de
crecimiento de vehículos en el periodo enero-mayo, en el mercado doméstico fue
de 20.8 por ciento anual. Es el crecimiento más alto que se tiene registro en
el mercado doméstico y, sin lugar a dudas, el hecho de que tanto familias como
empresas estén tomando la decisión de adquirir un mayor número de unidades
representa un voto de confianza en el desempeño de la economía personal, la
economía familiar y la economía del país.
Las cifras
de comercio al menudeo claramente muestran una recuperación muy alentadora al
inicio de este año. Entre enero y abril las ventas reportadas por la ANTAD
tuvieron un crecimiento a tiendas totales, ajustado por inflación, del 5.6 por
ciento, mientras que a tiendas iguales
muestran ya un crecimiento real del dos por ciento.
Más tarde,
a las tres de la tarde, ANTAD dará a conocer el dato para el mes de mayo y, sin
duda, esperamos que esta tendencia continúe e incluso se acelere.
Y si vemos
otros indicadores de consumo, por ejemplo, las ventas al por menor dadas a
conocer INEGI, confirman esta tendencia de que el consumo está reactivándose en
México.
¿Por qué
es tan importante hacer énfasis en el
consumo? Porque en un entorno en el cual la economía mundial se está
desacelerando, en el que la economía de los Estados Unidos, nuestro principal
socio comercial, muestra crecimiento negativo en el primer trimestre, la
economía mexicana está creciendo, y está creciendo más que otras naciones de
América Latina, más que el promedio de la OECD.
Y esto se
debe en buena medida a que el mercado interno está retomando su dinamismo, como
lo muestran con gran claridad los distintos indicadores de consumo, algunos de
los cuales les he compartido en la pantalla.
Quiero
terminar esta presentación, para pasar al diálogo con Luis Robles, destacando
tres cosas: primero, en un entorno internacional complejo, como lo hemos dicho
ya, la economía mexicana está creciendo a un mayor ritmo que otros países
comparables.
Segundo,
este crecimiento económico está anclado en una sólida agenda de reformas
estructurales y un compromiso invariable del Gobierno Mexicano por proteger la
estabilidad de nuestra economía.
Y,
tercero, destacar que uno de los motores del mayor dinamismo de nuestra
economía en el arranque del año, y es algo muy alentador, es el consumo
doméstico, el consumo de las familias y de las empresas mexicanas.
Aquí dejo
esta parte de mi intervención, Luis, y con mucho gusto pasamos al diálogo.
Muchas
gracias.
SESIÓN DE
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
LUIS
ROBLES MIAJA
Por los
datos que usted presentó, claramente estamos viendo un mucho mejor desempeño en
los indicadores de consumo y empleo. La pregunta concreta, para no extenderme
mucho ¿Realmente estamos ya entrando a un nuevo ciclo de crecimiento dinámico y
sostenido de la economía mexicana? ¿Estos indicadores de consumo nos permiten
afirmar que ya estamos entrando a un crecimiento sostenido?
LUIS
VIDEGARAY
Sin duda
México está entrando en un ciclo de aceleración de su crecimiento, es una
economía que está creciendo, que está generando empleos.
La
pregunta hacia adelante si este ciclo se fortalecerá y se acelerará nuestro
crecimiento aún más, depende en buena medida del entorno internacional y sobre
todo de cómo respondemos al entorno internacional, siempre y cuando México
mantenga, en primer lugar, su compromiso con la estabilidad macroeconómica,
destacando el compromiso con finanzas públicas sanas, e implementemos de manera
exhaustiva la agenda de reforma estructural, creo que México podrá sortear un
escenario internacional que sin duda es complejo y continuar por la ruta del
crecimiento económico.
LUIS
ROBLES MIAJA
La
siguiente pregunta está vinculada con la banca. Como usted lo mencionó la banca
mexicana es un activo hoy de nuestro país, está adecuadamente capitalizada, se
encuentra líquida, pero la pregunta es ¿Cómo ve el desempeño de la banca en los
últimos años en nuestro país?
LUIS
VIDEGARAY
La banca
mexicana, sin duda, es una de las bancas mejor administradas del mundo, es una
banca que cuenta con una gran solidez. Si vemos por ejemplo los indicadores de
capitalización de nuestra banca es superior al 15% para todo el sistema; éste
es un indicador más robusto, no solamente que el mínimo regulatorio de 10 y
medio, sino de lo que observamos en otras latitudes del mundo.
Y si vemos
otros indicadores, por ejemplo los indicadores de liquidez, de reservas
preventivas, cartera vencida, claramente la banca mexicana está en una
condición muy robusta.
El reto
que ahora ha asumido la banca mexicana es, manteniendo esta fortaleza, prestar
más y prestar más barato. Y para eso hemos construido de la mano del sector
bancario y con el apoyo del Congreso de la Unión, una muy importante reforma
financiera que hoy está dando resultados, y comparto un dato que es relevante:
Cómo ha crecido un rubro de crédito que es particularmente importante, el
crédito a las pequeñas y medianas empresas.
El crédito
a las pequeñas y medianas empresas está creciendo, según el último dato al mes
de abril, está creciendo al 13% anual; es decir, está creciendo mucho más
rápido que el resto de la economía, y esto pone en evidencia que la banca está
asumiendo con éxito el reto de prestar más, y prestar particularmente a
aquellas familias y aquellas empresas que no son los sujetos tradicionales de
crédito.
Yo expreso
mi entusiasmo y mi reconocimiento a lo que están haciendo los bancos mexicanos,
naturalmente esto incluye de manera muy destacada al banco más grande de México
que es BBVA Bancomer, que están tomando el reto de apoyar el crecimiento de
México a través de más crédito y crédito más barato, particularmente para las
pequeñas y medianas empresas.
Muchas
gracias.
+++
Xerox impulsa la
accesibilidad de la inyección de tinta, con la primera prensa totalmente
integrada desde bobina hasta hoja cortada
• La Rialto 900™, perteneciente a la
familia Impika, está diseñada para producir entre 1.5 y 5 millones de
impresiones al mes
• Se caracteriza por ser la prensa (de
inyección de tinta) de menor tamaño en el mercado
México
D.F. a 09 de junio de 2015 –El día de hoy, Xerox Mexicana anuncia su más
reciente lanzamiento para la industria de las artes gráficas. Se trata de la
Rialto 900™, una prensa a Inyección de Tinta que ofrece prestaciones pioneras
en su clase, e inaugura un nuevo espacio en un segmento de muy rápido
crecimiento: el de producción a color por inyección de tinta.
La más
reciente Prensa de Producción deXeroxpermite que la tecnología de inyección de
tinta sea una realidad para más proveedores de servicios de impresión, al
eliminar barreras tales como el requerimientode grandes espacios para su
colocación, costos competitivos, y la necesidad degrandes volúmenes de
producción.
La Rialto
900™ se caracteriza por ser el único equipode inyección de tinta del mundo que
tiene totalmente integrado un alimentador de bobina angostay salida a hoja
cortada, estando diseñado para proveedores que producen entre 1,5 y 5 millones
de impresiones por mes. En cuanto a sus dimensiones, se caracteriza por tenerun
menor tamaño que cualquier otra prensa a inyección de tinta en el mercado 3.58
x 1.55 metros (incluyendo la torre de impresión),lo que la hace una opción
altamente rentable para distintos entornos de producción.
Para
ayudar a reducir el punto de entrada en la tecnología de producción con
inyección de tinta, la Rialto 900™ imprime trabajos frente y vuelta uno al
paso,siendo además la más pequeña prensa disponible en el mercado, que utiliza
bobina angosta (250 milímetros).
“Estamos
creando un nuevo y revolucionario segmento en el mercado de la inyección de
tinta con la Rialto 900, abriendo una oportunidad paraque todos puedan
desarrollarse”, señala Paul Morgavi, ChiefOperatingOfficer de la División
Inyección de Tinta de Xerox y Gerente General de Impika. “La Rialto 900
modifica el campo de juego al combinar los mundos del offset, de la inyección
de tinta y de la hoja cortada: una convergencia importante para los proveedores
en busca de una ventaja competitiva y la supervivencia de la impresión a largo
plazo.”
El
dispositivo ofrece la velocidad y la calidad de imagen requeridas para
encargarse dela producción de libros, estados de cuentay correo directo
personalizado a color. Su diseño todo-en-uno implica que el comando frontal, la
bobina de papel y los componentes de acabadoestén contenidos en la máquina para
una mayor comodidad de servicio y un ahorrode espacio.
Automatizar
y simplificar la producción es un proceso continuo con una gama de ofertas de
flujos de trabajo, entre los que se incluyenXMPie® PersonalEffect® StoreFlow,
Xerox FreeFlow® Core and VI Suite, todas funcionando con la prensa a la
velocidad necesaria para la máxima productividad.
Las
prestaciones adicionales incluyen:
• Una resolución óptica de 1000x1000
dpi para producción de alta calidad.
• Detección de falla en inyectores y
ajuste dúplex integrados y automatizados para ahorrar tiempo.
• Variedad de Sustratos para impresión
con la tinta HD a base acuosa pigmentadade Xerox.
• Controlador digital a elección entre
PDF o IPDS.
• Cortadora y apiladora integradas.
• Pantalla táctil y de gran tamaño para
un fácil acceso a la selección de sustratos,imposición, estatus del Controlador
e historial de impresión.
La Rialto
900™ es el primer producto desarrollado y lanzado conjuntamente por Xerox e
Impika y logrado sólo dos años después de la adquisición. Además, el portafolio
de Impika está ahora plenamente integrado a la marca y familia de producción de
Xerox.
Acerca de
Xerox
Xerox
(NYSE: XRX) es una empresa de servicios globales de negocios, tecnología y
manejo de documentos que ayuda a las organizaciones a transformar el modo en
que manejan sus procesos de negocios e información. Con sede central en
Norwalk, Connecticut, tenemos más de 140.000 empleados de Xerox y trabajamos en
más de 180 países. Juntos, proporcionamos servicios de procesos de negocios,
equipamiento de impresión, y tecnología de hardware y software para el manejo
de información – desde datos hasta documentos. Conozca más en www.xerox.com.
+++
El INE y el desempeño
institucional: ¿Prueba superada?
El domingo
7 de junio se llevó a cabo la primera jornada electoral organizada por el
recién creado Instituto Nacional Electoral (INE). Las cifras ilustran la
magnitud del desafío: 148,387 casillas instaladas -99.6% de las previstas- y
760 mil ciudadanos como funcionarios de casillas. Fue la elección intermedia
con estatales concurrentes más grande que el país ha presenciado. En términos
generales, a pesar de la pérdida de más de dos decenas de vidas de candidatos y
personas asociadas a las campañas, y manifestaciones violentas por parte del
magisterio, el INE logró salir avante de su primer gran reto apoyándose en la
estructura del anterior IFE.
Sin
embargo, la jornada no estuvo libre de percances. De acuerdo con el propio
instituto, 4,852 incidentes tuvieron lugar y, aunque se intentó minimizarlos
aduciendo que un tercio se debió a la reubicación de casillas, las imágenes de
Oaxaca y Guerrero estaban muy lejos de poder ser consideradas una “fiesta
cívica”. La coyuntura electoral sirvió como marco para enardecer conflictos
sociales no resueltos en determinadas regiones del país. En particular, las
poblaciones de Tixtla y Tlapa en Guerrero y Salina Cruz y Tuxtepec en Oaxaca
fueron escenarios de graves connatos de violencia; algunos incidentes se
presentaron también en los estados de Michoacán y Chiapas. Sin embargo, a pesar
de la considerable violencia, ésta parece no haber desincentivado a la
ciudadanía para acudir a votar; la participación electoral de 2015 fue superior
a la de última de una elección intermedia en 2009.
Aunque la
jornada ya terminó, el trabajo de las autoridades electorales no ha concluido.
De acuerdo con la Fiscalia Especilizada para la Atención de Delitos Electorales
(FEPADE), el saldo de la jornada asciende a 56 detenidos por delitos electorales
y 115 investigaciones iniciadas; habrá que estar pendiente del devenir de estos
números. Asimismo, la Comisión de Quejas del INE ordenó suspender la propaganda
a favor del PVEM difundida en redes sociales. Para determinar precisamente si
estas acciones merecen o no sanción, queda pendiente una investigación en
relación con estas “espontáneas” manifestaciones de apoyo por parte de
personajes del espectáculo y el deporte. Lo más preocupante de este caso es el
que este partido ha violado la ley de manera sistemática y, al parecer, sin
graves consecuencias por el momento. Esto no significa que se requiere de una
revisión minuciosa de la ley electoral, pero sí de la forma en que fue aplicada
en este caso.
En cuanto
al ámbito de los Tribunales, se prevén impugnaciones de resultados por lo menos
en Colima y San Luis Potosí, entidades en donde el margen entre el primero y
segundo lugar resultó mínimo. El PRI también ha anunciado su intención de
acudir a tribunales en Michoacán y Baja California Sur, a pesar de que los
punteros en ambas entidades aventajan a los candidatos del tricolor por varios
puntos porcentuales. Asimismo, aunque en un primer momento se anunció la
anulación de los comicios en el municipio de Tixtla Guerrero, la decisión final
recaerá en el Tribunal Electoral del Estado, quien hasta el momento no se ha
pronunciado al respecto.
Los
resultados de la elección
La próxima
composición de la Cámara de Diputados:
La
coalición PRI-PVEM prácticamente resultó inalterada con respecto a la
legislatura anterior. De acuerdo a las cifras del Conteo Rápido del INE, el PRI
mantendrá su lugar como primera fuerza en la Cámara de Diputados y, junto con
el PVEM y el PANAL, podrá alcanzar entre 246 y 263 curules. Inclusive si esta
coalición obtiene el rango inferior (246) y no la mayoría relativa (251
legisladores), no tendrá grandes obstáculos para lograr la mayoría con algunos
votos de diputados de partidos pequeños como Encuentro Social. Por su parte, el
PAN ratificó su lugar como segunda fuerza legislativa, seguido por un
desangelado PRD que únicamente logró capitalizar alrededor del 11% de los
votos. Por otro lado, al alcanzar el 8% de las preferencias electorales a nivel
nacional, MORENA tuvo un desempeño destacado en su primera elección como
partido político nacional. Lo anterior, le garantiza aproximadamente 40
escaños. De esta forma MORENA se encuentra ante la posibilidad de fungir como
el partido aglutinador de la izquierda. Sin embargo, en caso de no lograr el
apoyo del PRD y Movimiento Ciudadano, podría terminar como una oposición
meramente retórica.
En la
tabla a continuación se muestra la diferencia en asientos que tendría cada
partido conforme a la composición actual de la Cámara. Aquí podemos ver que
tanto los tres grandes partidos, así como el PANAL y el PT perdieron asientos
después de esta elección. Los partidos más beneficiados de los comicios fueron
el Verde, Movimiento Ciudadano y MORENA.
Los
resultados electorales a nivel federal: ¿sin dedicatoria al partido en el
gobierno?
Tras los
resultados del domingo, el PRI seguirá siendo capaz de gestionar su agenda
legislativa sin cambios significativos. La distribución del apoyo electoral a
nivel federal exhibe la ausencia de un castigo popular contundente para el
partido gobernante. Desde 1997, en todas las elecciones intermedias el partido
en el gobierno ha perdido la mayoría o ha resultado un gobierno dividido. Para
el gobierno federal esta señal podría constituir la ratificación popular del
proyecto de gobierno. El riesgo de este escenario es que el partido en el poder
lo interprete como una “ratificación” que justifique la no reestructuración de
la estrategia gubernamental, sin importar las recientes condiciones de bajo
crecimiento económico y las crisis de seguridad y gobernabilidad que vive el
país. A diferencia del nivel federal, en la dimensión estatal el partido sufrió
derrotas relevantes, donde el carácter del voto de castigo fue muy ilustrativo.
Con ello, el PRI perdió algunas de sus apuestas más importantes, como
Michoacán, Querétaro, Nuevo León, y alcaldías icónicas como Huixquilucan y
Naucalpan del Estado de México, así como Morelia, Guadalajara y Cuernavaca.
Por otro
lado, el PVEM incrementó un poco su apoyo electoral, alcanzando alrededor de 7%
de la votación nacional, un aumento discreto considerando que tanto en 2009
como 2003 esta cifra rondaba los 6.5 puntos porcentuales. Durante este proceso
electoral, el PVEM logró esquivar la posibilidad de perder el registro por sus
reiteradas violaciones a la ley electoral y ahora, tras los resultados de los
comicios, dicho escenario luce menos probable. En los siguientes meses, habrá
que observar si la incapacidad de la autoridad electoral por impedir las
múltiples infracciones del PVEM a la ley electoral, no incentiva a otros
partidos a repetir este comportamiento. No obstante, diversas encuestas
colocaban al Verde en dos dígitos antes de iniciar el proceso electoral. Al ver
el resultado final cabe preguntarse si no fue la ciudadanía la que castigó la
saturación de publicidad por parte de este partido precisamente con votos.
Las
reestructuración de las fuerzas en el Distrito Federal- ¿la verdadera lucha de
la izquierda?
En la
Ciudad de México el gran perdedor de la jornada fue el PRD. Esto último es
destacable ya que el Distrito Federal ha sido el bastión histórico de este
partido pero ahora perdió 8 delegaciones con respecto a 2012; MORENA se llevó
5, el PAN 2 y la alianza PRI-PVEM 3. Es importante señalar la victoria de
MORENA y del PAN en las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, respectivamente
– dos de las delegaciones claves del DF.
Tan sólo Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez (la otra delegación
panista) concentran más de la mitad del Valor Agregado Censal Bruto de toda la
Ciudad[1]. Asimismo, en el plano del legislativo local, MORENA logró
arrebatarle al PRD 18 diputados por el principio de mayoría relativa, lo que
representa 40% de los diputados por este principio. La dinámica de las
izquierdas en esta nueva configuración de fuerzas traerá un conflicto continuo
entre estas dos bancadas para posicionarse como partido líder, lo que a su vez
determinará la posibilidad de un reencuentro de la izquierda de cara a las
elecciones del 2018.
La
victoria de los candidatos independientes
Durante el
proceso electoral mucho se comentó sobre las condiciones de inequidad a las que
se enfrentaban los candidatos independientes. A pesar de esto, hubo victorias
importantes en el ámbito local y federal tanto en cargos del Poder Ejecutivo
como en el Legislativo. La más contundente fue la victoria de Jaime Rodríguez
“El Bronco” en la gubernatura de Nuevo León con más del 48% de los votos. Otra
victoria a destacar es la del candidato a diputado federal de Sinaloa, Manuel
Clouthier Carrillo, y el candidato a la alcaldía de Morelia, Alfonso Martínez
Alcázar. Es importante señalar que estas conquistas “ciudadanas” son de
personajes con largos historiales partidistas, “El Bronco” por el PRI, y
Clouthier y Martínez por el PAN. Si bien esto podría interpretarse como
negativo en término de la “independencia”, también es importante preguntarse
los efectos que esta figura tendrá en la disciplina partidista y cómo esto
impactará en la rendición de cuentas ante los votantes. Una última victoria a
resaltar es la del candidato a diputado local de Zapopan, Pedro Kumamoto, quien
sin tener un pasado partidista y sin sobrepasar los topes de campaña de los
candidatos independientes, logró alrededor del 37% de la votación.
Resulta
claro que victoria de los candidatos independientes tendrá distintas
implicaciones en el plano de la gobernabilidad. Aquellos candidatos con claros
perfiles ex partidistas tendrán mayores probabilidades de generar acuerdos con
los demás actores de gobierno. Habrá que juzgar el “éxito” de las candidaturas
independientes con mesura pues el diseño institucional que regula a estas
figuras todavía posee pendientes para nivelar y reglamentar las condiciones de
la contienda electoral. Es peligroso concluir a partir de estos resultados que
no existen barreras a la entrada a candidatos independientes, y también sería
ingenuo pensar que dichas barreras se distribuyen por igual en la competencia
por cargos del ejecutivo y legislativo, así como en términos federales y
locales.
El balance
general nos indica que sí existe una penalización a los partidos políticos,
enfocada fundamentalmente en el nivel local, tanto en gubernaturas, como en
alcaldías (o delegaciones en el caso del Distrito Federal).
La
participación electoral y el voto nulo
Contra
todo pronóstico, la participación electoral fue un poco más alta que en las
elecciones intermedias pasadas. En 2009 alcanzó poco menos del 45%, mientras
que en 2015 la cifra ascendió alrededor del 47%. Las elecciones en los 9
estados donde se disputaba la gubernatura tuvieron una participación del 52 al
60%. Por otro lado, a pesar del continuo debate entre voto nulo y voto de
castigo, el voto nulo alcanzó menos del 5%, por debajo de su máximo histórico
alcanzado en 2009 – 5.5%. Aun cuando el voto nulo sigue representando una cifra
relativamente pequeña, es ilustrativo señalar que su porcentaje sobrepasa la
representatividad de algunos partidos políticos. Con la legislación electoral
actual este porcentaje permanecerá como una protesta simbólica, sin embargo en
las próximas reformas político-electorales habrá que preguntarse cómo hacer de
este instrumento un castigo efectivo a los partidos, específicamente en la
forma del financiamiento público que reciben.
[1] INEGI.
CENSOS ECONÓMICOS 2009. Compilación disponible en:
http://www.miguelhidalgo.gob.mx/delegacion-mh/estadisticas/
El
protagonismo de las encuestas
El debate
en torno a las encuestas electorales, su habilidad para predecir resultados y
su efecto sobre la intención de voto no es nada nuevo. 2010 y 2012 fueron los
años de mayor polémica sobre este tema cundo diversas encuestadoras estimaron
erróneamente, no sólo el margen de victoria de los comicios, sino también el
ganador. La elección de 2012 fue emblemática ya que la mayor parte de las
encuestas con gran difusión en medios pronosticaban una victoria de más de 10
puntos porcentuales de Enrique Peña Nieto. A pesar de la regulación que ha
intentado imponer el INE en la difusión de encuestas electorales, es importante
analizar el desempeño que éstas tuvieron en el proceso electoral que acaba de
concluir.
Hoy por
hoy, la discusión en torno a las encuestas se mantiene abierta principalmente
en el tema de desempeño o métrica bajo la cual deben evaluarse. En este proceso
electoral nuevamente observamos a diversos medios de comunicación publicar
encuestas de manera sistemática, que posteriormente eran retomadas por otros
medios y difundidas por un ciclo de hasta 3 ó 4 días. A pesar de que se
especificaba que no pretendían ser pronósticos electorales, la cobertura que se
le daba no distaba mucho del lenguaje tradicional sobre quién lleva la
delantera o quién se perfila como ganador.
El
propósito de este ejercicio es ofrecer gráficas que comparen las predicciones
de las principales casas encuestadoras a nivel estatal con los resultados del
PREP. Utilizamos las encuestas publicadas durante la última semana previa a la
elección en sus estimaciones efectivas, y para aquellas que ofrecían algún
modelo predictivo de intención de voto se tomó esa cifra como comparativo.[1]
Es importante tener claro que las encuestas seguirán siendo difundidas por
medios de comunicación y que la solución no es regularlas nuevamente, sino más
bien contar con mecanismos que transparenten su financiamiento así como una
mayor información acerca del historial de las estimaciones de cada encuestadora
en elecciones previas.
[1] No se
incluyó el caso de Campeche, pues las encuestas publicadas más recientes eran
de abril.
+++
SECTOR
CAMPESINO EL QUE MÁS CONTRIBUYÓ AL TRIUNFO DEL PRI
Recibe el
senador Manuel Cota Jiménez a Germán Escobar, triunfador a la diputación
federal en Sinaloa
El virtual
legislador ganó con el 46 % de la votación en su distrito
De acuerdo
con las cifras oficiales, el sector campesino ha destacado en esta jornada
electoral como uno de los que más ha contribuido a favor de México y del
Partido Revolucionario Institucional (PRI, con la suma de esfuerzos, votos y
candidatos, manifestó hoy el presidente de la Confederación Nacional Campesina,
senador Manuel Cota Jiménez, al recibir al líder de la Liga de Comunidades
Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Sinaloa, Germán Escobar, virtual
triunfador a una diputación federal.
De esta
forma, el líder de la CNC empezó a recibir a los cenecistas que han superado
una de las pruebas más difíciles, cuando el político se encuentra sujeto al
escrutinio de la gente, a realizar intensas y cansadas campañas y, luego, poder
lograr no solo el triunfo de candidatos, sino el triunfo del partido.
“Le doy la
más cordial bienvenida a Germán Escobar, del meritito Sinaloa, sexto, de ocho
distritos electorales, el que decían que se iba a perder, pero al que se le
echó ganas y donde no hay duda de que de que cuando se tiene buen candidato, se
conquista a la gente.
“Y en el
caso de Germán, no sólo ganó. Es el que de los 8 distritos el que más votos
sacó”, dijo el senador Manuel Cota Jiménez, acompañado del secretario general
de la CNC, diputado federal Rubén Escajeda Jiménez, del secretario de Finanzas,
Rafael García del Horno; de Martín Urieta, secretario de Cultura; y de Fernando
Rascón, dirigente de la Liga del Distrito Federal, entre otros.
“En mi
carrera política, relató el también presidente de la Comisión de Agricultura y
Ganadería del Senado de la República, he visto como muchos candidatos llegan al
PRI y que cuando ganan jamás vuelven. Se creen, en su momento, que han subido
al Olimpo y difícilmente saludan a quienes de alguna manera contribuyen a la
fortaleza de una institución. En el caso de Germán, Agregó, deseamos que
regrese a su casa, con los suyos y que nos venga a compartir la bonita
experiencia de haber logrado un triunfo electoral. Vuele pronto y trae buenos
resultados”, le pidió.
Por su
parte, Germán Escobar reafirmó su compromiso con la CNC y su lealtad al
liderazgo del senador Manuel Cota por el al proyecto del sinaloense que se
construyó en tres fases: La agenda Nacional, los retos regionales y los
compromisos con los municipios.
Antes de
lograr la diputación federal, el dirigente de la CNC en Sinaloa se ha
desempeñado como legislador local, presidente municipal y del Comité Municipal
Campesino. En su nueva tarea representará a siete municipios: Elota, San
Ignacio, Cosalá, zona rural de Mazatlán, y Rosario, entre otros.
Reconoció
que en su triunfo “ser presidente en funciones de la CNC me ayudó mucho.
Inicialmente mi distrito estaba proyectado para negociar por el PRI, pero
luchamos y logramos que eso no fuera. El senador Manuel Cota Jiménez me
recomendó hacer campaña de tierra. Caminamos 600 kilómetros, saludamos a más de
90 mil electores”.
Cierto,
dijo más adelante, traíamos la imagen del Presidente medio caída, pero también
las reformas estructurales, principalmente la Hacendaría. Comenzamos a
etiquetar. Todavía no tenemos las obras hidro agrícolas del centro y el norte
de la entidad. Por eso, hicimos compromiso de campaña, de hacer realidad la
presa Santa Lucía, promesa presidencial”.
Germán
Escobar le dio énfasis a la situación del turismo en sus recorridos por
Mazatlán, porque, recordó, “los azules dejaron un puerto inseguro, que el
actual gobierno recuperó. En esa línea nos fuimos”, expresó el vencedor de
contendientes de candidatos a la diputación federal entre ellos un exrector de
la Universidad Autónoma der Sinaloa (UAS) y un líder de la Sección 27 del SNTE.
“Nos fue
bien, ganamos con casi el 46 % la elección. Ahora vamos a estar cerca de
ustedes, la diputación está a las órdenes de la CNC, Es mi organización la que
me va a impulsar. Sigo siendo el presidente de la Liga. Agradezco el apoyo que
me han dado, Mañana regreso a mi tierra, donde voy a hacer un recorrido de
agradecimiento. Estamos listos para a participar en el próximo Congreso. En
unidad, vamos a seguir fortaleciendo a la CNC”, concluyó.
+++
Usted podría estar
perdiendo US$5,000 por empleado al año
Está
comprobado que un ejecutivo puede invertir hasta 40 % de su tiempo en la
administración de documentos. Bajo esta premisa, TOTVS presenta ECM, uno de los
7 Cards que conforman la plataforma Fluig.
México DF.
09 de junio de 2015 - Si bien la mayoría de los tomadores de decisiones pasan
horas intentando descubrir cómo elevar la competitividad del negocio, también
lo es que muchas veces el problema está frente a sus ojos sin que ellos se
percaten. Prueba de ello son las conclusiones dadas a conocer por Gartner, IDC,
Forrester y AIIM, que afirman que el manejo de documentos se traduce en
cuantiosas pérdidas.
Desde dar
seguimiento a una orden de compra o al pago de una factura hasta presentar un
reporte a instituciones de regulación o medir el desempeño de un área, toda
actividad que requiera de la disposición de información confiable y en tiempo
real se complica a causa de una mala administración de los documentos. El motivo:
80 % de la información empresarial no está estructurada en sistemas.
Tanto
Gartner como IDC, Forrester y AIIM indican que una empresa gasta en promedio
US$5,000 al año por empleado buscando documentos de manera ineficaz. En ese
sentido, resulta de vital importancia proveer al sector empresarial de
soluciones capaces de gestionar de manera eficiente todo documento que ingrese
a la cadena de valor de las compañías.
“TOTVS es
una empresa que tiene sus bases en el emprendimiento y, por tanto, conoce a la
perfección las necesidades a resolver de las empresas. Esto la llevó a
desarrollar soluciones como aquellas plataformas diseñadas bajo el paradigma
SOA y tal es el caso de Fluig”, explica Martín Cayón, Director de TOTVS Norte
de América Latina.
Control
total de los procesos análogos y digitales
Plataformas
como Fluig, de TOTVS, incorporan procesos, personas y documentos bajo un
concepto colaborativo, que apunta a la gestión combinada de procesos,
documentos e identidades. Integrable a cualquier software de gestión, Fluig
funciona como un gran portal unificador de los sistemas de una compañía,
tornando el acceso seguro, a partir de 7 Cards:
1. Business Process Management (BPM).
Gestión automatizada de procesos.
2. Enterprise Content Management (ECM).
Administración documental y de contenidos.
3. Analytics. Análisis de los procesos de
negocio y su adecuada ejecución.
4. Social. Permite crear redes sociales
profesionales privadas.
5. Web Content Management (WCM). Diseño y
creación de portales.
6. Mall. Portal de aplicaciones y
procesos de negocio.
7. Identity. Gestión de identidades
centralizada.
Las
combinaciones de estos 7 Cards son capaces de incrementar exponencialmente la
competitividad de una organización. Por lo tanto, sin importar el giro del
negocio, mi sugerencia es prestar atención al Card ECM. ¿Por qué? Simple:
porque toda compañía tiene forzosamente que llevar un estricto control de sus
documentos.
ECM, la
solución a sus necesidades de administración documental
La Gestión
Electrónica de Documentos (GED) –o Documents Management (DM) – es la tecnología
que provee un medio para capturar, almacenar, localizar y recuperar fácilmente
informaciones existentes en documentos y datos electrónicos, durante todo su
ciclo de vida. El objetivo es proveer a las empresas de las herramientas más
innovadoras para:
Edición
· Versiones y revisiones
· Validez
· Aprobación
· Check-in y Check-out
· Envío de correos
electrónicos
· Papelera inteligente
Recuperación
· Categorización en carpetas
· Búsqueda avanzada de
documentos
· Perfil de Usuario y
Seguridad
· Navegación por el Historial
· Navegación por Favoritos
Publicación
· Documento Individual
· Múltiple (lote)
· Captura
· Integración Office
· Drag-And-Drop
Colaboración
en la web
· Múltiples tipos de
contenido
· Indicación de lectura
· Upload y Download
· Adjuntos
· Propiedades del documento
Rastreo de
documentos, protección de datos, acceso a la información por usuario,
confirmación de Recibido y Autorizado son algunas de las ventajas que ofrece el
card ECM de Fluig. Así, se alcanza un control y administración de documentos
digitales y análogos. Esto, en el mediano plazo, se traduce en un incremento de
la competitividad.
+++
La Oster® Xpert Series™ es la compañera ideal, para ponerse creativo en la cocina.
+++
PUBLICACIÓN DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DE LAS BASES DE LICITACIÓN Y
DEL MODELO DE CONTRATO PARA LA PRIMERA CONVOCATORIA DE LA RONDA UNO
El día de hoy se publicó en la dirección
electrónica http://ronda1.gob.mx la versión definitiva de
las bases de licitación y del modelo de Contrato para la Exploración y
Extracción para la Primera Convocatoria de la Ronda Uno, para la licitación de
áreas de exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras.
Los documentos publicados son el resultado de un esfuerzo conjunto
entre las secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público y la Comisión
Nacional de Hidrocarburos, con apoyo de la Secretaría de Economía, de la
Comisión Federal de Competencia Económica, de la Comisión Reguladora de
Energía, del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el
Desarrollo, y de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
El proceso de colaboración interinstitucional se inició con la
publicación de la Convocatoria y las primeras versiones de las bases y el
modelo de contrato el 11 de diciembre del 2014. A lo largo de estos meses se
realizaron ajustes a las bases y al modelo de contrato con el fin de lograr las
mejores condiciones para el Estado Mexicano, y a la vez, ofrecer esquemas
competitivos a los actores nacionales e internacionales interesados en
participar en esta Primera Convocatoria.
El 25 de mayo de este año se dio a conocer la lista de los
interesados precalificados para esta licitación, que en total alcanzan 26
participantes, de los cuales 19 son empresas y 7 consorcios (conformados a su
vez por 19 empresas). Lo anterior, confirma el interés y confianza de la
industria en esta nueva etapa, al tiempo que asegura que la adjudicación de los
Contratos para la Exploración y Extracción de la Ronda Uno se llevará a cabo en
un entorno de sana competencia, con el beneficio que esto representa para
México.
Se invita al público en general a conocer las bases y el modelo de
contrato definitivos a partir de hoy, así como a seguir en vivo el proceso
público de presentación y apertura de propuestas el 15 de julio del presente
año.
+++
ATIENDE PROFEPA
DENUNCIA EN REDES SOCIALES Y ASEGURA PIEL DE OSO HORMIGUERO
Pachuca,
Hidalgo, a 9 de junio de 2015
+ Después
de una investigación, detectó a sujeto
que se exhibió en “Facebook” con un ejemplar de Oso hormiguero muerto
+Inspeccionado
no acreditó procedencia legal ni presentó autorización para el aprovechamiento
de fauna silvestre
En
atención a una denuncia en redes sociales, la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA)
investigó y aseguró una piel de oso
hormiguero de la especie Tamandua
mexicana, por no presentar el inspeccionado la documentación que acreditara
su legal procedencia y la autorización respectiva
para el aprovechamiento de fauna silvestre.
La
Delegación Federal de la PROFEPA en el estado de Hidalgo informó que a través
de la red social de “Facebook”, recibió
una denuncia en la que se alertaba de
una supuesta persona de sexo masculino que se dedicaba a matar animales.
Incluso, en dicha red social se publicó la fotografía del sujeto exhibiendo un
ejemplar de oso hormiguero muerto.
Con base
en dichos elementos, la PROFEPA se abocó
a investigar, logrando localizar al sujeto en cuestión en el municipio de
Tlanchinol ubicado en la Sierra de la Huasteca Hidalguense, quien negó toda acusación en su contra; indicó que otra
persona cazó al ejemplar de vida
silvestre y que de hecho, él ya había
canalizado el cuerpo del mamífero muerto
con un taxidermista.
Acto
seguido, los inspectores de esta dependencia federal acudieron con el experto en disecar animales, con domicilio en
el municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, donde confirmaron que el ejemplar
entregado a éste era un Oso hormiguero (Tamandua mexicana), especie enlistada
en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de “Peligro de extinción” (P).
El
personal de la PROFEPA procedió al aseguramiento de la piel, al no comprobar el
inspeccionado (sujeto que apareció inicialmente en la redes sociales con el
animal silvestre muerto), su procedencia
legal y por no presentar la autorización correspondiente para el aprovechamiento de fauna silvestre.
+++
ALIANZA PARA IMPULSAR
INDUSTRIA MÉDICA EN BAJA CALIFORNIA
Fortalecerá
el clúster local y abrirá oportunidades en el mercado europeo
LONDRES,
REINO UNIDO.- Martes 9 de junio de
2015.- Con el propósito de presentar las
oportunidades de inversión que ofrece Baja California en la industria médica,
sector que se busca potencializar durante la gestión que encabeza el Gobernador
Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, el Secretario de Desarrollo Económico, Carlo
Bonfante Olache, se reunió este día con autoridades del organismo de Comercio e
Inversión de Reino Unido (United Kingdom Trade and Investment, UKTI).
El
funcionario estatal explicó que el organismo británico trabaja con las empresas
establecidas en ese país, para contribuir en su éxito en los mercados
internacionales a través de exportaciones
y promueve las oportunidades en Reino Unido para compañías extranjeras.
Durante la
reunión se expusieron las condiciones competitivas de la entidad a Daniel King,
líder de Mercados Emergentes de Alto Crecimiento de UKTI, quien estuvo presente
en la apertura de la oficina de representación de Baja California en ese país
europeo.
Aprovechando
la presencia de Anne Avindon, representante de UKTI en Estados Unidos para el
sector de manufactura médica, se destacó el liderazgo de Baja California en ese
sector a nivel nacional, mencionando que se cuenta con más de 60 compañías y
una fuerza laboral de alrededor de 42 mil personas en firmas como Scatiebodies,
Medtronics, Smith Medical, CareFusion y Martech; además la industria forma
parte de un clúster integrado con el condado de San Diego, conformando el grupo
binacional más sofisticado y diverso.
“La
experiencia en la industria y la localización geográfica estratégica brindan
oportunidades de colaboración con Reino Unido a través de los clústers que
pueden complementar capacidades, adicionalmente se abre la posibilidad de que
empresas establecidas en Baja California incursionen en el mercado europeo”,
puntualizó Bonfante Olache.
Adicionalmente,
hoy se sostuvo una reunión con una empresa multisectorial para el tema de
infraestructura para la competitividad para buscar nuevos esquemas de
colaboración, que gracias al esquema de Asociaciones Público-Privadas pueden
favorecer el desarrollo económico de Baja California.
Para
finalizar, Bonfante Olache dijo que la gira de trabajo continuará en Milán,
Italia, con la participación en un evento de la industria automotriz y la
presencia del Gobernador del Estado en la Feria Mundial.
+++
TRABAJA GOBIERNO DEL
ESTADO EN PROYECTOS AMBIENTALES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
BAJACALIFORNIANOS
MEXICALI,
B.C.- Martes 9 de junio de 2015.- El Gobierno del Estado de Baja California, a
través de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA), realiza durante este
año varios proyectos en coordinación con otras instancias privadas y de
gobierno, que tienen con finalidad el cuidado y equilibrio del medio ambiente
así como promover una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
El
Secretario de Protección al Ambiente, Carlos Graizbord Ed, explicó que la
dependencia a su cargo desarrolla análisis para tomar decisiones y aplicar
proyectos pro-activos, sistemáticos e integrales los cuales obedecen a diversos
programas que a su vez derivaron de las líneas estratégicas del Plan Estatal de
Desarrollo.
Algunos de
los proyectos son: limpieza de tiraderos clandestinos y reciclaje en Tijuana,
Mexicali y Ensenada, donde participarán empresas para reciclar llantas de los
centros de acopio del Estado; en el Valle de Guadalupe se desarrollará un Plan
Hídrico de uso del suelo con lineamientos de diseño; se forestarán parques en
Ensenada, asimismo en colonias populares se realizarán huertos comunitarios; se
trabajará en eliminar las tolvaneras en el valle de Mexicali y finalmente un
proyecto para evitar las quemas agrícolas del mismo valle.
Aunado a
lo anterior, durante 2014, la SPA realizó el trabajo del Relleno Sanitario de
San Quintín en Ensenada, el Saneamiento de Paso del Águila en la Ciudad de
Tecate, el Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California, la
Construcción de relleno sanitario en Bahía de Los Ángeles y el Desarrollo de Área Natural y parque “La
Lagunita” en Ensenada.
Finalmente,
el funcionario estatal destacó que la mayoría de estos proyectos son realizados
a través de alianzas y colaboración de unidades académicas, empresas privadas,
ONG’s y dependencias gubernamentales.
+++
Abren inscripciones
al Primer Coloquio Internacional de Literatura Fantástica
*En
homenaje a Carlos Fuentes y José Emilio
Pacheco
**24, 25 y
26 de junio, Teatro Juan Ruiz de Alarcón
***Inscripciones
en: www.universodeletras.unam.mx/coloquio/
El Primer
Coloquio Internacional de Literatura Fantástica, en homenaje a Carlos Fuentes y
José Emilio Pacheco, se llevará a cabo del 24 al 26 de junio, en el Teatro Juan
Ruiz de Alarcón con la coordinación académica de Vicente Quirarte, Paulo
Roberto Coria y Cadáver Exquisito. Sociedad de Estudios de Horror y Fantasía.
El
coloquio es convocado por la Cátedra Bram Stoker de la Universidad del Claustro
de Sor Juana, recinto que será sede de una de las actividades del coloquio; la
Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de la Cátedra José Emilio
Pacheco de Fomento a la lectura; la Universidad Iberoamericana, y la Academia
Mexicana de la Lengua.
De acuerdo
con el doctor Vicente Quirarte, coordinador académico del coloquio, algunos de
los mejores cuentos de fantasmas –o de terror puro- han sido escritos por
autores que no dedicaron la mayor parte de su energía al género pero que en sus
manos alcanza notas mayores. Tal es el caso de Charles Dickens, Henry James,
Arthur Conan Doyle, y el cimero de Robert Louis Stevenson. Así como el
discípulo supera y a veces termina por borrar al maestro, las grandes
creaciones adquieren vida autónoma y más perdurable que la de su creador.
Sucede con Moby Dick o Frankenstein. Así
ocurre con el irlandés Bram Stoker y Drácula, su obra más conocida.
En 2012,
continúa Quirarte, recordamos el medio siglo de la primera aparición de Aura,
donde Carlos Fuentes otorgó al relato de fantasmas una nueva dimensión
estética. Sin embargo, desde su primer libro, Los días enmascarados (1954)
apostó por la renovación del género. Medio siglo después publicó Inquieta
compañía (2004), libro de cuentos donde regresa a territorios y atmósferas
explorados en su juventud y en los que enfrenta lo siniestro a lo doméstico e impera la irrupción de lo
maravilloso en lo cotidiano.
Lo mismo
sucede, añade el ensayista y poeta, con parte de la obra narrativa de José
Emilio Pacheco. Cada uno de los relatos de El viento distante hace del niño un
verdadero imán para fantasmas, pararrayos ideal para recibir los mensajes de la
otredad, como igualmente ocurre en “Tenga para que se entretenga”, uno de los
cuentos de fantasmas que ha merecido ingresar a las más importantes antologías.
Quirarte
considera que la llamada literatura de terror estuvo durante mucho tiempo
confinada en los anaqueles de librerías a un
ghetto reducido y casi vergonzoso. Hoy su estudio, difusión y cultivo
alcanzan niveles de excelencia.
Dedicado a
dos de los escritores mayores de nuestra lengua, en una de sus vertientes menos
estudiadas, el presente coloquio persigue otorgar al género fantástico y de
terror la categoría que merece, con
participación de escritores y académicos de varias partes del mundo que han
hecho contribuciones fundamentales para la cabal comprensión de mitos que forman parte de nuestra realidad cotidiana.
Además de
las conferencias magistrales, el coloquio contempla ciclos de lectura sobre
obra propia y ciclos de cine con las películas más representativas y
propositivas de cada eje temático.
Programa:
Miércoles
24. Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario
Ceremonia
de inauguración:
Doctora
Teresa Uriarte
Doctora
Sandra Lorenzano
Doctor
Vicente Quirarte
16 a
17:15.
Como una
sombra en el agua. Actuaciones del fantasma. Darío Jaramillo Agudelo (Academia
Colombiana de la Lengua) * Esta conferencia será dictada nuevamente el jueves
25, de 13:00 a 14:15 horas en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Centro
Histórico.
17:30 a
18:45.
¿Por qué
necesitamos al hombre lobo? Historia de una idea pequeña que atravesó los
siglos. Jorge Fondebrider (Club de Traductores Literarios de Buenos Aires)
Jueves 25
16 a 17:15
Usos y
abusos del consumismo. Hacia la domesticación del monstruo. David Roas
(Universidad de Barcelona)
17:30 a
18:45
Quien con
monstruos lucha: Escribir bestiarios. Ignacio Padilla (Universidad
Iberoamericana-Academia Mexicana de la Lengua)
Viernes 26
13:00
horas
“Anatomía
del asesino serial”. Paulo Roberto Coria (Cadáver exquisito)
16 a 17:15
“José
Emilio Pacheco. Una innovación en la literatura fantástica mexicana”. Rafael
Olea Franco (El Colegio de México).
17:30 a
18:45
“Carlos
Fuentes viaja a Transilvania”. Conversación entre Ignacio Solares y Vicente
Quirarte. Lectura en atril de fragmentos de Vlad de Carlos Fuentes. Nicolas
Echeverría y Gabriel Pingarrón. Dirección de Eduardo Ruiz Saviñón.
+++
POSICIONA CIDE A
OFICINA DEL EJECUTIVO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA EN 3ER LUGAR NACIONAL DE
TRANSPARENCIA
· En 2014 la Oficina del Poder Ejecutivo
recibió 2,599 solicitudes de información
MEXICALI,
B.C.- Martes 9 de junio de 2015.- La oficina del Ejecutivo estatal de Baja
California, encabezada por el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, fue posicionada
en 3er lugar a nivel nacional, a partir de la revisión de portales de
transparencia de las 31 oficinas de los gobernadores del país y la del Distrito
Federal, misma que fue realizada por el Centro de Investigaciones y Docencia
Económicas (CIDE).
De acuerdo
con el Informe de Actividades del Instituto de Transparencia y Acceso a la
Información Pública de Baja California –ITAIPBC-, presentado ante la Comisión
de Transparencia y Participación Ciudadana del Congreso del Estado, el ITAIPBC
dio a conocer un análisis de la métrica de transparencia en donde la Oficina
del Ejecutivo del Estado ocupó el tercer lugar a nivel nacional de los 31
Estados y el Distrito Federal.
Este
resultado se deriva de la revisión que durante el período comprendido entre el
1 de enero y el 31 de diciembre de 2014, se efectuó al Poder Ejecutivo de Baja
California, tiempo en el que recibió 2,599 solicitudes de acceso a la
información, dándole seguimiento a la totalidad de éstas.
Esta
Métrica de Transparencia 2014 que realizó el Centro de Investigaciones y
Docencia Económicas (CIDE), permitió hacer comparaciones entre entidades
federativas con la finalidad de identificar áreas de oportunidad para incrementar la eficiencia de las políticas de
transparencia y acceso a la información pública.
En el
rubro de los portales de transparencia se evalúo a los ejecutivos de las 31
entidades federativas y el Distrito Federal en el cumplimiento de difusión de
la información pública y la calidad de la misma, lo que permitió ubicar a Baja
California con ese importante reconocimiento, de acuerdo al CIDE.
+++
ANTAD: VENTAS MAYO
2015
En Mayo,
las ventas en términos nominales a unidades iguales, considerando
todas
aquellas tiendas que tienen más de un año de operación, mostraron una
variación
de 7.4%.
A tiendas
totales, que incorporan las tiendas abiertas en los últimos 12 meses, el
crecimiento
fue de 11.0% respecto al mismo mes de 2014.
Las ventas
acumuladas al quinto mes de 2015 ascendieron a $504.9 mil millones
de pesos.
Al cierre
de 2014 la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales
estaba formada por 40,056 tiendas: 5,428 de Autoservicio; 2,055
Departamentales
y 32,573 Especializadas. La superficie total de venta de estos
establecimientos
suma 24.9 millones de metros cuadrados. Cabe señalar que ésta
última
cifra se revisó con base en la información de una cadena asociada, que estaba
incluyendo
en adición a los metros cuadrados de piso de venta otros espacios como
bodegas y
estacionamientos
El
Comercio Legal Construye México
+++
RESPALDA SEPESCA BC
LA FORMACIÓN DE JÓVENES EN MATERIA PESQUERA Y ACUÍCOLA
· Directores de la dependencia se
reunieron con directivos de la institución de educación media superior para
proponer un acuerdo de colaboración
ENSENADA,
B.C.- Martes 09 de junio de 2015.- Con el fin de respaldar la formación
educativa enfocada en materia pesquera y acuícola, el Gobierno del Estado, a
través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (SEPESCABC),
establecerá un acuerdo de colaboración con el Centro de Estudios de Técnicos
del Mar (CET del Mar) “Adolfo Camacho Acosta”, ubicado en Ensenada.
Para el
titular de la SEPESCABC, Matías Arjona Rydalch, el CET del Mar es un semillero
de profesionistas de especial prioridad en la región, por la vocación económica
basada en la pesca, la acuacultura, el proceso y conservación de especies
marinas, así como por la necesidad de promover nuevas tendencias en materia de
aprovechamiento sustentable de los recursos marinos, premisa que ha definido el
Gobernador Francisco Vega de Lamadrid desde el inicio de su gestión.
Los
directores de Pesca Víctor Alonso Ibáñez Esquer, y de Acuacultura Luis Andrés
González Agraz, se reunieron con José Luis Peña Manjarrez y Román Santos
Mercado, Director y Subdirector del plantel, respectivamente, así como con
Julio Arturo Meza Valencia, encargado de enlace institucional, en un encuentro
en el que expusieron la intención de contribuir con el educativo de los
jóvenes, con apoyos para el ejercicio de sus prácticas educativas.
Con este
acuerdo, el Gobierno del Estado busca contribuir con la visión del CET del Mar,
para ser una institución educativa dedicada a la formación de hombres y mujeres
con principios científicos, tecnológicos, ecológicos, éticos y humanísticos,
dentro de una cultura de mejora contínua en el desarrollo y aprovechamiento
racional de los recursos acuícola y marítimo-pesquero de Baja California y el
país.
Actualmente
el CET del Mar cuenta con 10 especialidades técnicas profesionales, en una
oferta educativa que comprende acuacultura, administración de recursos humanos,
construcción y reparación naval, electrónica, laboratorista ambiental, mecánica
naval, pesca deportiva y buceo, producción industrial de alimentos,
refrigeración y climatización, así como sistemas de información geográfica.
En este
contexto, la filosofía del CETMAR está encaminada a fomentar el conocimiento de
los océanos y las zonas costeras, poniendo énfasis en una cultura hacia la
protección del patrimonio marítimo y costero nacionales, para permitir el
desarrollo sustentable local, regional, nacional y global.
Luego de la
reunión, los directores de pesca y acuacultura en la entidad establecieron que
se pretende fortalecer el enfoque formativo de la institución, basado en el
dominio de los conocimientos, habilidades, competencias y valores que permitan
a los estudiantes a adquirir la cultura del desarrollo sustentable.
Con ese
precedente, se habrán de programas otras reuniones y recorridos por el plantel,
a fin de conocer su potencial y sus necesidades, a fin de emprender las
acciones necesarias para cumplir con los propósitos ya mencionados.
+++
Empleadores mexicanos
reportan planes de contratación positivos durante el siguiente trimestre:
Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower
Las
oportunidades laboralespara quienes buscan empleo permanecerán favorables en
los sectores de Manufactura y Servicios.
Una vez realizado el ajuste estacional,
la Expectativa Neta de Empleo para México es de +10%—las perspectivas de
contratación son relativamente estables en comparación con el trimestre
anterior. En comparación anual disminuyen 4 puntos porcentuales.
Se reporta un pronóstico positivo en
todas las industrias y regiones a pesar de reportar una disminución en las
intenciones de contratación en comparación anual.
Desde una perspectiva global, la
encuesta revela que empleadores en 40 de los 42 países tienen la intención de
aumentar sus nóminas durante el periodo de julio– septiembre. Los pronósticos
mejoran en 9 países y disminuyen en 22 en comparación trimestral, y en
comparación anual mejoran en 12 países pero se debilitan en 23. La confianza
mejora para este segundo trimestre en Taiwán, India y Japón. Las más débiles —y
únicas negativas—se reportan en Italia y Brasil.
MEXICO DF
(9 de junio 2015) – Se espera que el ritmo de contratación en México sea
favorable para el tercer trimestre del 2015 de acuerdo con la Encuesta de
Expectativas de Empleo Manpower, presentada hoy. Con 14% de los empleadores
pronosticando un incremento en sus plantillas laborales, 3% anticipando disminuirlas y 81% esperando
permanecer sin cambios, la Encuesta de Expectativas de Empleo es de +10% una
vez realizado el ajuste estacional. La investigación revela que los empleadores
mantendrán intenciones de contratación relativamente estables en comparación
con el trimestre anterior, sin embargo, la Expectativa Neta de Empleo disminuye
4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
Empleadores
en elCentro, Noroeste y Noreste reportan la expectativa más optimista con +11%,
respectivamente.
Se esperan
algunas ganancias en las plantillas laborales en el sector Manufactura, con
empleadores reportando una Expectativa Neta de Empleo de +13%. La expectativa
aumentó 1 punto porcentual en comparación trimestral y disminuyó 1 punto
porcentual en la comparación anual.
“Los
empleadores en el sector Manufactura reportan los planes de contratación más
sólidos durante el tercer trimestre del año. Gran parte de este optimismo tiene
su origen en la expansión de laindustria automotriz y su creciente necesidad de
ingenieros,talento técnico y de TI – especialmente de aquellos individuos que también
poseen habilidades de hablar otros idiomas, incluyendo inglés, alemán y
coreano”, afirmó Javier Vargas, VicepresidenteRegional de RightManagmentpara
América Latina. “El pronóstico para el tercer trimestre también revela
intenciones de contratación más débiles en el sector Minería y Extracción, este
pronóstico podría deberse simplemente a una señal de que estos empleadores se
encuentran satisfechos con sus plantillas laborales y las piensan mantener
intactas hasta finales de septiembre”
Los
pronósticos del tercer trimestre son mayoritariamente positivos con empleadores
en 40 de 42 países y territorios que esperan incrementar su plantilla laboral
en márgenes que varían durante los próximos tres meses. Aun así, aunque la
mayoría de los pronósticos indican que las plantillas laborales crecerán en el
periodo de julio-septiembre, los resultados sugieren que la contratación
procederá en un ritmo desigual y el ímpetu total de contratación será
marginalmente más lento en comparación al trimestre previo y al tercer
trimestre del 2014. El pronóstico de contratación aumenta en 11 países y
territorios en la comparación trimestral, pero disminuye en 22. La expectativa se fortalece en 15 países y
territorios en la comparación anual, pero disminuye en 23. Las Expectativas
Netas de Empleo más optimistas las reportan Taiwán, India, Japón, Hong Kong y
Estados Unidos. Los planes de contratación más débiles –y únicos negativas- los
reportan Italia y Brasil.
Expectativa
Neta de Empleo
En este
reporte, usamos el término “Expectativa Neta de Empleo”. Éste se obtiene
realizando una resta aritmética del porcentaje de empleadores que esperan un
incremento en sus contrataciones menos el porcentaje de empleadores que piensan
disminuir su plantilla laboral durante el próximo trimestre. El resultado de
este cálculo se conoce como Expectativa Neta de Empleo. Para los países y
territorios que han acumulado al menos 17 trimestres de datos consecutivos son
reportadas en el formato con ajuste estacional a menos que se establezca deotro
modo.
Acerca de
ManpowerGroup
ManpowerGroup
™ (NYSE: MAN) ha sido el líder global de servicios y soluciones innovadoras por
más de 65 años. Proveemos, desarrollamos y administramos talento a través de un
amplio rango de industrias. Por medio de nuestras marcas (Manpower®, Experis™, Right Management ® y
ManpowerGroup™ Solutions) ayudamos a más de 400,000 clientes en 80 países a
mejorar el desempeño de su fuerza laboral, mientras conectamos a más de 600,000
hombres y mujeres a un trabajo digno. En el 2015 ManpowerGroup fue nombrada una
de las empresas más éticas del mundo por quinto año consecutivo y una de las
empresas más admiradas por Fortune, lo que confirma nuestra posición como la
marca más confiable y admirada en la industria. Descubre como ManpowerGroup
hace humanamente posible triunfar en el mundo del trabajo:
www.manpowergroup.com
ManpowerGroup
México y Centroamérica
La región
inició operaciones en México hace 45 años. Actualmente cuenta con más de 100
oficinas regionalmente en donde ofrece servicios a un promedio mensual de 2,000
clientes y más de 155,000 empleados anuales permanentes y temporales. Cuenta
también con oficinas en Centroamérica que reportan a la casa matriz en la
Ciudad de México (El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá,
Nicaragua y República Dominicana). Puede encontrar más información sobre
ManpowerGroup México y Centroamérica en la página regional,
www.manpowergroup.com.mx
+++
GRUPO EXPANSIÓN CRECE
SU AUDIENCIA Y OCUPA PRIMER LUGAR SEGÚN COMSCORE
• Grupo Expansión cosecha los frutos de
un intenso trabajo de renovación en sus estrategias comerciales y de contenido.
Hoy, la empresa multimedios cuenta con una audiencia de 31 millones de lectores en print y digital.
• Además, Grupo Expansión se coloca
como el jugador más grande en “news and information” de México, según Comscore.
México,
D.F.- 9 de junio de 2015. –Desde hace 7 meses, Grupo Expansión inició un
intenso camino de transformación que comenzó con la venta del Grupo de Time
Inc. a Southern Cross Group; uno de los fondos de capital privado más
importantes para invertir en empresas de América Latina. A partir de este
momento, la compañía aprovechó esta inyección de capital para iniciar una
importante estrategia de introspección y metamorfosis en sus áreas de
publishing, editorial y comercial.
Desde
entonces, se han realizado innovadoras y creativas iniciativas enfocadas a un
objetivo principal: c uidar a su audiencia como el activo más importante de la
empresa. La forma de hacerlo ha sido ampliando la oferta de contenido, basándose en sus intereses, gracias a la
retroalimentación que la empresa tiene a través de la interacción en redes
sociales y los estudios de mercado que se han realizado.
La
renovación ha alcanzado también a los canales de distribución de estos
contenidos, fortaleciendo las plataformas digitales y de social media. Por
ello, a pesar de que la estructura web ya era bastante fuerte desde hace varios
años, esta vez la apuesta es total, lanzando y re-lanzando sitios y plataformas
que ya permiten no sólo dar una mayor satisfacción a las audiencias, sino
llegar a nuevos públicos.
Así, Grupo
Expansión sigue consolidado como un líder en la industria, destacándose con
resultados por encima del mercado y llegando a uno de sus mejores momentos,
incluso contra niveles de pre crisis de distribuidoras; alcanzando un 3% de
crecimiento en revistas contra 2013.
Digital,
por su parte, ha respondido favorablemente a la fuerte inversión en desarrollo
tecnológico e implementación de best practices; un ejemplo es el crecimiento
del 45% en audiencia en el primer trimestre del 2015 VS 2014, ratificando el
lugar del Grupo como el jugador más grande en “news and information”, de
México, según Comscore. A esta excelente noticia ha contribuido por ejemplo,
CNNExpansión, con dos meses consecutivos rompiendo sus records de tráfico,
registrando 3.8 millones de usuarios únicos en mayo.
Pero no
solo la barra de news and information se ha destacado; soft news también
muestra un excelente desempeño con sitios como Quien.com, con un record de 2.7
millones de usuarios únicos en mayo, o Lifeandstyle.la, que empezó el año con
100K y crece exponencialmente obteniendo 500K para el mes pasado. Por su parte,
Elle.mx, logra su objetivo anual a solo 3 meses de su lanzamiento, registrando
700K usuarios únicos en mayo.
Grupo
Expansión seguirá dando de qué hablar en próximas fechas con el relanzamiento
de cuatro de sus sitios más importantes: CNNExpansión, Quien.com y
Mediotiempo.com en Septiembre, y Chilango.com en el último cuarto de año;
iniciativas 360° que incluyen salida en televisión como México Diseña (Junio) y
Gourmet Awards (Noviembre), los festejos por el 15 Aniversario de Quien, la
posicionada franquicia Emprendedores de la revista Expansión; además de nuevos
proyectos que serán anunciados en próximas fechas.
Con tantas
buenas noticias, Grupo Expansión sigue marcando tendencia en la industria de
los medios.
www.grupoexpansion.mx
Facebook:
grupoexpansion
Twitter:
@grupogex
# # #
Acerca de
Grupo Expansión
Crear
experiencias mediáticas apasionantes para enriquecer la vida de sus lectores y
usuarios es la nueva misión de Grupo Expansión. El grupo multiplataforma cuenta
hoy con un sólido portafolio de 16 revistas y 11 sitios web, con un alcance de
hasta 41 millones de personas mensualmente. Sus medios son: Expansión, ELLE,
Obras, Manufactura, IDC, Quién, InStyle, ELLE Decoration, Accent, Aire, Gran
Plan, Chilango, Life&Style, Travel + Leisure, Revolution, CNNExpansión,
Mediotiempo y CNNMéxico.
+++
SEGUIRÁ EN MARCHA
REFORMA EDUCATIVA EN EDOMÉX: ERUVIEL ÁVILA
El
gobernador del Estado de México indicó que su administración continuará
impulsando la reforma educativa, a través de la preparación y capacitación de
los docentes mexiquenses, a quienes reconoció la labor que llevan a cabo.
Ocoyoacac,
México, 09 de junio de 2015.- En el Estado de México la reforma educativa
seguirá en marcha, con docentes mexiquense mejor preparados, a través de una
capacitación constante que les permita brindar a los alumnos de la entidad una
educación de calidad, afirmó el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien
reiteró el compromiso de su administración de seguir impulsando al sector
educativo.
“Yo
reconozco que el presidente Peña Nieto, impulsó su primer reforma estructural,
transformadora, fue la educativa, y en el Estado de México claro que seguirá en
marcha , seguirá adelante la reforma educativa, con maestras y maestros mejor
preparados, maestras y maestros a quien les reconozco que están permanentemente
actualizándose, formándose, estudiando para poder enseñar mejor a los alumnos”,
señaló.
Acompañado
del subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), Alberto Curi Naime, Eruviel Ávila reconoció la labor que realizan diariamente los docentes
mexiquenses e indicó que la educación es la herramienta más poderosa para
transformar el mundo, al Estado de México y al país.
Por ello,
dijo, se llevan a cabo diferentes acciones y programas como el otorgar estímulos económicos a los
integrantes de las escoltas escolares,
así como la entrega de laptops a estudiantes de excelencia de preparatoria y
universidad, además de las becas para estudiar en el extranjero, los cuales
tienen como finalidad generar una sana competencia entre los alumnos
mexiquenses para que el día de mañana sean los mejores en las actividades que
deseen realizar.
“Esa es la
filosofía que pretendo y estoy logrando transmitir a los estudiantes del Estado
de México, que piensen en grande, que estudien en grande, que sean grandes
desde ahorita, para que el día de mañana cosechen frutos para ellos mismos,
para sus familias y para este gran Estado México y para este México querido”,
manifestó.
El titular
del Ejecutivo estatal dio a conocer que derivado de los convenios realizados
entre los gobiernos de México y Estados Unidos, en el Edoméx se otorgarán mil
becas para que estudiantes mexiquenses estudien en universidades
estadounidenses.
Alberto
Curi destacó el esfuerzo que el gobierno estatal lleva a cabo en materia
educativa, conjugando acciones efectivas en este sector, con una vigorosa
política social que garantiza una mejor calidad de vida, confirmando así la
convicción del gobernador Eruviel Ávila que el principal motor de evolución y
estabilidad social es la educación, piedra angular para el progreso de la
entidad.
Asimismo,
sostuvo que la reforma educativa se sustenta en el anhelo de brindar a las
nuevas generaciones elementos para desenvolverse en el contexto mundial y en el
entorno de cambios nacionales.
El
gobernador mexiquense asistió a la inauguración del Polideportivo y seis aulas
didácticas del Colegio Miraflores ubicado en el municipio de Ocoyoacac.
Estuvieron
presentes el secretario de Educación estatal, Simón Villar Martínez; la
directora general del Colegio Miraflores, Salud Conde Nieto; el alcalde de
Ocoyoacac, Alfonso González García, entre otros.
+++
SEGURO DE CNBV SOLO
CUBRIRÁ AL 38% DE LOS AHORRADORES DE FICREA
* De los
6,848 ahorradores de Ficrea, sólo 2,589 quedarían cubiertos al 100% con el
seguro de la CNBV, para los otros 4259 representa un pago parcial, aclaran
México, D.
F., a 9 de junio de 2015
Con
relación al reciente anuncio sobre el pago del Seguro de Protección al Ahorro
de los afectados por el supuesto fraude cometido a FICREA, es conveniente
establecer que los pagos realizados por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores se refiere a la cobertura del DERECHO de todos y cada uno de los
ahorradores a recibir el correspondiente pago del Seguro al Ahorro, por un
monto equivalente a 25,000 UDIS consideradas a su valor vigente ($133,000.00
M.N. ciento treinta y tres mil pesos aproximadamente).
Cabe
aclarar, que este pago por ningún motivo representa renuncia alguna a los
montos excedentes de aquellos ahorradores que hayan depositado en FICREA
cantidades superiores a esas 25,000 UDIS. El cobro del seguro de ninguna manera
quiere decir que se renuncia a ningún derecho de cobro sobre el saldo a favor
de los ahorradores de acuerdo a sus derechos.
Al momento
de que la CNBV termine el pago del seguro a la totalidad de ahorradores que son
6,848, quedaran cubiertos con el 100% de sus ahorros sólo 2,589 ahorradores,
aproximadamente el 38% del grupo, quienes tienen un patrimonio ahorrado igual o
menor a $133,000.00. El resto recibirá el pago de esos 25,000 UDIS como un PAGO
A CUENTA de sus derechos, por haber depositados cantidades superiores a las que
se cubren con el Seguro de Protección al Ahorro.
Asi pues
con esas cifras la restitución PARCIAL de nuestros ahorros con el pago del
seguro, quedaría como sigue:
NUMERO DE
AHORRADORES
C O N
C E
P T
O
% DE
COBERTURA
2,589
Reciben
pago por 25,000 UDIS equivalentes a $133,000.00 aproximadamente y con ello
cubren el 100% DE SUS AHORROS.
38 %
4,259
Ahorradores
con montos superiores a 25,000 UDIS.
RECIBEN
PAGO A CUENTA DEL MONTO TOTAL A QUE TENGAN DERECHO 25,000 UDIS equivalentes a
$133,000.00 aproximadamente.
Al 62 %
del total de ahorradores quedarán saldos pendientes a su favor
6,848
TOTAL AHORRADORES
Es muy
importante mencionar que, tal como lo señala la Ley correspondiente, el plazo
para la reclamación del Seguro de Protección al Ahorro vence el día 17 de
junio, al cumplir 180 días contados a partir de la fecha en que se decretó la
disolución de FICREA y, por lo tanto, la recomendación es acudir a solicitar el
pago del seguro que POR DERECHO TOCA A TODOS Y CADA UNO DE LOS AHORRADORES DE
FICREA.
En el
mismo sentido queremos comentar que a pesar de haber realizado la solicitud
para el pago del seguro con toda oportunidad, existen casos en los que el pago
se ha demorado más de los 45 días que señala la ley, independientemente de la
burocrática actitud de los empleados de la intervención para hacer una entrega
ágil de los cheques por ese concepto.
Finalmente
con el propósito de no confundir a los ahorradores de FICREA queremos subrayar
lo siguiente:
1.- Se
está llevando a cabo el pago del Seguro de Protección al Ahorro, que por
DERECHO TOCA A TODOS los ahorradores de FICREA.
2.- Al
momento de concluir el proceso de pago del seguro, quedarán cubiertos con el
100% de sus ahorros aproximadamente 2,589, el 38% de los ahorradores.
3.-
Existen 4,259 ahorradores (62 %) que recibirán el pago del seguro como un PAGO
A CUENTA DEL TOTAL DE SUS DERECHOS.
4.-Es muy
importante llevar a cabo la reclamación del Seguro de Protección al Ahorro
antes del día 17 de junio del 2015 en que vence el plazo correspondiente.
5.- El
cobro del seguro de ninguna manera quiere decir que se renuncia a ningún
derecho de cobro sobre el saldo a favor de los ahorradores de acuerdo a sus
derechos.
6.- Con la
finalidad de proteger cualquier eventualidad y una vez que se reciba el pago es
fundamental, los ahorradores deberemos poner la leyenda “ME RESERVO LOS
DERECHOS Y ACCIONES HASTA LA RECUPERACIÓN TOTAL DE MI CAPITAL E INTERESES” en
todos los documentos que nos hagan firmar.
+++
OFRECE OFICIALÍA
MAYOR PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN A SERVIDORES PÚBLICOS
· El objetivo es brindar atención
homogénea, rápida y distintiva, que se traduzca en un mejor servicio a la
ciudadanía
ENSENADA, B.C.- Martes 09 de junio de 2015.-
Con el fin de promover mayores oportunidades en la profesionalización y
desarrollo de capacidades de los empleados del Gobierno del Estado, la
Oficialía Mayor ha impartido 21 cursos como parte de las acciones del Programa
Anual de Capacitación 2015.
Aníbal
Santana Chaires, Delegado de Oficialía Mayor en Ensenada, comentó que es de
interés del Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, que el
personal que labora en las dependencias estatales sea competente y brinde
atención de calidad, rápida y distintiva, que se traduzca en un mejor servicio
a la ciudadanía.
El
funcionario comentó que de acuerdo al Artículo 53 fracción IX de la Ley del
Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado,
Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja California, son
obligaciones del trabajador asistir a capacitaciones, cursos o seminarios para
la mejora de su preparación y eficiencia.
Durante
los meses de enero a mayo, se han capacitado 296 funcionarios, servidores
públicos, así como a técnicos y operativos de distintas áreas de la
administración estatal.
Santana
Chaires mencionó que los cursos están enfocados a las áreas de “Competencias de
Gestión”, las cuales generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo;
“Institucionales”, orientadas a quienes tienen contacto directo con el público;
“Directivas”, para directivos que deben garantizar la conducción de sus
colaboradores y “Competencias Técnicas”, que actualizan los conocimientos de
paquetería computacional.
Los cursos
que pertenecen al Programa Anual de Capacitación 2015 son Enfoque a la Calidad,
Organización y Optimización de los Recursos, Liderazgo y Pensamiento
Estratégico, Vocación de Servicio, Comunicación Efectiva, Análisis de
Problemas, Apertura al Cambio y Planeación Funcional.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario