EN ENERO, LA REMUNERACIÓN TUVO UN ALZA DE
20%, PERO AÚN NO CUBRE LAS NECESIDADES BÁSICAS
Mientras el salario mínimo aumenta el 20% para el 2023,
las expectativas para la inflación del año la sitúan en un 4,6%
A través del salario mínimo cualquier
trabajador o trabajadora debería tener la posibilidad de cubrir sus necesidades
básicas y así poder tener una vida digna. Sin embargo, en algunos países, como
México, la realidad es otra y la remuneración económica no alcanzaría para
mucho.
En enero de este año, tras un acuerdo entre
el Gobierno con el sector laboral y el empresarial, entró en vigencia el aumento del
20% del salario mínimo en el país, el cual beneficia, según las
autoridades, a alrededor de 6,4 millones de personas que trabajan dentro del
sector formal.
De esta forma, el sueldo pasó de 172 pesos a 207 pesos diarios, mientras que, en
la Zona Libre de la Frontera Norte, que está compuesta por 43 municipios de los
estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas, subió de 260 pesos a 312
pesos.
En detalle, considerando que el mes laboral tiene 30 días, un trabajador en México
recibe unos 6.200 pesos como mínimo de manera mensual y en los municipios
fronterizos desde 9.300 pesos. Estos números representan un alza de 1.052 pesos
si se compara con el 2022 y de 1.584 pesos más en la frontera norte.
“De igual forma, arrancan los nuevos salarios mínimos profesionales -que contemplan 61 actividades-, que también se
incrementaron en un 20%. De esta forma, por ejemplo, las trabajadoras del hogar
pasarán a recibir un salario de $225.5 diarios en el resto del país y de
$312.41 en la Zona Libre de la Frontera Norte”, señala el comunicado del
Gobierno.
Cabe
destacar que los montos establecidos son solo una referencia mínima, pues las
empresas pueden pagar más. De acuerdo al artículo
90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el salario mínimo “es la cantidad menor
que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados
en una jornada”. No obstante, en el 2021, el Congreso de la Unión reformó este
artículo y añadió que la fijación anual
de los salarios mínimos no podrá estar por debajo de la inflación por ningún
motivo.
Actualmente, el mercado disminuyó su
expectativa de inflación para el 2023 que se encuentra en 4.6%, de acuerdo a la
Encuesta
de expectativas del Banco de México.
El salario se divide en tres partes:
El salario mínimo vigente (207 pesos
diarios)
El de la Zona Libre de la Frontera
Norte (312 pesos diarios)
Y la lista de profesiones que también
tienen un salario mínimo de acuerdo a la profesión
Si hacemos un recorrido por los últimos
aumentos del salario mínimo; el 2019 creció 16%, de 88.36 a 102.68 pesos. Por
su parte, en 2020 el incremento fue del 20%; en el 2021, de 15%; 2022, de 22%,
y, finalmente, para 2023, de 20%. En
resumen, en cinco años el salario mínimo tuvo un aumento del 77%.
Para la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, las mujeres y los jóvenes son quienes más probabilidades
tienen de ganar el salario mínimo, ya que del
total de las personas que lo reciben, el 42.8% son mujeres y el 36.8% tienen 29
años o menos. Respecto a las condiciones laborales, los individuos que perciben el salario mínimo tienen un menor acceso a
prestaciones frente a los que se ubican en rangos salariales mayores.
¿El salario mínimo alcanza para cubrir las necesidades
básicas alimentarias?
Pero, en la actualidad, ¿para qué alcanza esta remuneración? La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes
(Anpec) comunicó que el costo promedio nacional de la canasta básica de
alimentos, de acuerdo a su último
monitoreo, es de $1732,56.
“La
inflación alimentaria sigue estando por las nubes respecto al poder de compra
de la mayoría de la gente”, señaló la asociación.
En esa línea, el ente destaca que la
canasta básica está compuesta por 40 productores, entre los que se encuentran
frutas y verduras, huevo, pollo, arroz, frijoles, tortilla, jabón de tocador,
papel higiénico, lentejas, trigo, sal de mesa, café soluble, entre otros.
Asimismo, Chihuahua es la entidad mexicana donde la canasta básica es más cara,
con 1,867.10 pesos; por su parte, en el estado de Coahuila es donde cuesta
menos, ubicándose en 1,515 pesos.
Sin embargo, para el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el precio de la canasta básica es aún
mayor, según lo reportado a finales de mayo, cuando se ubicó en 2.177 pesos.
Si nos basamos en este monto, el valor más bajo de una canasta básica al que
puede acceder una familia de cuatro integrantes es de 8.708 pesos; aunque, con
los 312 pesos diarios del último salario mínimo, que equivalen a 6,210 pesos
mensuales, solo alcanzaría para un poco más de la mitad de los alimentos
requeridos.
México, en el top ten de los salarios más bajos de LATAM
pero con expectativas de superación
De hecho, un estudio realizado por
Picodi, que analizó los aumentos de salario mínimo de 67 países de todo el
mundo, mostró que México está en el
quinto puesto de las naciones de Latinoamérica con el sueldo más bajo con 315
dólares, siendo el primero de ellos Brasil (US$232), seguido por Perú
(US$233) Colombia (US$249) y Bolivia (US$284). Cabe señalar que Venezuela
estaría en el primer lugar, aunque no se tomó en cuenta por la hiperinflación
que atraviesa.
Ahora, en
cuanto a los países que más aumentaron el salario mínimo, el primero fue
Argentina y el segundo México. El top 5 lo cierran Chile, Colombia y
Paraguay.
Este panorama refleja que, si bien la situación de México no es la
peor, comparada con otros países de la región, aún la remuneración mínima no es
suficiente para la población, esto sin olvidar que existen trabajadores
informales que no son amparados por la ley y quienes, lamentablemente, afrontan
una calidad de vida bastante compleja.
Créditos:
Edición: Contadora
Analista Melisa Murialdo
Fuentes de Información
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami)
Secretaria del Trabajo y Previsión Social
Blog de Educación financiera mejor trato (mt)
Encuesta de
expectativas del Banco de México (Banxico.org)
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec)
Canasta Básica de Alimentos – Secretaría de Cultura y
Desarrollo Rural