jueves, 31 de octubre de 2019

Banco de México: Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Septiembre de 2019


Resumen
En septiembre de 2019, la base monetaria presentó un aumento de 0.1% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 aumentó en 1.8% real anual. En relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 3.5% y 4.1%, respectivamente.
Los activos financieros internos (F) disminuyeron en 0.8% real anual en el mes de referencia.
El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 3.2% en términos reales anuales durante septiembre de 2019. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con un crecimiento de 4.3%; el destinado al sector público federal, con un incremento de 6.2%; y el otorgado a estados y municipios, con una reducción de 12.5%.
La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 4.6% real anual en septiembre de 2019. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 2.7%, el crédito para la vivienda se incrementó 7.4% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial se expandió 4.3%.
Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en septiembre de 2019 registró un crecimiento real anual de 1.6%. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado se expandió 4.7%; el otorgado al sector público federal presentó un incremento de 1.9%, el destinado a estados y municipios aumentó 12.8%, y el otorgado a otros sectores registró una disminución de 13.4%.
Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones porcentuales se expresan en términos reales anuales.
Agregados Monetarios
Al cierre de septiembre de 2019, la base monetaria se ubicó en 1,556.2 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 0.1%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 4,362.0 mil millones de pesos, siendo su variación de 1.8% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 9,072.9 miles de millones de pesos, que representó una expansión de 3.5% (Gráfica 1b y Cuadro 1). Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 12,917.2 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 4.1%. Ello reflejó variaciones de 5.0% y 0.1% de sus componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Activos Financieros Internos
En septiembre de 2019, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de Residentes, fue de 16,788.4 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5.2%. El agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos 2 en poder de Residentes, aumentó en 0.6% y su saldo fue de 22,081.2 miles de millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,316.8 miles de millones de pesos, lo que implicó una disminución de 6.4% (Gráfica 2b y Cuadro 2).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía disminuyeron 0.8%, alcanzando un saldo de 27,398.0 mil millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 2).
Financiamiento de la Banca Comercial
En septiembre de 2019, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 7,010.6 miles de millones de pesos, lo que significó un incremento de 3.2%. 3 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 69.8% del total, fue de 4,892.9 miles de millones de pesos y aumentó 4.3%. 4 Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa el 20.3% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 1,422.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación positiva de 6.2%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4.3% del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 301.0 mil millones de pesos, lo que se tradujo en una disminución de 12.5%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5.6% del total, se ubicó en 394.0 mil millones de pesos, una reducción de 5.5% (Gráfica 3a y Cuadro 3).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en septiembre de 2019 fue de 4,662.8 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 4.6%. 3,4 Del saldo anterior, 1,050.0 mil millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 2.7%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 882.6 miles de millones de pesos y creció 7.4%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,645.0 mil millones de pesos, incrementándose en 4.3%. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 85.1 miles de millones de pesos, un crecimiento de 7.1% (Gráfica 3b y Cuadro 4).
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en septiembre de 2019 presentó un saldo de 1,703.2 miles de millones de pesos y tuvo un incremento de 1.6%. 5 De dicho monto, 600.9 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 35.3% del total, lo que significó un aumento de 4.7%. 6 El financiamiento a estados y municipios, que representa 12.6% del total, reportó un saldo de 213.8 miles de millones de pesos, presentando una expansión de 12.8%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción es del 38.3% del financiamiento total, se situó en 652.0 mil millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 1.9%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 13.9% del total, se ubicó en 236.4 miles de millones de pesos, una disminución de 13.4% (Gráfica 4 y Cuadro 5).
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en septiembre de 2019, la tasa de los CETES 28 días disminuyó 29 puntos base con relación al mes anterior, ubicándose en 7.72%; la TIIE 28 días disminuyó 17 puntos base con relación al mes previo, situándose en 8.20%; y la tasa ponderada de fondeo bancario disminuyó 10 puntos base durante el mes, ubicándose en 8.06% (Gráfica 5a y Cuadro 6). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 8.33% en septiembre de 2019, nivel inferior en 20 puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos disminuyó 24 puntos base durante el periodo, ubicándose en 8.79% (Gráfica 5b y Cuadro 7).
En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en septiembre de 2019, el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.24%. El CAT mínimo fue de 11.00% y el máximo de 17.07% (Gráfica 5c y Cuadro 8). 7
+++

INEGI: Indicadores de la Industria Minerometalúrgica. Cifras durante agosto de 2019




Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 1% con base en cifras desestacionalizadas en el octavo mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó un incremento de 3.7% durante agosto del presente año respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica creció 2.6% en el mes de referencia con relación a la de agosto de 2018; a su interior, ascendió la producción de la fluorita, plomo, plata, oro y la de cobre. Por el contrario, cayó la de coque, azufre, yeso, zinc y la de pellets de fierro. Por su parte, la de carbón no coquizable no registró variación.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

Información más amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ en la página del Instituto en internet.

INEGI: Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX. Cifras durante agosto de 2019




La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX reportó un descenso de (-)0.5% en agosto de 2019 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se redujo (-)0.4%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) se incrementó 0.4% a tasa mensual.

En el octavo mes del presente año, las horas trabajadas disminuyeron (-)0.5% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros retrocedieron (-)0.8%, en tanto que en los no manufactureros crecieron 1.5%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX observaron un aumento de 0.8% en agosto de este año con relación a las de julio pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras subieron 1.9% y en las manufactureras 0.7% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado mostró un incremento de 2.5%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.8% y las remuneraciones medias reales en 4.2% durante agosto de 2019.

Información más amplia sobre los resultados publicados en esta nota puede obtenerse en el Banco de Información Económica (BIE) de la página del Instituto en Internet http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

INEGI: Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos. Cifras durante agosto de 2019




  • El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), con cifras desestacionalizadas, alcanzó un nivel 110.4 puntos en agosto de 2019 y no presentó variación con respecto al mes previo.

  • Al compararse con el mismo mes del año previo, este índice registró un incremento de 0.4 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante agosto de 2019.

Con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2019 el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.4 puntos, no presentó cambios con respecto al mes previo y registró una variación anual de 0.4 por ciento.

Durante agosto de 2018, este índice registró un nivel de 109.9 puntos, sin variación mensual y con un incrementó de 1.2% con relación a agosto de 2017.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

La difusión del IGPOSE se realiza a través de la página del INEGI (www.inegi.org.mx), dentro de la sección de Estadísticas Experimentales: https://www.inegi.org.mx/temas/igpose/

INEGI: Características de las defunciones registradas en México durante 2018




  • De las 722 611 defunciones registradas, el 56.4% fueron hombres, el 43.5% mujeres y en 376 casos el sexo no fue especificado.

  • Del total de defunciones, el 88.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 11.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

  • Las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. Los homicidios representan la cuarta causa de muerte en hombres.

  • Por primera vez se presenta, para las muertes accidentales y violentas, la situación por entidad federativa de las defunciones clasificadas como eventos de intención no determinada, las cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificarla como accidente, homicidio o suicidio.

Durante 2018 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 722 611 muertes.

La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 58.

Las entidades federativas con las mayores tasas de defunción por entidad de residencia habitual fueron la Ciudad de México con 70, Chihuahua con 65 y Veracruz de Ignacio de la Llave con 64. En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 44, Aguascalientes con 45 y Baja California Sur con 46.

Del total de defunciones registradas, el 97.6% (705 149) corresponden a muertes ocurridas durante 2018, el 2% (14 737) a muertes ocurridas en 2017 y el 0.3% restante (2 348) a defunciones acontecidas en 2016 y años anteriores. En 377 casos no se especificó el año de la defunción.

El 56.4% (407 736) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.5% (314 499) a mujeres. En 376 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (404 398, equivalentes al 56 por ciento).

CAUSAS DE MUERTE

Durante 2018, el 88.4% (638 862) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.6% (83 749) a causas externas: accidentes (34 589), homicidios (36 685), suicidios (6 808), eventos de intención no determinada (5 556) y otras causas externas (112), los cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas.

Cabe destacar que de las 5 556 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, el 17.7% tuvo como medio de agresión un arma de fuego, o un arma blanca. El detalle por entidad federativa, se encuentra en la nota técnica.

Para estas cuatro últimas causas de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando el 76.8% de los accidentes, el 89.3% de los homicidios, el 81.4% de los suicidios y el 83.5% de eventos de intención no determinada.

Los homicidios son la quinta causa de muerte en la población en general (36 685, 5.1%) y la cuarta causa de muerte en hombres (32 765).

Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón (149 368, 20.7%), diabetes mellitus (101 257, 14%) y tumores malignos (85 754, 11.9%).

Para generar la información definitiva, se realizan confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 431 fuentes informantes.

Con información registrada en los juzgados de lo familiar, mixtos y civiles y en las oficialías del registro civil de las entidades federativas, el INEGI presenta resultados de la estadística de divorcios 2018




  • Durante 2018 se registraron 156 556 divorcios; 13 968 fueron resueltos por la vía administrativa y 142 588 por la judicial.

  • Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes fueron Nuevo León con 30.0, Aguascalientes con 25.4 y Chihuahua 24.1, mientras que la tasa nacional fue de 12.5.

  • Las principales causas del divorcio a nivel nacional fueron el divorcio incausado con el 60.4%, seguido por el mutuo consentimiento con el 36.0 por ciento.

  • En México las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 38.7 y 41.3, respectivamente.

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de divorcios 2018, con información de sus características, así como las características de los divorciados.

La información se obtiene anualmente de los registros administrativos a través los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles y de las oficialías del Registro Civil.

El divorcio es la disolución jurídica definitiva de un matrimonio emitida por el juez, es decir, la separación legal de los cónyuges.

En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.

El divorcio administrativo puede efectuarse si los divorciados son mayores de edad, no tienen hijos y manifiestan mutuo consentimiento. En este caso se recurre al oficial del Registro Civil a solicitarlo. Los divorcios judiciales pueden ser de tipo necesario –si existe una causa contenciosa-; voluntario o por mutuo consentimiento -la demanda la presentan ambas partes y con el consentimiento de la pareja ante el tribunal-; y el incausado, el cual se caracteriza porque no necesita una causa para la disolución del matrimonio.

A partir de 2008 se han establecido reformas en el Código Civil de algunas entidades federativas, entre las que se encuentra la de permitir a las personas del mismo sexo contraer matrimonio, así como la incorporación del divorcio incausado. Para los estados que no contemplan en su Código Civil llevar a cabo el divorcio incausado, en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la jurisprudencia, mediante la cual establece que en cualquier estado procede el divorcio incausado, aunque en su legislación procesal no se encuentre contemplada o no haya entrado en vigor.

El divorcio incausado ha tenido un efecto estadístico significativo en el número de divorcios, en virtud de ser una nueva forma de disolver el vínculo matrimonial.

CARACTERÍSTICAS DEL DIVORCIO

Durante 2018 se registraron 156 556 divorcios y 501 298 matrimonios. Es decir, por cada 100 matrimonios ocurrieron 31.2 divorcios.

Los datos de 2018 indican que 91.1% del total de los divorcios fueron resueltos por vía judicial, mientras que el 8.9% correspondieron a divorcios resueltos por vía administrativa.

Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes en 2018 fueron Nuevo León con 30.0, Aguascalientes con 25.4 y Chihuahua con 24.1. Por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz (4.6), Chiapas (4.9) y Oaxaca con 5.3 cada una. La tasa nacional fue de 12.5 divorcios por cada 10 000 habitantes.

La causa de divorcio es el motivo expresado por la parte interesada para disolver el vínculo matrimonial, contemplado en el Código Civil de la entidad federativa correspondiente.

Entre las tres principales causas de divorcio a nivel nacional se encuentra el divorcio incausado con el 60.4%, seguido por el de mutuo consentimiento con el 36.0% y por la separación por dos años o más con el 1.4% (2259). La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios administrativos y como en los judiciales.

El comportamiento al interior del país muestra que, en 21 entidades federativas, la principal causa corresponde al divorcio incausado y en las 11 restantes, al mutuo consentimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVORCIANTES

Al registrar algunas de las variables sociodemográficas de los divorciantes como el sexo, la edad, la escolaridad y la condición de actividad, se puede caracterizar en forma básica a las personas que se divorcian en México.

De acuerdo con la información registrada durante 2018, en el país las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 38.7 y 41.3 años, respectivamente.

En cuanto al nivel de escolaridad con el que cuentan los divorciantes, la mayor proporción corresponde al nivel de secundaria o equivalente con 22.2% para los hombres y con 23.1% para las mujeres. Le sigue en importancia la población con nivel de preparatoria con 20.2% para ellos y 19.4% para ellas. Por lo que respecta al nivel profesional es ligeramente mayor el porcentaje en las mujeres que se divorcian con el 16.3%, respecto al 15.7% de los hombres.

En cuanto a la condición de actividad económica de los divorciantes, el 73.9% de los hombres declaró que trabajaba al momento del divorcio, mientras que en las mujeres esta condición fue del 52.8 por ciento.

El estudio del divorcio como fenómeno social fundamenta su importancia en la posibilidad de estudiar las disoluciones matrimoniales y caracterizar a los divorciantes con base en su perfil sociodemográfico con la finalidad de contextualizar los cambios económicos, culturales y políticos que motivan dichas disoluciones.

El incremento en la relación divorcios-matrimonios plantea la necesidad de profundizar en la estadística y motiva al estudio de la nupcialidad dado que evidencia al matrimonio como institución cada vez más vulnerable.

SHCP: Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Tercer Trimestre de 2019

Durante el tercer trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando un menor ritmo de actividad económica y mayor sincronía en la desaceleración entre los países avanzados y las economías emergentes. Las tensiones comerciales contribuyeron en mayor medida a la desaceleración con el menor intercambio comercial, el aumento de la incertidumbre sobre las políticas comerciales, y un menor crecimiento de la inversión. Los sectores más afectados de las economías fueron aquellos con mayor exposición al comercio internacional como es el sector agrícola y el industrial, de este último destacan las manufacturas, en particular los medios de transporte y los productos electrónicos. En esta misma línea, la información macroeconómica correspondiente al cierre del segundo trimestre y los primeros meses del tercer trimestre de 2019 indica una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana.
El Gobierno de México reitera su compromiso con la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal, manteniendo la certidumbre en el manejo de las finanzas públicas y de esta manera hacer frente de la mejor forma al entorno económico actual. Así, para el cierre del año se estima alcanzar el superávit primario de 1.0% del PIB presentado en el Paquete Económico de 2019.
Para fortalecer la posición financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre el Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a la empresa de 97mil 131 millones de pesos. Esta operación no tendrá impacto en la deuda neta del sector público o en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Con esta aportación patrimonial Pemex realizó la recompra de un monto agregado de aproximadamente 5 mil 5 millones de dólares en bonos, reduciendo significativamente su deuda en dólares con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023.
1• Al tercer trimestre de 2019, los principales balances de las finanzas públicas presentaron mejores resultados que lo programado. El balance primario registró un superávit de 279 mil 868 millones de pesos, que se compara favorablemente con un superávit programado de 153 mil 93 millones de pesos. Asimismo, el balance público presentó un déficit de 160 mil 226 millones de pesos, el cual es menor al déficit previsto para el periodo de 349 mil 533 millones de pesos.
En los primeros nueve meses de 2019, los ingresos presupuestarios del Sector Público aumentaron 1.0% en términos reales respecto al mismo periodo de 2018, y resultaron inferiores al programa en 12 mil 6 millones de pesos. Al excluir la aportación patrimonial a Pemex, los ingresos presupuestarios registran una reducción de 1.5% en términos reales con respecto a 2018.
Entre enero y septiembre de 2019, el gasto neto pagado fue inferior al programa en 151 mil 337 millones de pesos, resultado de un menor gasto programable de 81 mil millones de pesos y de un gasto no programable inferior en 70 mil 345 millones de pesos a lo previsto para el periodo. Al excluir la aportación patrimonial a Pemex, el gasto neto pagado es inferior al programa en 248 mil 468 millones de pesos.
Al tercer trimestre de 2019, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia y robusta de balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 172 mil 480 millones de pesos, menor al déficit observado en 2018 de 304 mil 601 millones de pesos.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) al tercer trimestre de 2019 fue de 43.0% del PIB.
* * * * *
2El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al tercer trimestre de 2019, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), los cuales también se han puesto a disposición del público a través de la página de Internet de la dependencia. A continuación, se presentan los principales aspectos de estos Informes.
Situación económica
En el tercer trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando signos de desaceleración en línea con el desarrollo del ciclo económico. Las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos fueron factores que contribuyeron a la desaceleración global de manera importante. Los sectores másafectados de las economías fueron aquellos con mayor exposición al comercio internacional como es el sector agrícola y el industrial, de este último destacan las manufacturas, en particular los medios de transporte y los productos electrónicos. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su actualización del reporte de Perspectivas de la Economía Mundial de octubre respecto a las presentadas en julio, revisó a la baja su estimación para el ritmo de crecimiento de la economía mundial para el cierre de 2019 de 3.2 a 3.0% y para 2020 de 3.5 a 3.4%. Pese a este contexto de mayor incertidumbre ante las tensiones comerciales y geopolíticas, y la desaceleración de la economía mundial, los niveles de empleo permanecen sólidos, con salarios creciendo marginalmente, aunque sin presiones inflacionarias importantes. En este entorno, los principales bancos centrales del mundo, tanto de las economías avanzadas como emergentes, relajaron su postura monetaria para apoyar la expansión de la actividad económica.
En línea con el proceso de desaceleración en la actividad económica global, la actividad económica en México ha mostrado una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Muestra de ello es la contracción en las actividades industriales, específicamente en los sectores de minería y construcción que han ligado tres trimestres con registros negativos en su crecimiento, así como la disminución significativa en los niveles destinados a la inversión pública y privada y el estancamiento del gasto de consumo.
No obstante, respecto al mercado laboral, durante el tercer trimestre de 2019 la generación de empleos formales exhibió un crecimiento positivo, aunque con un ritmo de expansión menor. Mientras que las trayectorias de las tasas de participación, de desempleo y de informalidad se mantuvieron en niveles similares a los observados en el segundo trimestre del año. Por su parte, los salarios 3reales (contractuales y de cotización en el IMSS) así como las remuneraciones reales por persona ocupada en el sector manufacturero exhibieron incrementos anuales en términos reales.
En materia de precios, durante el tercer trimestre de 2019 se consolidó el proceso de convergencia de la tasa de inflación hacia su nivel objetivo de 3%. La reducción de la inflación general fue resultado principalmente de las reducciones registradas en el componente no subyacente, en particular, en los productos energéticos. Por su parte, el componente subyacente se ha mantenido relativamente estable en niveles superiores al objetivo de 3%, pero dentro del intervalo de variabilidad de este objetivo. En consecuencia, durante el trimestre, la Junta de Gobierno del Banco de México realizó dos recortes de 25 puntos base a su tasa de referencia, ubicándola al cierre de septiembre en un nivel de 7.75%. Al cierre del tercer trimestre, el tipo de cambio registró una depreciación de 2.66%.
Adicionalmente, la variación de la moneda respecto al dólar mostró una mayor volatilidad en el tercer trimestre en comparación con el segundo trimestre, lo cual fue un reflejo de la incertidumbre generada por las tensiones comerciales a nivel global y la posibilidad de la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por el Congreso estadounidense.
Finanzas públicas
A pesar del entorno económico, al cierre del tercer trimestre de 2019, los principales balances de finanzas públicas fueron mejores que lo programado. Se registró un superávit primario del Sector Público, definido como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero, de 279 mil 868 millones de pesos, mayor al monto previsto originalmente de 153 mil 93 millones de pesos y al registrado el año anterior de 114 mil 202 millones de pesos. Este nivel desuperávit primario es compatible con el estimado en los Criterios Generales de Política Económica 2019 de 1.0% del PIB. En el mismo periodo, el balance del Sector Público presentó un déficit de 160 mil 226 millones de pesos, menor al previsto en el programa de 349 mil 533 millones de pesos y al déficit de 311 mil 19 millones de pesos observado en el mismo periodo de 2018.
Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del sector público federal, registraron un déficit de 172 mil 480 millones de pesos. En el mismo periodo del año anterior, los RFSP presentaron un déficit de 304 mil 601 millones de pesos.
Cabe destacar que para fortalecer la posición financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre el Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a la empresa 4de 97 mil 131 millones de pesos. Esta operación no tendrá impacto en la deuda neta del sector público o en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Con esta aportación patrimonial Pemex realizó la recompra de un monto agregado de aproximadamente 5 mil 5 millones de dólares en bonos, reduciendo significativamente su deuda en dólares con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023.
En enero-septiembre de 2019 los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron inferiores al programa en 12 mil 6 millones de pesos 1 y mayores en 1.0% real respecto a los recaudados en igual lapso del año anterior. La desviación respecto al programa se explica por menores ingresos petroleros en 62 mil 393millones de pesos, debido principalmente a una menor plataforma de producción y volumen de ventas internas de Pemex; menores ingresos de la CFE en 8 mil 758 millones de pesos; menores ingresos tributarios en 68 mil 87 millones de pesos respecto al programa, debido principalmente a una menor recaudación del IVA neto, que se compensaron en parte por ingresos no tributarios superiores a lo previsto por 109 mil 566 millones de pesos y por ingresos de las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) mayores en 17 mil 666 millones de pesos. Al excluir la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex, los ingresos petroleros registran una desviación con respecto a lo aprobado de 159 mil 524 millones de pesos, lo que implica una caída de 17.7% con respecto al tercer trimestre de 2018.
En enero-septiembre de 2019, el gasto neto pagado se ubicó en 4 billones 187 mil 16 millones de pesos, monto inferior al previsto en el programa en 151 mil 337 millones de pesos. A su interior, el gasto programable fue menor al programa en 80 mil 992 millones de pesos, lo que obedece principalmente a un menor gasto en 23 mil 658 millones de pesos de la Administración Pública Centralizada y en 91 mil 788 millones de pesos en el IMSS, el ISSSTE y Pemex, conjuntamente, que se compensan parcialmente por el mayor gasto de la CFE respecto a lo originalmente previsto por 33 mil 738 millones de pesos. Al excluir la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex, el gasto programable de la Administración Pública Centralizada es menor en 120 mil 789 millones de pesos a lo previsto.
El gasto no programable fue inferior en 70 mil 345 millones de pesos a lo previsto, debido al menor costo financiero por 37 mil 665 millones de pesos; menores participaciones por 24 mil 68 millones de pesos y menor pago de Adefas y otros por 8 mil 612 millones de pesos.
1
Corresponde al Acuerdo por el que se da a conocer el calendario mensual del pronóstico de los ingresos contenidos en el artículo 1o de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019 y con base en la metodología utilizada para realizar dicho pronóstico, publicado el 21 de enero de 2019 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
5Los resultados de finanzas públicas al cierre del tercer trimestre de 2019 ratifican el compromiso de la Administración con finanzas públicas sanas. Para 2019 se prevé alcanzar un balance primario de 1.0% del PIB como fue presentado en el Paquete Económico 2019. Asimismo, se prevé que los RFSP representen 2.7% del PIB, nivel superior al presentado en el Paquete Económico 2019 de 2.5% del PIB. Este incremento se explica, principalmente por la reducción de activos financieros del Gobierno Federal como resultado del uso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar los menores ingresos del Gobierno Federal respecto a los aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019. 2 La estimación de cierre para estas variables permite prever que el Saldo Histórico de los RFSP (SHRFSP) se ubicará en 45.3% del PIB, en congruencia con lo presentado en el Paquete Económico 2019.
Deuda pública
La política de manejo de la deuda pública tiene como objetivo cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal al menor costo posible, manteniendo un nivel de riesgo adecuado dadas las características de las finanzas públicas del país. A través de este objetivo se busca mantener una estructura sólida de los pasivos en la que predominen los pasivos en moneda nacional a largo plazo y a tasa fija, para disminuir el riesgo que movimientos adversos en las variables financieras tienen sobre las finanzas públicas. Asimismo, las acciones en el manejo de los pasivos públicos se están conduciendo bajo el principio de transparencia, al informar de manera regular y detallada acerca de la evolución y las acciones realizadas para mejorar la estructura de los pasivos públicos.
Durante el tercer trimestre del año, se realizaron importantes acciones tanto en el manejo de la deuda interna como de la externa, que permitieron fortalecer la composición de los pasivos públicos.
En el ámbito interno, el 7 de agosto el Gobierno Federal realizó la colocación de una nueva referencia de Udibonos a 30 años en el mercado de deuda local por un monto de 3 mil millones de UDI’s. La subasta contó con una demanda total demás de 5 mil 319 millones de UDI’s, equivalente a casi 1.8 veces el monto colocado.
El instrumento paga un cupón de 4.0% y ofreció un rendimiento de 3.71%. La colocación se realizó a través de los Formadores de Mercado de Udibonos mediante una subasta sindicada.
2
Ante la previsión de menores ingresos del Gobierno Federal respecto a los aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019, la LFPRH prevé en su artículo 21 la recuperación de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensarlos con la finalidad de dar estabilidad a las finanzas públicas. 6Con el fin de mejorar el perfil de vencimientos y mejorar la liquidez del mercado de deuda local, el 4 de septiembre, en un intercambio histórico de Bonos, el Gobierno Federal realizó la primera permuta cruzada de Bonos M y Udibonos. En dicha operación se intercambiaron instrumentos con vencimientos en 2019, 2020 y 2021 y se recibieron instrumentos con vencimientos entre 2022 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional. En total, se canceló deuda de corto plazo por 70 mil 350 millones de pesos, disminuyendo las amortizaciones para 2019 en 395 millones de pesos, 2020 en 59 mil 608 millones de pesos, y 2021 en 10 mil 347 millones de pesos.
El pasado 2 de octubre, 3 el Gobierno de México realizó la colocación de una nueva referencia de Bonos M a tasa de interés fija a 3 años por un monto total de 15 mil millones de pesos. La colocación de la nueva referencia se llevó a cabo bajo condiciones muy favorables para el Gobierno Federal a pesar de la elevada volatilidad que persiste en los mercados financieros internacionales y de la incertidumbre asociada al comportamiento de la economía mundial. El nuevo bono de referencia con vencimiento en marzo de 2023, pagará un cupón de 6.75% y ofrecerá a los inversionistas un rendimiento de 6.71%, 14 puntos base por debajo de la tasa de rendimiento máxima ofrecida en la subasta sindicada. Se contó con la participación de inversionistas nacionales y extranjeros, así como con una demanda total de más de 28 mil 200 millones de pesos, equivalente a 1.9 veces el monto colocado. La colocación se realizó a través de los Formadores de Mercado mediante una subasta sindicada.
El 16 de octubre 3 el Gobierno Federal realizó la segunda permuta cruzada de valores gubernamentales para suavizar el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal en moneda local sin incurrir en endeudamiento adicional, y mejorar la liquidez del mercado de deuda local ofreciendo a los inversionistas una gama más amplia de alternativas para el rebalanceo de sus portafolios permitiendo el intercambio cruzado entre Bonos M y Udibonos. En dicha operación se intercambió deuda de Bonos M y Udibonos, cancelándose deuda con vencimientos entre 2020 y 2021 por 41 mil 116 millones de pesos y se llevó a cabo la colocación de valores gubernamentales por 38 mil 796 millones de pesos a tasas de interés de mercado con vencimientos entre 2023 y 2050.
En el ámbito de la deuda externa, el 24 de julio el Gobierno Federal realizó un intercambio de bonos en los mercados internacionales por un monto aproximado de 3 mil 560 millones de dólares. Con esta transacción, el Gobierno de México mejoró tanto su perfil de vencimientos de deuda externa de mercado, como la posición financiera de su portafolio de deuda. Los recursos para financiar esta
3
Si bien esta operación se encuentra fuera del periodo que se reporta en este Informe, se considera relevante detallarla para mantener una comunicación constante acerca del manejo de la deuda pública. 7operación se obtuvieron mediante: i) la reapertura del bono en dólares con vencimiento en 2029 y tasa cupón de 4.5% por un monto total de 1 mil 456 millones de dólares con un rendimiento al vencimiento de 3.738%; y ii) la emisión de un nuevo bono de referencia a 30 años con vencimiento en 2050 y tasa cupón de 4.5% por un monto total de 2 mil 104 millones de dólares y un rendimiento al vencimiento de 4.552%.
Con los recursos obtenidos, se realizó un intercambio de bonos en circulación denominados en dólares con vencimientos tanto en la parte corta (2019-2026) como en la parte larga (2031-2047) de la curva de rendimientos. A los tenedores de dichos bonos se les ofreció la posibilidad de recompra o de intercambio de títulos, ya fuera por la reapertura del bono en dólares con vencimiento en abril de 2029 o por la nueva referencia a 30 años. Además, se retiró un bono denominado en dólares con vencimiento en enero de 2021. La transacción alcanzó una demanda máxima de 9 mil 500 millones de dólares, equivalente a 2.6 veces el monto total de la transacción y contó con la participación de 217 inversionistas institucionales de América, Europa, Asia y Medio Oriente.
Para fortalecer la estabilidad financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre el Gobierno Federal realizó una aportación patrimonial por un monto en moneda nacional equivalente a 5 mil millones de dólares a Pemex. Dicha aportación fue fondeada con activos financieros de la Tesorería de la Federación.
Pemex utilizó los fondos de la contribución patrimonial previamente realizada por el Gobierno Federal para la recompra de un monto agregado de aproximadamente 5 mil 5 millones de dólares en bonos. Con esta operación, la empresa redujo significativamente su deuda en dólares con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023, lo que le dará mayor liquidez en este periodo.
Al cierre del tercer trimestre de 2019, los principales indicadores de riesgo de la deuda del Gobierno Federal evolucionaron de la siguiente manera: dentro de la composición de la deuda, el 76.2% de la deuda neta del Gobierno Federal se encuentra denominada en pesos y el 23.8% en moneda extranjera. Dentro de la deuda interna, el plazo promedio de vencimiento en valores gubernamentales fue de 7.91 años, y el 81.7% de éstos, se encuentra a tasa fija y largo plazo. Dentro de la deuda externa, el plazo promedio de la deuda externa de mercado es de 18.56 años y el 100% de esta se encuentra a tasa fija.
La evolución de los saldos de la deuda durante el tercer trimestre de 2019, se encuentra en línea con los objetivos de la política fiscal para este año. Al cierre del tercer trimestre de 2019, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 353 mil 473.3 millones de pesos. Por su parte, el saldo de la 8deuda externa neta del Gobierno Federal ascendió a 101 mil 35.9 millones de dólares.
En lo que se refiere a la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal, de las empresas productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo, al cierre del tercer trimestre de 2019 se ubicó en 11 billones 35 mil 785.3 millones de pesos. El componente interno de esta deuda neta se situó en 7 billones 46 mil 699.3 millones de pesos y el externo ascendió a 203 mil 148.6 millones de dólares.
Finalmente, al cierre del tercer trimestre de 2019, el SHRFSP, indicador que incluye las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia, ascendió a 10 billones 692 mil 295.3 millones de pesos. El componente interno se ubicó en 6 billones 793 mil 794.1 millones de pesos y el componente externo ascendió a 198 mil 535.4 millones de dólares. Como proporción del PIB, el SHRFSP se ubicó en 43.0% del PIB, menor en 1.9 puntos porcentuales al nivel observado al cierre de 2018.
+++