jueves, 31 de octubre de 2019

INEGI: Características de las defunciones registradas en México durante 2018




  • De las 722 611 defunciones registradas, el 56.4% fueron hombres, el 43.5% mujeres y en 376 casos el sexo no fue especificado.

  • Del total de defunciones, el 88.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 11.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

  • Las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. Los homicidios representan la cuarta causa de muerte en hombres.

  • Por primera vez se presenta, para las muertes accidentales y violentas, la situación por entidad federativa de las defunciones clasificadas como eventos de intención no determinada, las cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificarla como accidente, homicidio o suicidio.

Durante 2018 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 722 611 muertes.

La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 58.

Las entidades federativas con las mayores tasas de defunción por entidad de residencia habitual fueron la Ciudad de México con 70, Chihuahua con 65 y Veracruz de Ignacio de la Llave con 64. En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 44, Aguascalientes con 45 y Baja California Sur con 46.

Del total de defunciones registradas, el 97.6% (705 149) corresponden a muertes ocurridas durante 2018, el 2% (14 737) a muertes ocurridas en 2017 y el 0.3% restante (2 348) a defunciones acontecidas en 2016 y años anteriores. En 377 casos no se especificó el año de la defunción.

El 56.4% (407 736) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.5% (314 499) a mujeres. En 376 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (404 398, equivalentes al 56 por ciento).

CAUSAS DE MUERTE

Durante 2018, el 88.4% (638 862) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.6% (83 749) a causas externas: accidentes (34 589), homicidios (36 685), suicidios (6 808), eventos de intención no determinada (5 556) y otras causas externas (112), los cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas.

Cabe destacar que de las 5 556 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, el 17.7% tuvo como medio de agresión un arma de fuego, o un arma blanca. El detalle por entidad federativa, se encuentra en la nota técnica.

Para estas cuatro últimas causas de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando el 76.8% de los accidentes, el 89.3% de los homicidios, el 81.4% de los suicidios y el 83.5% de eventos de intención no determinada.

Los homicidios son la quinta causa de muerte en la población en general (36 685, 5.1%) y la cuarta causa de muerte en hombres (32 765).

Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón (149 368, 20.7%), diabetes mellitus (101 257, 14%) y tumores malignos (85 754, 11.9%).

Para generar la información definitiva, se realizan confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 431 fuentes informantes.

Con información registrada en los juzgados de lo familiar, mixtos y civiles y en las oficialías del registro civil de las entidades federativas, el INEGI presenta resultados de la estadística de divorcios 2018




  • Durante 2018 se registraron 156 556 divorcios; 13 968 fueron resueltos por la vía administrativa y 142 588 por la judicial.

  • Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes fueron Nuevo León con 30.0, Aguascalientes con 25.4 y Chihuahua 24.1, mientras que la tasa nacional fue de 12.5.

  • Las principales causas del divorcio a nivel nacional fueron el divorcio incausado con el 60.4%, seguido por el mutuo consentimiento con el 36.0 por ciento.

  • En México las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 38.7 y 41.3, respectivamente.

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de divorcios 2018, con información de sus características, así como las características de los divorciados.

La información se obtiene anualmente de los registros administrativos a través los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles y de las oficialías del Registro Civil.

El divorcio es la disolución jurídica definitiva de un matrimonio emitida por el juez, es decir, la separación legal de los cónyuges.

En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.

El divorcio administrativo puede efectuarse si los divorciados son mayores de edad, no tienen hijos y manifiestan mutuo consentimiento. En este caso se recurre al oficial del Registro Civil a solicitarlo. Los divorcios judiciales pueden ser de tipo necesario –si existe una causa contenciosa-; voluntario o por mutuo consentimiento -la demanda la presentan ambas partes y con el consentimiento de la pareja ante el tribunal-; y el incausado, el cual se caracteriza porque no necesita una causa para la disolución del matrimonio.

A partir de 2008 se han establecido reformas en el Código Civil de algunas entidades federativas, entre las que se encuentra la de permitir a las personas del mismo sexo contraer matrimonio, así como la incorporación del divorcio incausado. Para los estados que no contemplan en su Código Civil llevar a cabo el divorcio incausado, en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la jurisprudencia, mediante la cual establece que en cualquier estado procede el divorcio incausado, aunque en su legislación procesal no se encuentre contemplada o no haya entrado en vigor.

El divorcio incausado ha tenido un efecto estadístico significativo en el número de divorcios, en virtud de ser una nueva forma de disolver el vínculo matrimonial.

CARACTERÍSTICAS DEL DIVORCIO

Durante 2018 se registraron 156 556 divorcios y 501 298 matrimonios. Es decir, por cada 100 matrimonios ocurrieron 31.2 divorcios.

Los datos de 2018 indican que 91.1% del total de los divorcios fueron resueltos por vía judicial, mientras que el 8.9% correspondieron a divorcios resueltos por vía administrativa.

Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes en 2018 fueron Nuevo León con 30.0, Aguascalientes con 25.4 y Chihuahua con 24.1. Por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz (4.6), Chiapas (4.9) y Oaxaca con 5.3 cada una. La tasa nacional fue de 12.5 divorcios por cada 10 000 habitantes.

La causa de divorcio es el motivo expresado por la parte interesada para disolver el vínculo matrimonial, contemplado en el Código Civil de la entidad federativa correspondiente.

Entre las tres principales causas de divorcio a nivel nacional se encuentra el divorcio incausado con el 60.4%, seguido por el de mutuo consentimiento con el 36.0% y por la separación por dos años o más con el 1.4% (2259). La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios administrativos y como en los judiciales.

El comportamiento al interior del país muestra que, en 21 entidades federativas, la principal causa corresponde al divorcio incausado y en las 11 restantes, al mutuo consentimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVORCIANTES

Al registrar algunas de las variables sociodemográficas de los divorciantes como el sexo, la edad, la escolaridad y la condición de actividad, se puede caracterizar en forma básica a las personas que se divorcian en México.

De acuerdo con la información registrada durante 2018, en el país las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 38.7 y 41.3 años, respectivamente.

En cuanto al nivel de escolaridad con el que cuentan los divorciantes, la mayor proporción corresponde al nivel de secundaria o equivalente con 22.2% para los hombres y con 23.1% para las mujeres. Le sigue en importancia la población con nivel de preparatoria con 20.2% para ellos y 19.4% para ellas. Por lo que respecta al nivel profesional es ligeramente mayor el porcentaje en las mujeres que se divorcian con el 16.3%, respecto al 15.7% de los hombres.

En cuanto a la condición de actividad económica de los divorciantes, el 73.9% de los hombres declaró que trabajaba al momento del divorcio, mientras que en las mujeres esta condición fue del 52.8 por ciento.

El estudio del divorcio como fenómeno social fundamenta su importancia en la posibilidad de estudiar las disoluciones matrimoniales y caracterizar a los divorciantes con base en su perfil sociodemográfico con la finalidad de contextualizar los cambios económicos, culturales y políticos que motivan dichas disoluciones.

El incremento en la relación divorcios-matrimonios plantea la necesidad de profundizar en la estadística y motiva al estudio de la nupcialidad dado que evidencia al matrimonio como institución cada vez más vulnerable.

SHCP: Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Tercer Trimestre de 2019

Durante el tercer trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando un menor ritmo de actividad económica y mayor sincronía en la desaceleración entre los países avanzados y las economías emergentes. Las tensiones comerciales contribuyeron en mayor medida a la desaceleración con el menor intercambio comercial, el aumento de la incertidumbre sobre las políticas comerciales, y un menor crecimiento de la inversión. Los sectores más afectados de las economías fueron aquellos con mayor exposición al comercio internacional como es el sector agrícola y el industrial, de este último destacan las manufacturas, en particular los medios de transporte y los productos electrónicos. En esta misma línea, la información macroeconómica correspondiente al cierre del segundo trimestre y los primeros meses del tercer trimestre de 2019 indica una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana.
El Gobierno de México reitera su compromiso con la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal, manteniendo la certidumbre en el manejo de las finanzas públicas y de esta manera hacer frente de la mejor forma al entorno económico actual. Así, para el cierre del año se estima alcanzar el superávit primario de 1.0% del PIB presentado en el Paquete Económico de 2019.
Para fortalecer la posición financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre el Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a la empresa de 97mil 131 millones de pesos. Esta operación no tendrá impacto en la deuda neta del sector público o en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Con esta aportación patrimonial Pemex realizó la recompra de un monto agregado de aproximadamente 5 mil 5 millones de dólares en bonos, reduciendo significativamente su deuda en dólares con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023.
1• Al tercer trimestre de 2019, los principales balances de las finanzas públicas presentaron mejores resultados que lo programado. El balance primario registró un superávit de 279 mil 868 millones de pesos, que se compara favorablemente con un superávit programado de 153 mil 93 millones de pesos. Asimismo, el balance público presentó un déficit de 160 mil 226 millones de pesos, el cual es menor al déficit previsto para el periodo de 349 mil 533 millones de pesos.
En los primeros nueve meses de 2019, los ingresos presupuestarios del Sector Público aumentaron 1.0% en términos reales respecto al mismo periodo de 2018, y resultaron inferiores al programa en 12 mil 6 millones de pesos. Al excluir la aportación patrimonial a Pemex, los ingresos presupuestarios registran una reducción de 1.5% en términos reales con respecto a 2018.
Entre enero y septiembre de 2019, el gasto neto pagado fue inferior al programa en 151 mil 337 millones de pesos, resultado de un menor gasto programable de 81 mil millones de pesos y de un gasto no programable inferior en 70 mil 345 millones de pesos a lo previsto para el periodo. Al excluir la aportación patrimonial a Pemex, el gasto neto pagado es inferior al programa en 248 mil 468 millones de pesos.
Al tercer trimestre de 2019, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia y robusta de balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 172 mil 480 millones de pesos, menor al déficit observado en 2018 de 304 mil 601 millones de pesos.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) al tercer trimestre de 2019 fue de 43.0% del PIB.
* * * * *
2El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al tercer trimestre de 2019, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), los cuales también se han puesto a disposición del público a través de la página de Internet de la dependencia. A continuación, se presentan los principales aspectos de estos Informes.
Situación económica
En el tercer trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando signos de desaceleración en línea con el desarrollo del ciclo económico. Las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos fueron factores que contribuyeron a la desaceleración global de manera importante. Los sectores másafectados de las economías fueron aquellos con mayor exposición al comercio internacional como es el sector agrícola y el industrial, de este último destacan las manufacturas, en particular los medios de transporte y los productos electrónicos. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su actualización del reporte de Perspectivas de la Economía Mundial de octubre respecto a las presentadas en julio, revisó a la baja su estimación para el ritmo de crecimiento de la economía mundial para el cierre de 2019 de 3.2 a 3.0% y para 2020 de 3.5 a 3.4%. Pese a este contexto de mayor incertidumbre ante las tensiones comerciales y geopolíticas, y la desaceleración de la economía mundial, los niveles de empleo permanecen sólidos, con salarios creciendo marginalmente, aunque sin presiones inflacionarias importantes. En este entorno, los principales bancos centrales del mundo, tanto de las economías avanzadas como emergentes, relajaron su postura monetaria para apoyar la expansión de la actividad económica.
En línea con el proceso de desaceleración en la actividad económica global, la actividad económica en México ha mostrado una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Muestra de ello es la contracción en las actividades industriales, específicamente en los sectores de minería y construcción que han ligado tres trimestres con registros negativos en su crecimiento, así como la disminución significativa en los niveles destinados a la inversión pública y privada y el estancamiento del gasto de consumo.
No obstante, respecto al mercado laboral, durante el tercer trimestre de 2019 la generación de empleos formales exhibió un crecimiento positivo, aunque con un ritmo de expansión menor. Mientras que las trayectorias de las tasas de participación, de desempleo y de informalidad se mantuvieron en niveles similares a los observados en el segundo trimestre del año. Por su parte, los salarios 3reales (contractuales y de cotización en el IMSS) así como las remuneraciones reales por persona ocupada en el sector manufacturero exhibieron incrementos anuales en términos reales.
En materia de precios, durante el tercer trimestre de 2019 se consolidó el proceso de convergencia de la tasa de inflación hacia su nivel objetivo de 3%. La reducción de la inflación general fue resultado principalmente de las reducciones registradas en el componente no subyacente, en particular, en los productos energéticos. Por su parte, el componente subyacente se ha mantenido relativamente estable en niveles superiores al objetivo de 3%, pero dentro del intervalo de variabilidad de este objetivo. En consecuencia, durante el trimestre, la Junta de Gobierno del Banco de México realizó dos recortes de 25 puntos base a su tasa de referencia, ubicándola al cierre de septiembre en un nivel de 7.75%. Al cierre del tercer trimestre, el tipo de cambio registró una depreciación de 2.66%.
Adicionalmente, la variación de la moneda respecto al dólar mostró una mayor volatilidad en el tercer trimestre en comparación con el segundo trimestre, lo cual fue un reflejo de la incertidumbre generada por las tensiones comerciales a nivel global y la posibilidad de la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por el Congreso estadounidense.
Finanzas públicas
A pesar del entorno económico, al cierre del tercer trimestre de 2019, los principales balances de finanzas públicas fueron mejores que lo programado. Se registró un superávit primario del Sector Público, definido como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero, de 279 mil 868 millones de pesos, mayor al monto previsto originalmente de 153 mil 93 millones de pesos y al registrado el año anterior de 114 mil 202 millones de pesos. Este nivel desuperávit primario es compatible con el estimado en los Criterios Generales de Política Económica 2019 de 1.0% del PIB. En el mismo periodo, el balance del Sector Público presentó un déficit de 160 mil 226 millones de pesos, menor al previsto en el programa de 349 mil 533 millones de pesos y al déficit de 311 mil 19 millones de pesos observado en el mismo periodo de 2018.
Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del sector público federal, registraron un déficit de 172 mil 480 millones de pesos. En el mismo periodo del año anterior, los RFSP presentaron un déficit de 304 mil 601 millones de pesos.
Cabe destacar que para fortalecer la posición financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre el Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a la empresa 4de 97 mil 131 millones de pesos. Esta operación no tendrá impacto en la deuda neta del sector público o en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Con esta aportación patrimonial Pemex realizó la recompra de un monto agregado de aproximadamente 5 mil 5 millones de dólares en bonos, reduciendo significativamente su deuda en dólares con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023.
En enero-septiembre de 2019 los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron inferiores al programa en 12 mil 6 millones de pesos 1 y mayores en 1.0% real respecto a los recaudados en igual lapso del año anterior. La desviación respecto al programa se explica por menores ingresos petroleros en 62 mil 393millones de pesos, debido principalmente a una menor plataforma de producción y volumen de ventas internas de Pemex; menores ingresos de la CFE en 8 mil 758 millones de pesos; menores ingresos tributarios en 68 mil 87 millones de pesos respecto al programa, debido principalmente a una menor recaudación del IVA neto, que se compensaron en parte por ingresos no tributarios superiores a lo previsto por 109 mil 566 millones de pesos y por ingresos de las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) mayores en 17 mil 666 millones de pesos. Al excluir la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex, los ingresos petroleros registran una desviación con respecto a lo aprobado de 159 mil 524 millones de pesos, lo que implica una caída de 17.7% con respecto al tercer trimestre de 2018.
En enero-septiembre de 2019, el gasto neto pagado se ubicó en 4 billones 187 mil 16 millones de pesos, monto inferior al previsto en el programa en 151 mil 337 millones de pesos. A su interior, el gasto programable fue menor al programa en 80 mil 992 millones de pesos, lo que obedece principalmente a un menor gasto en 23 mil 658 millones de pesos de la Administración Pública Centralizada y en 91 mil 788 millones de pesos en el IMSS, el ISSSTE y Pemex, conjuntamente, que se compensan parcialmente por el mayor gasto de la CFE respecto a lo originalmente previsto por 33 mil 738 millones de pesos. Al excluir la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex, el gasto programable de la Administración Pública Centralizada es menor en 120 mil 789 millones de pesos a lo previsto.
El gasto no programable fue inferior en 70 mil 345 millones de pesos a lo previsto, debido al menor costo financiero por 37 mil 665 millones de pesos; menores participaciones por 24 mil 68 millones de pesos y menor pago de Adefas y otros por 8 mil 612 millones de pesos.
1
Corresponde al Acuerdo por el que se da a conocer el calendario mensual del pronóstico de los ingresos contenidos en el artículo 1o de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019 y con base en la metodología utilizada para realizar dicho pronóstico, publicado el 21 de enero de 2019 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
5Los resultados de finanzas públicas al cierre del tercer trimestre de 2019 ratifican el compromiso de la Administración con finanzas públicas sanas. Para 2019 se prevé alcanzar un balance primario de 1.0% del PIB como fue presentado en el Paquete Económico 2019. Asimismo, se prevé que los RFSP representen 2.7% del PIB, nivel superior al presentado en el Paquete Económico 2019 de 2.5% del PIB. Este incremento se explica, principalmente por la reducción de activos financieros del Gobierno Federal como resultado del uso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar los menores ingresos del Gobierno Federal respecto a los aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019. 2 La estimación de cierre para estas variables permite prever que el Saldo Histórico de los RFSP (SHRFSP) se ubicará en 45.3% del PIB, en congruencia con lo presentado en el Paquete Económico 2019.
Deuda pública
La política de manejo de la deuda pública tiene como objetivo cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal al menor costo posible, manteniendo un nivel de riesgo adecuado dadas las características de las finanzas públicas del país. A través de este objetivo se busca mantener una estructura sólida de los pasivos en la que predominen los pasivos en moneda nacional a largo plazo y a tasa fija, para disminuir el riesgo que movimientos adversos en las variables financieras tienen sobre las finanzas públicas. Asimismo, las acciones en el manejo de los pasivos públicos se están conduciendo bajo el principio de transparencia, al informar de manera regular y detallada acerca de la evolución y las acciones realizadas para mejorar la estructura de los pasivos públicos.
Durante el tercer trimestre del año, se realizaron importantes acciones tanto en el manejo de la deuda interna como de la externa, que permitieron fortalecer la composición de los pasivos públicos.
En el ámbito interno, el 7 de agosto el Gobierno Federal realizó la colocación de una nueva referencia de Udibonos a 30 años en el mercado de deuda local por un monto de 3 mil millones de UDI’s. La subasta contó con una demanda total demás de 5 mil 319 millones de UDI’s, equivalente a casi 1.8 veces el monto colocado.
El instrumento paga un cupón de 4.0% y ofreció un rendimiento de 3.71%. La colocación se realizó a través de los Formadores de Mercado de Udibonos mediante una subasta sindicada.
2
Ante la previsión de menores ingresos del Gobierno Federal respecto a los aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019, la LFPRH prevé en su artículo 21 la recuperación de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensarlos con la finalidad de dar estabilidad a las finanzas públicas. 6Con el fin de mejorar el perfil de vencimientos y mejorar la liquidez del mercado de deuda local, el 4 de septiembre, en un intercambio histórico de Bonos, el Gobierno Federal realizó la primera permuta cruzada de Bonos M y Udibonos. En dicha operación se intercambiaron instrumentos con vencimientos en 2019, 2020 y 2021 y se recibieron instrumentos con vencimientos entre 2022 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional. En total, se canceló deuda de corto plazo por 70 mil 350 millones de pesos, disminuyendo las amortizaciones para 2019 en 395 millones de pesos, 2020 en 59 mil 608 millones de pesos, y 2021 en 10 mil 347 millones de pesos.
El pasado 2 de octubre, 3 el Gobierno de México realizó la colocación de una nueva referencia de Bonos M a tasa de interés fija a 3 años por un monto total de 15 mil millones de pesos. La colocación de la nueva referencia se llevó a cabo bajo condiciones muy favorables para el Gobierno Federal a pesar de la elevada volatilidad que persiste en los mercados financieros internacionales y de la incertidumbre asociada al comportamiento de la economía mundial. El nuevo bono de referencia con vencimiento en marzo de 2023, pagará un cupón de 6.75% y ofrecerá a los inversionistas un rendimiento de 6.71%, 14 puntos base por debajo de la tasa de rendimiento máxima ofrecida en la subasta sindicada. Se contó con la participación de inversionistas nacionales y extranjeros, así como con una demanda total de más de 28 mil 200 millones de pesos, equivalente a 1.9 veces el monto colocado. La colocación se realizó a través de los Formadores de Mercado mediante una subasta sindicada.
El 16 de octubre 3 el Gobierno Federal realizó la segunda permuta cruzada de valores gubernamentales para suavizar el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal en moneda local sin incurrir en endeudamiento adicional, y mejorar la liquidez del mercado de deuda local ofreciendo a los inversionistas una gama más amplia de alternativas para el rebalanceo de sus portafolios permitiendo el intercambio cruzado entre Bonos M y Udibonos. En dicha operación se intercambió deuda de Bonos M y Udibonos, cancelándose deuda con vencimientos entre 2020 y 2021 por 41 mil 116 millones de pesos y se llevó a cabo la colocación de valores gubernamentales por 38 mil 796 millones de pesos a tasas de interés de mercado con vencimientos entre 2023 y 2050.
En el ámbito de la deuda externa, el 24 de julio el Gobierno Federal realizó un intercambio de bonos en los mercados internacionales por un monto aproximado de 3 mil 560 millones de dólares. Con esta transacción, el Gobierno de México mejoró tanto su perfil de vencimientos de deuda externa de mercado, como la posición financiera de su portafolio de deuda. Los recursos para financiar esta
3
Si bien esta operación se encuentra fuera del periodo que se reporta en este Informe, se considera relevante detallarla para mantener una comunicación constante acerca del manejo de la deuda pública. 7operación se obtuvieron mediante: i) la reapertura del bono en dólares con vencimiento en 2029 y tasa cupón de 4.5% por un monto total de 1 mil 456 millones de dólares con un rendimiento al vencimiento de 3.738%; y ii) la emisión de un nuevo bono de referencia a 30 años con vencimiento en 2050 y tasa cupón de 4.5% por un monto total de 2 mil 104 millones de dólares y un rendimiento al vencimiento de 4.552%.
Con los recursos obtenidos, se realizó un intercambio de bonos en circulación denominados en dólares con vencimientos tanto en la parte corta (2019-2026) como en la parte larga (2031-2047) de la curva de rendimientos. A los tenedores de dichos bonos se les ofreció la posibilidad de recompra o de intercambio de títulos, ya fuera por la reapertura del bono en dólares con vencimiento en abril de 2029 o por la nueva referencia a 30 años. Además, se retiró un bono denominado en dólares con vencimiento en enero de 2021. La transacción alcanzó una demanda máxima de 9 mil 500 millones de dólares, equivalente a 2.6 veces el monto total de la transacción y contó con la participación de 217 inversionistas institucionales de América, Europa, Asia y Medio Oriente.
Para fortalecer la estabilidad financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre el Gobierno Federal realizó una aportación patrimonial por un monto en moneda nacional equivalente a 5 mil millones de dólares a Pemex. Dicha aportación fue fondeada con activos financieros de la Tesorería de la Federación.
Pemex utilizó los fondos de la contribución patrimonial previamente realizada por el Gobierno Federal para la recompra de un monto agregado de aproximadamente 5 mil 5 millones de dólares en bonos. Con esta operación, la empresa redujo significativamente su deuda en dólares con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023, lo que le dará mayor liquidez en este periodo.
Al cierre del tercer trimestre de 2019, los principales indicadores de riesgo de la deuda del Gobierno Federal evolucionaron de la siguiente manera: dentro de la composición de la deuda, el 76.2% de la deuda neta del Gobierno Federal se encuentra denominada en pesos y el 23.8% en moneda extranjera. Dentro de la deuda interna, el plazo promedio de vencimiento en valores gubernamentales fue de 7.91 años, y el 81.7% de éstos, se encuentra a tasa fija y largo plazo. Dentro de la deuda externa, el plazo promedio de la deuda externa de mercado es de 18.56 años y el 100% de esta se encuentra a tasa fija.
La evolución de los saldos de la deuda durante el tercer trimestre de 2019, se encuentra en línea con los objetivos de la política fiscal para este año. Al cierre del tercer trimestre de 2019, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 353 mil 473.3 millones de pesos. Por su parte, el saldo de la 8deuda externa neta del Gobierno Federal ascendió a 101 mil 35.9 millones de dólares.
En lo que se refiere a la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal, de las empresas productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo, al cierre del tercer trimestre de 2019 se ubicó en 11 billones 35 mil 785.3 millones de pesos. El componente interno de esta deuda neta se situó en 7 billones 46 mil 699.3 millones de pesos y el externo ascendió a 203 mil 148.6 millones de dólares.
Finalmente, al cierre del tercer trimestre de 2019, el SHRFSP, indicador que incluye las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia, ascendió a 10 billones 692 mil 295.3 millones de pesos. El componente interno se ubicó en 6 billones 793 mil 794.1 millones de pesos y el componente externo ascendió a 198 mil 535.4 millones de dólares. Como proporción del PIB, el SHRFSP se ubicó en 43.0% del PIB, menor en 1.9 puntos porcentuales al nivel observado al cierre de 2018.
+++

COPARMEX: FINANCIAMIENTO PÚBLICO EQUILIBRADO: PREMISA DE LA COMPETITIVIDAD ELECTORAL DE PARTIDOS Señal Coparmex: Octubre 30, 2019



En las últimas décadas, la democracia mexicana ha avanzado con paso firme, lo que ha permitido a México transitar de un sistema hegemónico de partido político único hacia un sistema electoral con reglas claras y cada vez más competido.
Las reformas electorales que se impulsaron a mediados de los años noventa –y que a la postre derivaron en la primera transición democrática en el año 2000–, vinieron a fortalecer a la democracia mexicana así como la instauración de un modelo de financiamiento predominantemente público de los partidos políticos que buscó principalmente tres propósitos:
Uno, equilibrar las contiendas electorales, emparejando el terreno de acción para los partidos;
Dos, dar certeza y transparencia a los recursos invertidos en las elecciones; y
Tres, evitar que los intereses particulares –de quienes participen financiando las campañas– pudieran orientar indebidamente el desarrollo de las contiendas.
En suma, el financiamiento mayoritariamente público, aprobado en 1996, fue un cambio impostergable que redefinió las reglas electorales en México. Mayor transparencia y equidad, brindaron a los partidos la oportunidad de competir con una base mínima de igualdad.
En gran medida, ese ajuste facilitó la alternancia en el poder en los distintos niveles de gobierno. Tan sólo en el caso del Ejecutivo Federal, ya son tres veces desde entonces, que el partido al frente del Gobierno, es cambiado por el voto ciudadano. Así de relevante ha sido la incorporación de este modelo de financiamiento equitativo.
Los mecanismos de control y fiscalización que ha ido adquiriendo el INE, nos han permitido proteger las contiendas, con topes de gastos para las campañas, la especificación de fuentes legítimas de financiamiento privado y los límites de esas donaciones, así como la exclusión de recursos de determinados orígenes, como gobiernos, empresas y organismos extranjeros.
Gracias a este esquema, la democracia de hoy es más fuerte que hace 25 años. Y por esta razón, cobra relevancia la iniciativa aprobada en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, para reducir a la mitad el financiamiento público que se destina a los partidos políticos.
Esta discusión que tendrá lugar ahora en el Senado, requiere de un análisis profundo, donde se escuchen las voces de las autoridades y los especialistas en materia electoral, así como de la sociedad civil, para continuar fortaleciendo al modelo democrático de nuestro País.
En Coparmex estamos a favor de revisar y mejorar los mecanismos de financiamiento de los recursos públicos que se les asignan a los partidos políticos, pero siempre para garantizar la fortaleza y desarrollo de nuestra democracia.
Es cierto, el sistema electoral en nuestro país se ha encarecido en los últimos años, al haber fomentado la creación de estructuras burocráticas al interior de los partidos y cuyos gastos ordinarios crecen cada año para mantener la operatividad de dichos institutos. Tan solo para 2020, el presupuesto con el que contarán los partidos superará los 5 mil millones de pesos de recursos públicos; el más elevado en un año no-electoral y el segundo mayor en la historia, sólo detrás de la asignación de 2018.
Aunque esta revisión presupuestal es necesaria, en Coparmex señalamos tres puntos específicos que nos generan preocupación, sobre la iniciativa de disminuir el financiamiento público a los Partidos:
1. Mayor inequidad en la democracia: Con menos recursos, los partidos de oposición verían afectada su capacidad de operación y promoción en los procesos electorales, favoreciendo principalmente al Partido que se encuentre en el gobierno, que continuaría con una asignación presupuestal mayor.
2. Se abre la puerta al dinero ilegal: Los partidos más afectados por la reducción, y que quedasen con muy poco margen de maniobra operativa, se verían orillados a buscar suplir la baja en el presupuesto con nuevas fuentes de financiamiento, incrementando la tendencia a obtener recursos con algún origen ilícito.
3. Incentivos a la corrupción y opacidad: La restricción desmedida al financiamiento público, induce la intromisión económica de terceros que apuesten por una o varias alternativas políticas, para posteriormente obtener favores como grandes contratos de obras públicas o asignaciones directas para la prestación de servicios.
Por ello, estamos a favor de mantener el modelo de financiamiento mixto, predominantemente público, porque es el idóneo para continuar fortaleciendo a la democracia mexicana; pero reconociendo la necesidad de ahorrar costos innecesarios.
Al respecto existen propuestas muy serias y detalladas –que ya se discuten entre los especialistas– que deben ser consideradas para enriquecer el debate.
Ahora es un buen momento para contemplar medidas adicionales que impactan los gastos de operación de los partidos políticos, como lo son:
Eliminar las precampañas que implican grandes derroches económicos para los partidos y que no necesariamente contribuyen a informar de mejor forma a los electores.
Aprovechar el uso de las tecnologías y explorar nuevos mecanismos para la emisión del voto, como las urnas electrónicas que podrían sustituir miles de toneladas de papelería electoral.
Evaluar la pertinencia del financiamiento local a los partidos y revisar la fórmula que determina cómo se reparten los recursos.
Analizar a profundidad los gastos que realizan los partidos, sobre todo en un contexto de austeridad, para identificar nuevas formas de reducir sus costos.
Explorar mecanismos de sanción que vayan más allá del ámbito administrativo que al día de hoy únicamente transfieren los costos a los partidos y no a quienes son responsables del manejo de los recursos.
Continuar e incrementar la participación de los particulares en el financiamiento partidario, pero bajo el escrutinio y fiscalización de las autoridades electorales.
Reivindicar el derecho de los particulares para contratar publicidad en medios electrónicos para fines electorales, lo cual se prohibió en pasado reciente.
En Coparmex, hacemos un llamado firme a los Senadores a que analicen la propuesta de reducir el presupuesto a los partidos políticos, a profundizar el análisis, considerando éstos y otros mecanismos alternativos, con los que se pueden recortar gastos innecesarios en materia electoral, sin afectar el equilibrio de la democracia y la transparencia de los recursos.
El marco de estas discusiones puede servir además para ampliar el debate y contemplar elementos que le den cauce a una reforma integral. No sólo se trata de ahorrar recursos en el financiamiento para fines electorales, lo importante es seguir consolidando un modelo democrático más moderno, eficiente e inclusivo.
Para dar pasos hacia una democracia madura debemos impulsar medidas más profundas como la segunda vuelta en elección presidencial, las candidaturas comunes y los gobiernos de coalición.
Entre todos los mexicanos debemos seguir construyendo una democracia sólida, que le abra espacios a todas las voces. Porque sólo en democracia, México seguirá caminando por la ruta de la transformación.
Muchas gracias.
+++

CNBV: Información de sector Banca Múltiple al cierre de septiembre 2019


Se publica información estadísticai al cierre de septiembre de 2019 del sector de Banca Múltiple, integrado por 51 instituciones en operación.
Al cierre de septiembre de 2019, los activos totales del sector de Banca Múltiple alcanzaron los $9,790 miles de millones de pesos (mmdp), lo que representó un incremento anual real de 3.8%.
La cartera total de créditoii del sector de Banca Múltiple alcanzó un saldo de $5,335 mmdp al cierre de septiembre, con un crecimiento anual real de 2.7% respecto al mismo mes de 2018.
La captación total de recursos sumó $5,862 mmdp, lo que significó un aumento anual real de 3.7%. De este monto, 57.4% corresponde a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales presentaron un crecimiento anual real de 2.9%.
El resultado neto del sector fue de $121 mmdp, 2.3% mayor -en términos reales- respecto a septiembre de 2018; contribuyendo a un rendimiento sobre activos (ROA) de 1.69% y un rendimiento sobre capital contable (ROE) de 15.76%.

Con el fin de mantener informado al público sobre el desempeño del sector de banca múltiple, en esta fecha se dan a conocer en el portal de Internet de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), www.gob.mx/cnbv, los datos estadísticos y financieros actualizados al cierre de septiembre de 2019.

En el presente comunicado se comparan cifras al mes de septiembre de 2019 con las del mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, con el propósito de brindar más información, en algunas tablas se presentan los comparativos contra el mes inmediato anterior.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Al cierre de septiembre de 2019, el sector de Banca Múltiple estuvo integrado por 51 instituciones en operación, una institución más que en septiembre de 2018, debido al inicio de operaciones de Keb Hana México (febrero de 2019).

BALANCE GENERAL

El saldo de los activos totales del sector se ubicó en $9,790 mmdp, presentando un incremento anual real de 3.8%. La cartera vigente es el principal rubro del activo total, con una participación de 52.8% en septiembre de 2019.

El pasivo total registró un saldo de $8,728 mmdp, 3.8% más, en términos reales, al registrado durante septiembre de 2018. Por su parte, el capital contable alcanzó un monto de $1,062 mmdp, después de registrar una variación anual real de 3.7%.

CARTERA DE CRÉDITO

La cartera de crédito total, la cual incluye la cartera de las sociedades financieras de objeto múltiple (entidades reguladas) vinculadas a instituciones de banca múltiple, alcanzó un saldo de $5,335 mmdp, después de registrar un incremento anual de 2.7% en términos reales.

La cartera de crédito comercial mostró un crecimiento real de 1.4% respecto al mismo mes del año previo y representa el 63.1% de la cartera total, alcanzando un saldo de $3,368 mmdp. La cartera empresarial, con un saldo de $2,683 mmdp, conformó a su vez 79.7% del crédito comercial, después de registrar un crecimiento anual de 5.6% en términos reales. Por otra parte, el crédito a entidades gubernamentales, con una participación de 14.4% de la cartera comercial, registró una disminución real anual de 13.6% y un saldo de $485 mmdp; mientras que el crédito a entidades financieras disminuyó en 9.1% -en términos reales- hasta un saldo de $200 mmdp, equivalente a 5.9% de la cartera comercial.

El 83.3% del financiamiento empresarial estuvo integrado por el crédito a grandes empresas y fideicomisos, presentando una tasa de crecimiento anual real de 7.5%. Por su parte, los créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas concentraron 16.7% de esta cartera, registrando un descenso anual de 3.1% en términos reales.iii

El crédito al consumo creció -en términos reales- en 2.9% alcanzando un saldo de $1,080 mmdp, lo cual equivale al 20.2% de la cartera total. El crédito otorgado a través de tarjetas de crédito tuvo una participación de 38.6% dentro de la cartera de consumo, lo que representó un aumento anual de 2.5% en términos reales y se ubicó en $417 mmdp. Por otra parte, los créditos de nómina crecieron 6.0% y conformaron 24.3% de este portafolio con $263 mmdp; mientras que los créditos personales alcanzaron un saldo de $214 mmdp al registrar una disminución anual real de 3.2%, con una participación dentro de esta cartera de 19.8%.

Con un monto de $887 mmdp, la cartera de crédito a la vivienda registró un incremento anual real de 7.8% y alcanzó una participación de 16.6% de la cartera total. El crédito otorgado al segmento de vivienda media y residencial, con una participación del 88.3% en la cartera de vivienda, presentó un crecimiento anual real de 9.2% y se ubicó en $783 mmdp. Por su parte, los créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE crecieron 0.1% -en términos reales- respecto a septiembre de 2018 para ubicarse en $91 mmdp y conformaron 10.3% de este portafolio. Los demás segmentos de este tipo de cartera (conformados por los créditos de interés social y los garantizados por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos), alcanzaron un saldo de $13 mmdp, así como una participación de 1.4%.

El Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera total se situó en 2.24%, 0.06 pp (puntos porcentuales) más que el nivel observado en septiembre de 2018. El IMOR de la cartera comercial fue 1.39%, 0.08 pp más respecto al nivel registrado en el mismo mes del año anterior; donde el IMOR de la cartera de empresas presentó un incremento de 0.03 pp al ubicarse en 1.74%.

Con una disminución de 0.16 pp en términos anuales, el IMOR de la cartera de consumo registró un nivel de 4.44%. El IMOR de la cartera de tarjeta de crédito se ubicó en 5.18%, 0.17 pp menos que el año anterior; mientras que los créditos personales presentaron un IMOR de 6.58%, mismo nivel que en septiembre de 2018. Por último, los créditos de nómina registraron un IMOR de 2.86%, lo que representó una disminución anual de 0.24 pp.

La morosidad de los créditos a la vivienda se situó en 2.77%, 0.17 pp más que en septiembre de 2018. El crédito destinado a la vivienda media y residencial alcanzó un IMOR de 2.55%, 0.13 pp más que el año anterior. Por su parte, el segmento de interés social registró un IMOR de 8.56%, 0.35 pp más que lo observado el año previo. Los créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE y los créditos garantizados por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos presentaron un IMOR de 3.80% y 9.03%, respectivamente, representando un incremento anual de 0.94 pp y una disminución de 3.38 pp, en el mismo orden.

1/IMOR = Índice de Morosidad = cartera vencida / cartera total.

Con la finalidad de presentar indicadores complementarios relativos a la calidad de la cartera crediticia, se muestra el Índice de Morosidad Ajustada (IMORA). Éste se ubicó, para el total de la banca, en 4.58% al cierre de septiembre de 2019, es decir, 0.05 pp más que la presentada en septiembre de 2018.


2/ IMORA = Índice de Morosidad Ajustada = (cartera vencida + suma 12 meses de quitas y castigos) / (cartera total
+ suma 12 meses de quitas y castigos).

Asimismo, al cierre de septiembre de 2019, con una disminución de 0.04 pp respecto al mismo mes de 2018, la razón de estimaciones preventivas respecto a la cartera de crédito total (EPRC/Cartera) fue 3.25%. Esta razón se ubicó en 1.65% para la cartera comercial (mismo nivel que el registrado en el mismo mes del año anterior), en 8.96% para el segmento de crédito al consumo (0.14 pp menos que en el mismo periodo del año anterior), y en 1.44% para la cartera de vivienda (0.22 pp más que en septiembre de 2018).

3/ EPRC = Estimaciones preventivas para riesgo crediticio de balance / cartera total.

El Índice de Cobertura (ICOR) de la cartera total fue 145.37%, mostrando un nivel de 118.73% para la cartera comercial, 201.78% para consumo y 51.94% para vivienda. En este último caso, el índice es menor por el valor de las garantías para este tipo de financiamiento, las cuales son relevantes para el cálculo de la severidad de la pérdida en caso de incumplimiento.


4/ ICOR = Estimaciones preventivas para riesgos crediticios de balance / cartera vencida.

CAPTACIÓN DE RECURSOS

La captación total de recursos se ubicó en $5,862 mmdp, 3.7% más -en términos reales- que la observada al cierre de septiembre de 2018. Los depósitos de exigibilidad inmediata registraron un crecimiento anual real de 2.9% y los depósitos a plazo del público en general tuvieron un incremento anual real de 5.6%. Por su parte, la captación a través del mercado de dinero y de los títulos de crédito emitidos disminuyó en 1.4% anual real; mientras los préstamos interbancarios y de otros organismos tuvieron un incremento anual real de 13.5%.

ESTADO DE RESULTADOS

A septiembre de 2019, el resultado neto acumulado de la banca múltiple alcanzó $121 mmdp, cifra 2.3% mayor -en términos reales- a la del mismo periodo del año previo.

n. a. No aplica.

La rentabilidad de los activos (ROA) tuvo un incremento anual de 0.01 pp, ubicándose en 1.69%; mientras que la rentabilidad del capital (ROE) disminuyo 0.05 pp respecto al mismo mes del año anterior y registró un nivel de 15.76% durante septiembre de 2019.


El comportamiento de ambos indicadores, se debió a que el crecimiento anual real del resultado neto acumulado a 12 meses (3.7%) fue mayor al incremento observado en el activo (2.8%) pero menor que el incremento en el capital contable (4.0%), considerando para éstos el promedio de los últimos doce meses.

5/ ROA: Resultado neto (acumulado 12 meses) / Activo total, promedio de 12 meses.
6/ ROE: Resultado neto (acumulado 12 meses) / Capital contable, promedio 12 meses.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

Situación financiera

Para la evaluación de la información financiera correspondiente al mes de septiembre de 2019, el semáforo verde fue para las instituciones que enviaron información completa (series R01, R04 A, R10, R12 y R13) y consistente entre reportes. Por su parte, las instituciones que entregaron información completa, pero con inconsistencias entre reportes, fueron calificados en semáforo amarillo; y aquellas instituciones que entregaron información incompleta o con inconsistencias graves o inconsistencias en más de dos reportes, fueron calificadas en semáforo rojo.

Con cifras al mes de septiembre de 2019, de las 51 instituciones que integran la banca múltiple, 48 fueron evaluadas en semáforo verde y tres instituciones: Banca Mifel, Accendo Banco y Bank of America en semáforo amarillo.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

Consistencia con la información detallada de cartera

CARTERA COMERCIAL

La metodología de evaluación de calidad de la información de cartera comercial, considera dos periodos de revisión: el periodo actual (septiembre 2019) y el periodo histórico (a partir de enero 2018 hasta agosto 2019).

En la evaluación por inconsistencia de los saldos de cartera y de estimaciones preventivas para riesgo crediticio (EPRC) del periodo, se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera de septiembre 2019 contra los reportes de información detallada para el mismo periodo. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

La calificación en color amarillo es para aquellas instituciones que presentan una diferencia absoluta entre las cifras de estos dos reportes superior a 0.50% y menor a 1.0% o enviaron un reporte fuera de la fecha límite de entrega y la calificación en rojo es para los que tienen una diferencia absoluta mayor o igual a 1.0% o enviaron 2 o más reportes fuera de la fecha límite de entrega.

En la evaluación de saldos del periodo de septiembre 2019, cuatro bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas se asignó una calificación en rojo a Inbursa, Accendo Banco y Autofin. Para la cartera de entidades financieras se evaluó en rojo a Inbursa y CIBanco. Adicionalmente, por entregar reportes después de la fecha límite de entrega se calificó en rojo la cartera de empresas de ABC Capital y a Inbursa se calificó en rojo en la cartera de gobierno federal, organismos descentralizados y empresas productivas del estado.


En la evaluación de saldos de EPRC con cifras a septiembre 2019, ocho bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas se asignó una calificación en amarillo a Autofin y Sabadell, en rojo se evaluó a Inbursa, Banco Ahorro Famsa, Intercam Banco y Bankaool. Para la cartera de entidades financieras se asignó una calificación en rojo a Inbursa, Banca Mifel, Intercam Banco y CIBanco.

Para la evaluación de la información histórica de saldos de cartera y de saldos de EPRC, se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera contra los reportes de información detallada para el mismo periodo de enero de 2018 a agosto de 2019, considerando los reenvíos realizados hasta el 21 de octubre de 2019. Para determinar el color del semáforo se considera la evaluación que presentó mayor diferencia dentro del periodo evaluado. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

En la evaluación de la información histórica de saldos de cartera, cuatro bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas se asignó una calificación en amarillo a Consubanco e Inmobiliario Mexicano, en rojo se calificó a Accendo Banco y J.P. Morgan. Para la cartera de estados y municipios se asignó una calificación en rojo a Accendo Banco.

En la evaluación de la información histórica de EPRC, ocho bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas, se asignó calificación en rojo a HSBC, Accendo Banco, MUFG Bank, J.P. Morgan, Monex, Banco Ahorro Famsa, Intercam Banco y Consubanco. Para la cartera de entidades financieras se evaluó en rojo a Accendo Banco, J.P. Morgan, Monex e Intercam Banco. Para la cartera de estados y municipios se calificó en rojo a Accendo Banco. Finalmente, para la cartera de gobierno federal, organismos descentralizados y empresas productivas del estado se evaluó en rojo a Accendo Banco y Monex.

CARTERA A LA VIVIENDA

En la evaluación por inconsistencia de los saldos de cartera de vivienda y de EPRC se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera de septiembre de 2019 contra los reportes de información detallada de vivienda para el mismo periodo.

La calificación en color amarillo es para aquellas instituciones que presentan una diferencia absoluta entre las cifras de estos dos reportes superior a 0.25% y menor o igual al 1.0% o con entrega parcial (un reporte regulatorio de tres que componen los reportes de vivienda) posterior a la fecha de disposición y la calificación en rojo es para las entidades que tienen una diferencia absoluta mayor a 1.0% o con la entrega extemporánea de dos o más reportes regulatorios de vivienda.

Como resultado de la evaluación, cuatro bancos presentaron inconsistencias en saldos para el periodo de septiembre 2019. Se asignó una evaluación en amarillo a Inmobiliario Mexicano y en rojo se evaluó a Monex, Banco Ahorro Famsa y Multiva.

En la evaluación de la información de saldos correspondientes a las EPRC con cifras a septiembre 2019, dos bancos presentaron inconsistencias. Se asignaron evaluaciones en rojo a Banca Mifel y Multiva.

Para la evaluación de la información histórica de saldos de cartera, se comparan los importes recibidos en los reportes de información detallada de cartera a la vivienda contra los reportes de situación financiera para el mismo periodo de enero 2018 a agosto de 2019, para los saldos de EPRC se consideran a partir de junio de 2018, considerando los reenvíos realizados hasta el 21 de octubre de 2019. Para determinar el color del semáforo se considera la evaluación que presentó mayor diferencia dentro del periodo evaluado. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

En la evaluación de la información histórica de saldos de cartera a la vivienda, tres bancos presentaron inconsistencias. Se asignó una calificación en amarillo a Inmobiliario Mexicano y en rojo se evaluó a Banamex y Multiva.

Igualmente se presenta la evaluación de la información histórica de saldos correspondientes a las EPRC, tres bancos presentaron inconsistencias. Se asignó una evaluación en amarillo a Banregio y en rojo se evaluó a Banamex y Multiva.

La calidad de la información contenida en los reportes regulatorios que envían las instituciones a esta Comisión es evaluada periódicamente, por lo que es importante para los usuarios de la misma, considerar que el semáforo de calidad se actualiza constantementeiv.

FICHA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD Y CONSISTENCIA

La información cumple con los criterios mínimos de calidad y consistencia, por tanto, puede ser utilizada.
La información no cumple con criterios mínimos de calidad y consistencia establecidos por esta Comisión, por lo que debe usarse con reservas.
No se recomienda el uso de la información ya que presenta inconsistencias graves o no presentaron la información en el plazo establecido en las Disposiciones.

INFORMACIÓN DETALLADA

Para mayor detalle, la CNBV pone a disposición del público a través de su portal de Internet, www.gob.mx/cnbv, la información estadística de cada una de las entidades que forman parte del sector de banca múltiple. Para conocer a las instituciones que envían información con el propósito de subsanar el incumplimiento en tiempo de los niveles mínimos de calidad establecidos por la CNBV, se puede consultar la ficha de calidad y consistencia en el Portafolio de Información publicado en la página de Internet de esta Comisión.
+++

Capacitamos a funcionarios en atención a víctimas de violencia de género



El gobierno de Chimalhuacán a través del Consejo Municipal de la Mujer y en coordinación con la consultora Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad S.C (CIPCO), capacitaron a servidores públicos con el tema Orientación telefónica a mujeres y víctimas de violencia basada en el género, con el objetivo de brindar atención oportuna a la ciudadanía.

“Para nosotros es fundamental que los servidores públicos se capaciten constantemente, a fin de que puedan brindar una mejor atención a las féminas y coadyuven a prevenir y erradicar la violencia de género”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Autoridades municipales, informaron que esta capacitación tuvo una duración de tres sesiones, y una evaluación a los servidores públicos, a fin de certificarse en esta materia.

Se abordaron temas como: género, derechos humanos, tipos y modalidades de la violencia, atención a víctimas y redes de apoyo.

En esta certificación participaron funcionarios de dependencias como Desarrollo Social, Atención a la Ciudadanía, Seguridad Pública y la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG).

“Estas acciones fueron gestionadas ante el gobierno estatal y tienen como objetivo que los servidores públicos que atienden vía telefónica a la población, puedan atender y canalizar a las víctimas, dando solución inmediata y salvaguardando su integridad”.

Cabe destacar que estas acciones forman parte de la estrategia implementada por el gobierno local para atender la alerta de género presente en el municipio desde el año 2015.

Prevenimos el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes



A fin de prevenir y atender las problemáticas que afectan a los jóvenes chimalhuacanos, el Departamento de Atención de la Juventud de Chimalhuacán, en coordinación con el Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) del Estado de México, impartió la plática Riesgos y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas a más de 70 jóvenes de la Escuela Secundaria Niños Héroes y Leyes de Reforma.

El alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, indicó que uno de los objetivos del gobierno del Nuevo Chimalhuacán, es ofrecer a la juventud las herramientas necesarias para inhibir el consumo de sustancias psicoactivas.

Los alumnos de entre 13 y 19 años, ese dieron cita en las instalaciones del Centro Territorio Joven para conocer la clasificación de las sustancias psicoactivas, los factores de riesgo y de protección para evitar su consumo; así como las consecuencias biológicas provocadas por el consumo.

Por su parte, el titular del Departamento de Atención a la Juventud, René Martínez mencionó que la charla fue impartida por Marco Antonio Montes de Oca González, director de la Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) a fin de sensibilizar e informar a los asistentes respecto a los servicios de asesoría, prevención y tratamiento que ofrece la unidad.

“Con estas acciones se espera que los chicos sean capaces de identificar las consecuencias del uso y abuso de sustancias; así como que obtengan los referentes para solicitar atención, en caso de identificar o presenciar alguna situación relacionada con la problemática”.

Finalmente, el mandatario local indicó que, la seguridad y el desarrollo pleno de los jóvenes chimalhuacanos están estrechamente relacionados, por ello, en el mes de febrero fue inaugurada en el Ejido Santa María la Sub Comandancia Municipal, convirtiéndose en una de las primeras acciones implementadas en la zona por el gobierno local para mejorar la calidad de vida de la población.