viernes, 30 de agosto de 2019

ESCOLTA DE LA PBI ENFRENTA A PRESUNTO ASALTANTE TRAS INTENTO DE ASALTO EN BOSQUES DE LAS LOMAS


 
 
*  El agresor amagó con un arma de fuego a empresario tratando de asaltarlo, cuando salía de una empresa en un vehículo.

* El atacante le apuntó y en su defensa el oficial lo lesionó, siendo trasladado en ambulancia bajo custodia.
 
 
Un elemento de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), a cargo del maestro Jesús Orta Martínez, quien funge como escolta en una empresa, repelió un intento de asalto y en un intercambio de balas lesionó al atacante, en calles de la colonia Bosques de las Lomas, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
 
Según  los  primeros reportes, aproximadamente a las 08:25 horas, el policía adscrito al Cuadrante del sector X de la PBI salía de la empresa localizada en la esquina de la avenida Paseo de la Reforma y Ahuehuetes Sur, a bordo de un vehículo de la marca, Ford Fusión, color gris, cuando un hombre lo sorprendió y amagó con un arma de fuego para desapoderarlo de sus pertenencias.
 
En una rápida acción el elemento al ver en peligro su vida sacó su arma y disparó contra su agresor, a quien logró lesionarlo en un brazo y de esta manera someterlo. Esta persona traía una pistola tipo revólver, calibre .32 milímetros, con la insignia  Made in USA. 
 
Al sitio arribaron de inmediato policías del Cuadrante del sector Chapultepec y solicitaron los servicios de emergencia, por lo que acudieron paramédicos de la Cruz Roja para atender al lesionado, a quien diagnosticaron con lesión por proyectil de arma de fuego en brazo derecho.
 
Tras recibir los primeros auxilios el hombre, de 20 años, fue puesto a disposición, junto con el arma, a la MIH-5 Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, donde responderá por el cargo que se le imputa.
 
De acuerdo al protocolo de  actuación policial y previa presentación, al imputado se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado e informar a algún familiar de su detención por parte de la Policía Preventiva de la Ciudad de México.
 
Cabe señalar que el elemento de la PBI, junto con su arma y vehículo en que circulaba, fue presentado a la misma Agencia Ministerial para deslindar responsabilidades.
 

DETIENE LA PGJCDMX A PRESUNTO AGRESOR SEXUAL DE UNA MENOR


 
·         Los hechos se registraron en 2015, cuando la víctima contaba con ocho años de edad
 
·         Fue trasladado al Reclusorio Preventivo Oriente
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) a través de la Fiscalía de Mandamientos Judiciales, cumplimentó una orden de aprehensión contra un hombre acusado del delito de violación agravada, cometido en 2015 en perjuicio de una menor de edad en un domicilio de la colonia Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero.
 
Trabajos de campo y gabinete realizados por elementos de la Policía de Investigación (PDI), permitieron localizar al imputado en una plaza comercial de la colonia San Pedro de los Pinos, alcaldía Álvaro Obregón, tras detenerlo, lo trasladaron al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a disposición del juez que lo requería.
 
De acuerdo con el expediente, los hechos ocurrieron cuando el imputado, quien era pareja sentimental de la madre de la víctima, acudía al domicilio de ambas y al quedarse solo con la menor, la llevaba a una recamara donde la agredió sexualmente en varias ocasiones. 
 
Al conocer los hechos, el agente del Ministerio Público inició una indagatoria por el delito de violación agravada y una vez integrado el expediente, ejerció acción penal y solicitó una orden de aprehensión contra el probable participante.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie estos casos ante la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales ubicada en General Gabriel Hernández 56, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, teléfono 53 45 82 05, correo electrónico maria_prado@pgj.cdmx.gob.mx
 

El turismo experimenta un crecimiento continuado y genera 5.000 millones de dólares de los EE.UU. al día


Madrid (España), 30 de agosto de 2019 – Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% en 2018, hasta alcanzar la cota de los 1.400 millones, dos años antes de lo que anticipaban las previsiones a largo plazo de la Organización Mundial del Turismo, según la edición de 2019 de UNWTO International Tourism Highlights (Panorama OMT del turismo internacional). Al mismo tiempo, los ingresos por exportaciones generados por el turismo aumentaron hasta los 1,7 billones de dólares de los EE.UU., lo que representa un incremento del 4%, superior al de la economía mundial en 2018. 
El total de los ingresos por exportaciones procedentes del turismo internacional creció un 4% en términos reales en 2018. Además de los 1,5 billones de dólares en ingresos que obtuvieron los destinos, el turismo internacional generó otros 256.000 millones de dólares a partir del transporte internacional de pasajeros no residentes. Esto elevó las exportaciones totales del turismo a 1,7 billones de dólares de los EE.UU., o 5.000 millones de dólares al día.
Publicado mientras la Organización Mundial del Turismo (OMT) se prepara para reunirse en su vigésima tercera Asamblea General en San Petersburgo (Federación de Rusia), este informe anual proporciona un análisis consolidado del turismo internacional. El 2018 fue el noveno año consecutivo de crecimiento sostenido y el turismo representa ahora el 7% de las exportaciones mundiales, creciendo a un ritmo mayor que las exportaciones de mercancías en los últimos siete años.
«Esta última edición de nuestros International Tourism Highlights demuestra la fortaleza y el potencial del sector turístico», dijo el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. «Estos resultados fueron impulsados por un entorno económico favorable, una creciente clase media en las economías emergentes, avances tecnológicos, nuevos modelos de negocio, un aumento de la capacidad aérea, unos costos de viaje asequibles y la optimización en la expedición de visados. La OMT se ha comprometido a garantizar que este crecimiento continuo se gestione de manera responsable y sostenible y que el turismo sea visto con razón como un motor clave del desarrollo social y económico, la creación de empleo y la igualdad», añadió.
Otras conclusiones clave del informe de 2019 de la OMT sobre el turismo internacional:
• Asia y el Pacífico y África lideraron el crecimiento de las llegadas con un aumento del 7% en 2018, a la vez que Asia y el Pacífico y Europa disfrutaron de un crecimiento por encima de la media de los ingresos por turismo.
• Entre los diez principales destinos del mundo en llegadas y en ingresos, Francia continuó liderando las llegadas de turistas internacionales, mientras que los Estados Unidos siguieron siendo el país que más ingresos obtuvo por turismo en 2018. Japón entró en el grupo de los diez primeros del ranking de ingresos después de siete años de crecimiento de dos dígitos en los ingresos internacionales por turismo.
• Los diez primeros países por ingresos turísticos representan casi la mitad del total de los ingresos por turismo, y los diez primeros destinos por número de llegadas recibieron el 40% de las llegadas a nivel mundial.
• China siguió siendo el país con mayor gasto del mundo, con 277.000 millones de dólares de los EE.UU. gastados en turismo internacional en 2018, equivalentes a una quinta parte del gasto turístico internacional, seguida de los Estados Unidos.
• Cuatro de cada cinco turistas visitan un destino de su propia región.
• El 58% del total de los turistas internacionales llegan a sus destinos por vía aérea. El porcentaje de los viajes aéreos ha aumentado del 46% en 2000 al 58% en 2018.
• El porcentaje de los viajes de ocio ha crecido del 50% en 2000 al 56% en 2018. Los viajes de ocio son el propósito principal de la visita en todas las regiones del mundo excepto en Oriente Medio, donde predominan los viajes para visitar a amigos y familiares o con fines de salud o religiosos.
• La proporción de la población mundial que requiere un visado tradicional disminuyó del 75% en 1980 al 53% en 2018.

Países de la región destacan importancia de diseñar políticas públicas coherentes con miras al fortalecimiento de la planificación para el desarrollo

La XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación culminó hoy en Montevideo, Uruguay, con un llamado a fortalecer el ejercicio de la planificación en América Latina y el Caribe. 
 
(30 de agosto, 2019) Los países de América Latina y el Caribe reconocieron hoy la importancia de la coherencia de las políticas públicas para fortalecer los procesos e instrumentos de la planificación para el desarrollo y la gestión pública, con miras a la implementación de la Agenda 2030 en la región, durante la clausura de la XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación (CRP) que se celebró en Montevideo, Uruguay.
La reunión de alto nivel fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Uruguay, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y contó con la participación de ministros, viceministros y jefes de planificación de 24 países de la región, siete de ellos provenientes del Caribe.
La clausura del evento estuvo a cargo de Álvaro García, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay, y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Durante su intervención, Álvaro García destacó el éxito de la reunión e instó a los países a seguir trabajando por el bienestar de los ciudadanos de la región.
Agradeció además el trabajo que la CEPAL realiza en favor de los países de América Latina y el Caribe y reiteró el compromiso de su país, que ejercerá la presidencia del CRP por los próximos dos años.
Alicia Bárcena, por su parte, destacó que el rasgo más trascendente de la identidad del Consejo Regional de Planificación es la constitución, fortalecimiento y desarrollo de una auténtica comunidad latinoamericana y caribeña de planificadores, que intercambia sus buenas prácticas, que previene sobre dificultades comunes y que enriquece las capacidades del conjunto en base al conocimiento más profundo de las experiencias diversas de sus partes.
“Esta es una comunidad que cuenta, por voluntad de sus actores principales -los países que la integran-, con un centro de apoyo, sistematización y soporte en la forma del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL”, afirmó.
La Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de las Naciones Unidas subrayó la importancia de la planificación con una visión de largo plazo que permita que las políticas públicas sean políticas de Estado.
Destacó que el territorio es importante, por ello, es necesario reducir las brechas.
“Lo hemos dicho y lo repito, el territorio importa. Es en el territorio donde uno se reconoce, donde uno se relaciona. No podemos tener ciudades divididas en ricos y pobres. Una de las causas estructurales de la migración es justamente esta, la exclusión. En el territorio está nuestra oportunidad”, señaló.
Asimismo, reafirmó la necesidad de un multilateralismo que fortalezca la democracia como respuesta compatible con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que refuerce la confianza en la cooperación internacional y la acción colectiva para la provisión de bienes públicos globales y regionales.
“Necesitamos más multilateralismo, más cooperación, más acción colectiva. El costo de no cooperar es demasiado alto para la región”, afirmó.
En el marco de la reunión, la CEPAL presentó el documento de posición Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe que analiza 153 políticas territoriales de la región, sus múltiples enfoques y temáticas y propone un modelo de trabajo para abordarlas de una manera sistémica.
El Consejo Regional de Planificación es el órgano subsidiario intergubernamental que orienta las actividades del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL.
Más información:

CNBV: Información de sector Banca Múltiple al cierre de julio 2019


Se publica información estadísticai al cierre de julio de 2019 del sector de Banca Múltiple, integrado por 51 instituciones en operación.
Al cierre de julio de 2019, los activos totales del sector de Banca Múltiple alcanzaron los $9,679 miles de millones de pesos (mmdp), lo que representó un incremento anual real de 1.5%.
La cartera total de créditoii del sector de Banca Múltiple alcanzó un saldo de $5,336 mmdp al cierre de julio, con un crecimiento anual real de 3.6% respecto al mismo mes de 2018.
La captación total de recursos sumó $5,887 mmdp, lo que significó un aumento anual real de 4.1%. De este monto, 57.2% corresponde a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales presentaron un crecimiento anual real de 2.0%.
El resultado neto del sector fue de $96 mmdp, 4.1% mayor -en términos reales- respecto a julio de 2018; contribuyendo a un rendimiento sobre activos (ROA) de 1.72% y un rendimiento sobre capital contable (ROE) de 16.04%.

Con el fin de mantener informado al público sobre el desempeño del sector de banca múltiple, en esta fecha se dan a conocer en el portal de Internet de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), www.gob.mx/cnbv, los datos estadísticos y financieros actualizados al cierre de julio de 2019.

En el presente comunicado se comparan cifras al mes de julio de 2019 con las del mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, con el propósito de brindar más información, en algunas tablas se presentan los comparativos contra el mes inmediato anterior.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Al cierre de julio de 2019, el sector de Banca Múltiple estuvo integrado por 51 instituciones en operación, una institución más que en julio de 2018, debido al inicio de operaciones de Keb Hana México (febrero de 2019).

BALANCE GENERAL

El saldo de los activos totales del sector se ubicó en $9,679 mmdp, presentando un incremento anual real de 1.5%.

El pasivo total registró un saldo de $8,630 mmdp, 1.2% más, en términos reales, al registrado durante julio de 2018. Por su parte, el capital contable alcanzó un monto de $1,049 mmdp, después de registrar una variación anual real de 3.8%.

CARTERA DE CRÉDITO

La cartera de crédito total, la cual incluye la cartera de las sociedades financieras de objeto múltiple (entidades reguladas) vinculadas a instituciones de banca múltiple, alcanzó un saldo de $5,336 mmdp, después de registrar un incremento anual de 3.6% en términos reales.

La cartera de crédito comercial mostró un crecimiento real de 3.2% respecto al mismo mes del año previo y representa el 63.7% de la cartera total, alcanzando un saldo de $3,399 mmdp. La cartera empresarial, con un saldo de $2,675 mmdp, conformó a su vez 78.7% del crédito comercial, después de registrar un crecimiento anual de 6.3% en términos reales. Por otra parte, el crédito a entidades gubernamentales, con una participación de 15.3% de la cartera comercial, registró una disminución real anual de 8.5% y un saldo de $519 mmdp; mientras que el crédito a entidades financieras disminuyó en 3.2% -en términos reales- hasta un saldo de $204 mmdp, equivalente a 6.0% de la cartera comercial.

El 83.2% del financiamiento empresarial estuvo integrado por el crédito a grandes empresas y fideicomisos, presentando una tasa de crecimiento anual real de 8.3%. Por su parte, los créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas concentraron 16.8% de esta cartera, registrando un descenso anual de 2.6% en términos reales.i

El crédito al consumo creció -en términos reales- en 2.2% alcanzando un saldo de $1,066 mmdp, y equivale al 20.0% de la cartera total. El crédito otorgado a través de tarjetas de crédito tuvo una participación de 38.5% dentro de la cartera de consumo, lo que representó un aumento anual de 1.4% en términos reales y se ubicó en $411 mmdp. Por otra parte, los créditos de nómina crecieron 5.4% y conformaron 24.3% de este portafolio con $259 mmdp; mientras que los créditos personales alcanzaron un saldo de $214 mmdp al registrar una disminución anual real de 3.5%, con una participación dentro de esta cartera de 20.0%.

Con un monto de $871 mmdp, la cartera de crédito a la vivienda registró un incremento anual real de 7.0% y alcanzó una participación de 16.3% de la cartera total. El crédito otorgado al segmento de vivienda media y residencial, con una participación del 88.0% en la cartera de vivienda, presentó un crecimiento anual real de 8.5% y se ubicó en $767 mmdp. Por su parte, los créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE decrecieron 1.8% -en términos reales- respecto a julio de 2018 para ubicarse en $91 mmdp y conformaron 10.5% de este portafolio. Los demás segmentos de este tipo de cartera (conformados por los créditos de interés social y los garantizados por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos), alcanzaron un saldo de $13 mmdp, así como una participación de 1.5%.

El Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera total se situó en 2.20%, 0.01 pp (puntos porcentuales) más que el nivel observado en julio de 2018. El IMOR de la cartera comercial fue 1.38%, 0.08 pp más respecto al nivel registrado en el mismo mes del año anterior; donde el IMOR de la cartera de empresas presentó un incremento anual de 0.04 pp al ubicarse en 1.74%.

Con una disminución de 0.21 pp en términos anuales, el IMOR de la cartera de consumo registró un nivel de 4.39%. El IMOR de la cartera de tarjeta de crédito se ubicó en 5.20%, 0.17 pp menos que el año anterior; mientras que los créditos personales presentaron un IMOR de 6.32%, 0.35 pp menos respecto a julio de 2018. Por último, los créditos de nómina registraron un IMOR de 2.91%, lo que representó una disminución anual de 0.09 pp.

La morosidad de los créditos a la vivienda se situó en 2.72%, 0.02 pp más que en julio de 2018. El crédito destinado a la vivienda media y residencial alcanzó un IMOR de 2.50%, 0.05 pp menos que el año anterior. Por su parte, el segmento de interés social registró un IMOR de 8.19%, 0.63 pp menos que lo observado el año previo. Los créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE y los créditos garantizados por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos presentaron un IMOR de 3.77% y 8.79%, respectivamente, representando un incremento de 1.02 pp y una disminución de 2.85 pp, en el mismo orden.

Con la finalidad de presentar indicadores complementarios relativos a la calidad de la cartera crediticia, se muestra el Índice de Morosidad Ajustada (IMORA). Éste se ubicó, para el total de la banca, en 4.49% al cierre de julio de 2019, es decir, 0.12 pp menos que la presentada en julio de 2018.

Asimismo, al cierre de julio de 2019, con una disminución de 0.10 pp respecto al mismo mes de 2018, la razón de estimaciones preventivas respecto a la cartera de crédito total (EPRC/Cartera) fue 3.21%. Esta razón se ubicó en 1.63% para la cartera comercial, mismo nivel que el registrado en el mismo mes del año anterior, en 8.89% para el segmento de crédito al consumo (0.32 pp menos que en el mismo periodo del año anterior), y en 1.43% para la cartera de vivienda (0.19 pp más que en julio de 2018).

El Índice de Cobertura (ICOR) de la cartera total fue 145.76%, mostrando un nivel de 118.35% para la cartera comercial, 202.36% para consumo y 52.67% para vivienda. En este último caso, el índice es menor por el valor de las garantías para este tipo de financiamiento, las cuales son relevantes para el cálculo de la severidad de la pérdida en caso de incumplimiento.

CAPTACIÓN DE RECURSOS

La captación total de recursos se ubicó en $5,887 mmdp, 4.1% más -en términos reales- que la observada al cierre de julio de 2018. Los depósitos de exigibilidad inmediata registraron un crecimiento anual real de 2.0% y los depósitos a plazo del público en general tuvieron un incremento anual real de 7.9%. Por su parte, la captación a través del mercado de dinero y de los títulos de crédito emitidos, al igual que los préstamos interbancarios y de otros organismos tuvieron un incremento anual real de 6.5% y 4.0% respectivamente.

ESTADO DE RESULTADOS

A julio de 2019, el resultado neto acumulado de la banca múltiple alcanzó $96 mmdp, cifra 4.1% mayor -en términos reales- a la del mismo periodo del año previo.

La rentabilidad de los activos (ROA) tuvo un incremento anual de 0.07 pp, ubicándose en 1.72%; mientras que la rentabilidad del capital (ROE) aumentó 0.38 pp respecto al mismo mes del año anterior y registró un nivel de 16.04% durante julio de 2019.

El incremento de ambos indicadores, se debió a que el crecimiento anual real del resultado neto acumulado a 12 meses (5.8%) fue superior a los incrementos observados tanto en el activo (1.8%) como en el capital contable (3.3%), considerando para éstos el promedio de los últimos doce meses.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

Situación financiera

Para la evaluación de la información financiera correspondiente al mes de julio de 2019, el semáforo verde fue para las instituciones que enviaron información completa (series R01, R04 A, R10, R12 y R13) y consistente entre reportes. Por su parte, las instituciones que entregaron información completa, pero con inconsistencias entre reportes, fueron calificados en semáforo amarillo; y aquellas instituciones que entregaron información incompleta o con inconsistencias graves o inconsistencias en más de dos reportes, fueron calificadas en semáforo rojo.

Con cifras al mes de julio de 2019, de las 51 instituciones que integran la banca múltiple, 46 fueron evaluadas en semáforo verde y cinco instituciones: HSBC, Banca Mifel, Invex, Accendo Banco e ICBC en semáforo amarillo.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

Consistencia con la información detallada de cartera

CARTERA COMERCIAL

La metodología de evaluación de calidad de la información de cartera comercial, considera dos periodos de revisión: el periodo actual (julio 2019) y el periodo histórico (a partir de enero 2018 hasta junio 2019).

En la evaluación por inconsistencia de los saldos de cartera y de estimaciones preventivas para riesgo crediticio (EPRC) del periodo, se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera de julio 2019 contra los reportes de información detallada para el mismo periodo. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

La calificación en color amarillo es para aquellas instituciones que presentan una diferencia absoluta entre las cifras de estos dos reportes superior a 0.50% y menor a 1.0% o enviaron un reporte fuera de la fecha límite de entrega y la calificación en rojo es para los que tienen una diferencia absoluta mayor o igual a 1.0% o enviaron 2 o más reportes fuera de la fecha límite de entrega.

En la evaluación de saldos del periodo de julio 2019, cinco bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas se asignó una calificación en rojo a Accendo Banco, MUFG Bank y Shinhan. Para la cartera de entidades financieras se evaluó en amarillo a Ve por Más. Para la cartera estados y municipios y gobierno federal, organismos descentralizados y empresas productivas del estado se asignó una calificación en rojo a Bansí. Adicionalmente y por entregar reportes después de la fecha límite de entrega se calificó en amarillo en la cartera de empresas a Banco del Bajío y en rojo a ABC Capital.

En la evaluación de saldos de EPRC con cifras a julio 2019, siete bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas se asignó una calificación en amarillo a Inbursa, en rojo se evaluó a Accendo Banco, MUFG Bank, Inmobiliario Mexicano y Shinhan. Para la cartera de entidades financieras se asignó una calificación en amarillo a Banco del Bajío. Para la cartera estados y municipios y gobierno federal, organismos descentralizados y empresas productivas del estado se asignó una calificación en rojo a Bansí.

Para la evaluación de la información histórica de saldos de cartera y de saldos de EPRC, se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera contra los reportes de información detallada de pérdida esperada para el mismo periodo de enero de 2018 a junio de 2019, considerando los reenvíos realizados hasta el 20 de agosto de 2019. Para determinar el color del semáforo se considera la evaluación que presentó mayor diferencia dentro del periodo evaluado. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

En la evaluación de la información histórica de saldos de cartera, cinco bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas se asignó una calificación en amarillo a Consubanco e Inmobiliario Mexicano, en rojo a Accendo Banco, J.P. Morgan y BIAfirme. Para la cartera de estados y municipios se asignó una calificación en rojo a Accendo Banco.

En la evaluación de la información histórica de EPRC, ocho bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas, se asignó una calificación en rojo a HSBC, Accendo Banco, J.P. Morgan, Monex, Intercam Banco, Consubanco e Inmobiliario Mexicano. Para la cartera de entidades financieras se evaluó en rojo a Invex, Accendo Banco, J.P. Morgan e Intercam Banco. Finalmente, para la cartera de estados y municipios y gobierno federal, organismos descentralizados y empresas productivas del estado se evaluó en rojo a Accendo Banco.

CARTERA A LA VIVIENDA

En la evaluación por inconsistencia de los saldos de cartera de vivienda y de EPRC se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera de julio de 2019 contra los reportes de información detallada de vivienda para el mismo periodo.

La calificación en color amarillo es para aquellas instituciones que presentan una diferencia absoluta entre las cifras de estos dos reportes superior a 0.25% y menor o igual al 1.0% o con entrega parcial (un reporte regulatorio de tres que componen los reportes de vivienda) posterior a la fecha de disposición y la calificación en rojo es para las entidades que tienen una diferencia absoluta mayor a 1.0% o con la entrega extemporánea de dos o más reportes regulatorios de vivienda.

Como resultado de la evaluación, tres bancos presentaron inconsistencias en saldos para el periodo de julio 2019. Se asignó una evaluación en amarillo a Inmobiliario Mexicano y en rojo se evaluó a Banamex y Multiva.

En la evaluación de la información de saldos correspondientes a las EPRC con cifras a julio 2019, dos bancos presentaron inconsistencias. Se asignaron evaluaciones en amarillo a Banamex y en rojo a Multiva.

Para la evaluación de la información histórica de saldos de cartera, se comparan los importes recibidos en los reportes de información detallada de cartera a la vivienda contra los reportes de situación financiera para el mismo periodo de enero 2018 a junio de 2019, para los saldos de EPRC se consideran a partir de junio de 2018, considerando los reenvíos realizados hasta el 20 de agosto de 2019. Para determinar el color del semáforo se considera la evaluación que presentó mayor diferencia dentro del periodo evaluado. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

En la evaluación de la información histórica de saldos de cartera a la vivienda, dos bancos presentaron inconsistencias. Se asignó una calificación en amarillo a Inmobiliario Mexicano y en rojo se evaluó a Banamex.

Igualmente se presenta la evaluación de la información histórica de saldos correspondientes a las EPRC en la que a Banamex se le asignó una evaluación en rojo por presentar inconsistencias.

La calidad de la información contenida en los reportes regulatorios que envían las instituciones a esta Comisión es evaluada periódicamente, por lo que es importante para los usuarios de la misma, considerar que el semáforo de calidad se actualiza constantemente.
+++

SHCP: Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2019.


Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de julio:
• En el periodo enero-julio de 2019 el balance público presentó un déficit de 153.1 mil
millones de pesos, el cual se compara favorablemente respecto del balance público
programado para el periodo, que consideraba un déficit por 313.1 mil millones de pesos.
Por su parte, el balance primario registró un superávit de 217.3 mil millones de pesos, cifra
96.1 mil millones de pesos superior al superávit primario previsto en el programa por 121.2
mil millones de pesos.
• En los primeros siete meses de 2019 los ingresos tributarios del Gobierno Federal
aumentaron 2.6 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior.
En lo que respecta a los ingresos presupuestarios del Sector Público, es decir el conjunto
que incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE, así como los organismos de control
presupuestario directo, disminuyeron 2.7 por ciento en términos reales respecto al mismo
periodo de 2018, y resultaron inferiores al programa en 89.4 mil millones de pesos.
• Entre enero y julio de 2019 el gasto neto presupuestario fue inferior al programado en
197.8 mil millones de pesos, resultado de un menor gasto programable de 141.2 mil
millones de pesos y de un gasto no programable inferior en 56.6 mil millones de pesos a
lo previsto para el periodo.
• En el periodo que se informa los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP),
la medida más amplia del balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de
114.0 mil millones de pesos, en línea con la meta anual de un déficit de 2.5 por ciento del
PIB.
• Al mes de julio de 2019 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector
Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 542.6 mil millones de pesos. La deuda neta del
Sector Público se situó en 10 billones 952.9 mil millones de pesos y la deuda neta del
Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 219.1 mil millones de pesos. Estos niveles son
consistentes con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión
para 2019.
* * * * *
1El día de hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de
la Unión la Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública a julio de 2019, en
cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, misma que se ha puesto a disposición del público en la
página de internet de la Secretaría. A continuación se presentan los principales
resultados:
Evolución de las finanzas públicas
Al mes de julio de 2019 los principales balances de las finanzas públicas presentaron
resultados mejores que lo programado. En enero-julio de 2019, el balance público
presentó un déficit de 153.1 mil millones de pesos, el cual se compara favorablemente
con el déficit previsto en el programa de 313.1 mil millones de pesos. En el mismo
periodo del año anterior se observó un déficit de 199.4 mil millones de pesos.
El balance primario presentó un superávit de 217.3 mil millones de pesos, monto
mayor al superávit previsto en el programa de 121.2 mil millones de pesos. El superávit
primario registrado en el mismo periodo del año anterior fue de 168.7 mil millones de
pesos.
El balance público a enero-julio sin considerar hasta 2 por ciento del PIB de la
inversión de las Empresas Productivas del Estado y del Gobierno Federal para evaluar
la meta del balance presupuestario, registró un superávit de 168.4 mil millones de
pesos.
Los RFSP, la medida más amplia del balance del sector público federal, registraron
un déficit de 114.0 mil millones de pesos, en línea con la meta anual de un déficit de
2.5 por ciento del PIB. En el mismo periodo del año anterior, presentaron un déficit
de 227.5 mil millones de pesos.
Ingresos presupuestarios del sector público
En enero-julio de 2019 los ingresos presupuestarios totales del sector público, fueron
inferiores al programa en 89.4 mil millones de pesos 1 y en 2.7 por ciento real respecto
a los recaudados en igual lapso del año anterior.
1
Corresponde al Acuerdo por el que se da a conocer el calendario mensual del pronóstico de los ingresos contenidos en el
artículo 1o de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019 y con base en la metodología utilizada para
realizar dicho pronóstico, publicado el 21 de enero de 2019 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
2La desviación respecto al programa se explica por: ingresos petroleros inferiores en
122.4 mil millones de pesos, debido principalmente a una menor plataforma de
producción y volumen de ventas internas; menores ingresos de la CFE en 12.3 mil
millones de pesos; menores ingresos tributarios en 31.2 mil millones de pesos
respecto al programa, debido principalmente a una menor recaudación del IVA neto,
derivado de un incremento en el pago de devoluciones de este impuesto durante los
primeros siete meses del año; que se compensaron en parte por ingresos no
tributarios superiores a lo previsto por 62.3 mil millones de pesos y por ingresos de las
entidades de control presupuestario directo mayores en 14.1 mil millones de pesos.
La evolución de los principales rubros de ingresos respecto al año anterior fue la
siguiente:
Los ingresos petroleros se ubicaron en 483.3 mil millones de pesos, cifra menor en
18.2 por ciento real a los registrados en el mismo del año anterior, ello como
consecuencia de la disminución en la producción de petróleo (10.1 por ciento
anual), un menor volumen de las ventas internas y un menor precio promedio de
la mezcla mexicana de petróleo.

Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 1 billón 958.2 mil millones de
pesos, monto mayor en 2.6 por ciento real respecto al de 2018. Al interior de este
resultado destaca el crecimiento de la recaudación del IEPS de 28.4 por ciento real
y de las importaciones de 7.3 por ciento real.

Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal fueron de 136.2 mil millones de
pesos, cifra menor en 27.6 por ciento en términos reales a la del año previo.
• Los ingresos propios del IMSS y del ISSSTE se ubicaron en 240.6 mil millones de
pesos, monto superior en 2.0 por ciento real respecto a lo observado en 2018.
• Los ingresos propios de la CFE ascendieron a 232.5 mil millones de pesos y fueron
mayores en términos reales a los del año pasado en 9.1 por ciento.

Gasto neto presupuestario del sector público
A julio de 2019, el gasto neto pagado se ubicó en 3 billones 255.9 mil millones de pesos,
monto menor al previsto en el programa 2 en 197.8 mil millones de pesos. A su interior,
el gasto programable fue menor al programa en 141.2 mil millones de pesos, lo que
obedece principalmente a un menor gasto en 92.3 mil millones de pesos de la
Administración Pública Centralizada y en 79.7 mil millones de pesos en el IMSS, el
ISSSTE y Pemex, conjuntamente, que se compensan parcialmente por el mayor
gasto de la CFE respecto a lo originalmente previsto por 33.0 mil millones de pesos.
El gasto no programable fue inferior en 56.6 mil millones de pesos a lo previsto,
debido al menor costo financiero por 34.4 mil millones de pesos; menores
participaciones por 12.4 mil millones de pesos y menor pago de Adefas y otros por 9.8
mil millones de pesos.
Respecto a enero-julio de 2018, el gasto neto pagado fue menor en 3.0 por ciento en
términos reales, el gasto no programable fue inferior en 1.8 por ciento y el gasto
programable en 3.5 por ciento. Respecto a la evolución por rubro de gasto destaca lo
siguiente:
• La inversión física fue menor 15.8 por ciento real.
• Los subsidios, transferencias y aportaciones, distintas de servicios personales,
fueron inferiores en 5.2 por ciento real.
• El gasto de operación disminuyó 4.3 por ciento real, dentro de este rubro los
servicios personales disminuyeron 4.4 por ciento en términos reales.
2
Corresponde a los Calendarios de Presupuesto Autorizados para el Ejercicio Fiscal de 2019, publicados el 14 de enero de 2019
en el DOF.
4• Las participaciones a las entidades federativas aumentaron 4.3 por ciento en
términos reales.
• Las pensiones y jubilaciones se incrementaron 4.9 por ciento real.
• El costo financiero de la deuda aumentó 5.4 por ciento real, por un mayor pago
de intereses de la deuda y por mayores recursos para los programas de apoyo a
ahorradores y deudores de la banca.

Saldo de la deuda pública
Al cierre de julio de 2019, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del
Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 542.6 mil millones de pesos. El
componente interno del SHRFSP se ubicó en 6 billones 762.9 mil millones de pesos,
mientras que el externo fue de 198 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones
779.7 mil millones de pesos).
La deuda neta del sector público federal (Gobierno Federal, Empresas Productivas
del Estado y la banca de desarrollo) al término de julio de 2019 se ubicó en 10 billones
952.9 mil millones de pesos. La deuda interna neta del sector público federal fue de
7 billones 73.7 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del sector
público federal se ubicó en 203.2 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones
879.2 mil millones de pesos).
Finalmente, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se situó en 8 billones 219.1
mil millones de pesos en julio de 2019. En cuanto a su composición, la deuda interna
neta del Gobierno Federal fue de 6 billones 376.9 mil millones de pesos, mientras que
la deuda externa neta del Gobierno Federal se ubicó en 96.5 mil millones de dólares
(equivalente a 1 billón 842.1 mil millones de pesos).
Operaciones relevantes de manejo de deuda
Mercado externo
El 24 de julio, el Gobierno Federal realizó un intercambio de bonos en los mercados
internacionales por un monto aproximado de 3 mil 560 millones de dólares. Con esta
transacción, el Gobierno de México mejoró tanto su perfil de vencimientos de deuda
externa de mercado como la posición financiera de su portafolio de deuda.
Asimismo, con esta transacción se disminuyeron compromisos de pago de
amortizaciones durante los siguientes años.
Los recursos para financiar esta operación se obtuvieron mediante: i) la reapertura
del bono en dólares con vencimiento en 2029 y tasa cupón de 4.5 por ciento por un
monto total de 1 mil 456 millones de dólares a una tasa de interés de rendimiento al
vencimiento de 3.738 por ciento; y ii) la emisión de un nuevo bono de referencia a 30
años con vencimiento en 2050 y tasa cupón de 4.5 por ciento por un monto total de
2 mil 104 millones de dólares a una tasa de interés de rendimiento al vencimiento de
4.552 por ciento.
6Con los recursos obtenidos, se realizó un intercambio de bonos en circulación
denominados en dólares con vencimientos tanto en la parte corta (2019-2026) como
en la parte larga (2031-2047) de la curva de rendimientos. A los tenedores de dichos
bonos se les ofreció la posibilidad de recompra o de intercambio de títulos, ya fuera
por la reapertura del bono en dólares con vencimiento en abril de 2029 o por la nueva
referencia a 30 años. Además, se retiró un bono denominado en dólares con
vencimiento en enero de 2021.
La transacción alcanzó una demanda máxima de 9 mil 500 millones de dólares,
equivalente a 2.6 veces el monto total de la transacción y contó con la participación
de 217 inversionistas institucionales de América, Europa, Asia y Medio Oriente.
Mercado interno 3
El 7 de agosto, el Gobierno Federal realizó la colocación de una nueva referencia de
Udibonos a 30 años en el mercado de deuda local por un monto de 3 mil millones de
UDI’s. La subasta contó con una demanda total de más de 5 mil 319 millones de UDI’s,
equivalente a casi 1.8 veces el monto colocado.
El instrumento paga un cupón de 4.0 por ciento y ofreció un rendimiento de 3.71 por
ciento, reflejando una menor prima por riesgo respecto al último plazo vigente en la
curva de tasas reales.
La colocación se realizó a través de los Formadores de Mercado de Udibonos
mediante una subasta sindicada, método que permite colocar un monto relevante
entre los inversionistas para que las nuevas emisiones cuenten con mayor liquidez y
sean elegibles en los distintos índices globales de renta fija.

Dimension Data se posiciona de nuevo en ranking de Great Place to Work


*Nuevamente, Dimension Data es reconocida por Great Place to Work® como una de las mejores empresas para trabajar en la industria de TI & Telecom en México.

Ciudad de México, agosto de 2019.- Dimension Data, una empresa de la recién constituida NTT Ltd, un integrador global de tecnología proveedor de servicios administrados, ha sido reconocida nuevamente dentro del Ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar Sectoriales 2019, el cual reconoce a empresas de los sectores de tecnologías de la información y telecomunicaciones, hospitalidad, banca, seguros y finanzas, comercio minorista, manufactura y producción.

Dimension Data logró posicionarse por sexto año dentro del ranking en la categoría TI y Telecom, el cual reconoce a los mejores lugares para laborar en más de 45 países en los 6 continentes, representando la opinión de más de 10 millones de colaboradores a nivel mundial, lo que lo convierte en el estudio sobre la excelencia y la confianza en los lugares de trabajo, más respetado y extenso del mundo.

La empresa de tecnología ha logrado fomentar los valores y la cultura laboral en las actividades que realiza entre sus colaboradores, destacando por sus altos niveles de orgullo y compañerismo, pues sus colaboradores se sienten satisfechos de pertenecer a esta organización y formar parte de su equipo de trabajo. Este reconocimiento se ha logrado mediante una ética empresarial legal y alto sentido humano dentro de su institución, donde consideran a las personas como grandes ejes para la transformación y crecimiento de la empresa.

"Es importante que las compañías se preocupen por el bienestar de los empleados, pues son éstos el principal activo. En Dimension Data valoramos a cada uno de nuestro colaboradores, pues estamos convencidos que contamos con el mejor talento del país, es por ello que involucramos a todos en los procesos, de forma que al final sientan que los cambios son de ellos y para ellos”, comentó Carlos Mondragón, Country Manager de Dimension Data México, quien esta ocasión también fungió como panelista, y agregó: “El trabajo en equipo es fundamental, tienes empleados que se preocupan por hacer bien su trabajo y que los demás hagan bien su trabajo, porque todos dependen de eso, y es esa la principal motivación para brindarles el mejor ambiente organizacional".

"Es importante que las compañías se preocupen por el bienestar de los empleados, pues son éstos el principal activo. En Dimension Data valoramos a cada uno de nuestro colaboradores, pues estamos convencidos que contamos con el mejor talento del país, es por ello que involucramos a todos en los procesos, de forma que al final sientan que los cambios son de ellos y para ellos”.

Carlos Mondragón
Country Manager de Dimension Data México

Acerca de Dimension Data

Fundada en 1983, Dimension Data es un líder global en el diseño, optimización y gestión de los entornos tecnológicos en continua evolución, valuado en 8 mil millones de USD. Esto permite a los clientes aprovechar los datos en una era digital y convertirlos en información para obtener conocimiento. Con sede en Johannesburgo, Dimension Data emplea a 28,000 personas en 47 países. La compañía reúne la mejor tecnología del mundo brindada por los líderes del mercado y los innovadores de nicho con el soporte técnico que los clientes necesitan para sus negocios, desde servicios de consultoría, técnicos y de soporte hasta un servicio totalmente administrado. Dimension Data es un miembro orgulloso de NTT Group. Visítenos en www.dimensiondata.com/
+++