jueves, 2 de mayo de 2019

INDICADORES DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019



(Cifras desestacionalizadas)
Como se informó en su oportunidad, el INEGI da a conocer con los datos de abril del presente año la nueva serie de las Expectativas Empresariales (EE) con la instrumentación de un nuevo diseño a partir de un marco estadístico actualizado, el uso de ponderadores provenientes de los Censos Económicos 2014 y la incorporación de los Servicios Privados no Financieros. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias
Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros 1 .
En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad 2 , las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre Inversión en planta y equipo aumentaron 0.7 puntos, las del Personal ocupado total 0.6 puntos y tanto las de Producción como las de Capacidad de planta utilizada subieron 0.4 puntos en el cuarto mes de este año respecto a las de un mes antes.
En el sector de la Construcción, la apreciación acerca del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal creció 1.6 puntos, la del Personal ocupado total 0.7 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 0.6 puntos, en abril del año en curso con relación a la del mes precedente.
Las EE del sector Comercio relativas a las Compras Netas se incrementaron 3 puntos, y tanto las de los Inventarios de mercancías como las del Personal ocupado total fueron superiores en 0.4 puntos, en el cuarto mes de 2019 frente a las de marzo pasado.
NOTA TÉCNICA
INDICADORES DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019
(Cifras desestacionalizadas)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial de los sectores industrias manufactureras, de la construcción, del comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, capacidad de planta utilizada, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado total, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado total; en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal ocupado total, y en los servicios privados no financieros sobre los ingresos por la prestación de servicios, demanda nacional de servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y personal ocupado total).
La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
+++

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Abril de 2019


Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2019, el cual, como se informó en el boletín anterior, refleja la instrumentación de un nuevo diseño a partir de un marco estadístico actualizado y el uso de ponderadores provenientes de los Censos Económicos 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En abril de 2019, el IPM registró un nivel de 51.9 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que implicó un alza mensual de 0.39 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 116 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron aumentos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se presentó una caída en el correspondiente a los inventarios de insumos.

En el cuarto mes de 2019, el IPM mostró una disminución anual de 1.1 puntos con datos originales, al situarse en 51 puntos. En el mes de referencia, tres de los cinco componentes que conforman el IPM exhibieron reducciones anuales, al tiempo que dos crecieron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril del año en curso cinco de los siete agregados que integran el IPM registraron retrocesos anuales con cifras sin ajuste estacional, en tanto que los dos restantes presentaron incrementos.

Página 1 de 9El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2019.

El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En el mes que se reporta, el IPM se ubicó en 51.9 puntos con datos desestacionalizados, lo que significó un avance mensual de 0.39 puntos. Con este resultado, dicho indicador ha permanecido durante 116 meses por encima del umbral de 50 puntos.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril de 2019 el componente del IPM referente al volumen esperado de pedidos aumentó 0.75 puntos en su comparación mensual, el del volumen esperado de la producción creció 1.29 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado se incrementó 0.10 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores avanzó 1.03 puntos y el de inventarios de insumos cayó 0.29 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos sin ajuste estacional, en abril del año en curso el componente de Alimentos, bebidas y tabaco se redujo 2.4 puntos con relación al mismo mes de 2018; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule creció 0.2 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas avanzó 5.6 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos retrocedió 2.6 puntos; el de Equipo de transporte cayó 3.4 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se contrajo 3.0 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras descendió 3.7 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros
Alimentos, bebidas y tabaco
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
Minerales no metálicos y metálicas básicas
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
Equipo de transporte
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras

Aspectos Metodológicos
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,492 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que cuenta con 6,077 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más.
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,492 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Página 7 de 9Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuar ta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor 1.00
Mayor 0.75
Igual 0.50
Menor 0.25
Mucho menor 0.00
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
El Indicador de Pedidos Manufactureros difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los Indicadores de Precisión Estadística del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2004/
Este boletín presenta variaciones de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Página 8 de 9La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo.
Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el a juste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes.
La información contenida en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet en las siguientes secciones:
Tema: www.inegi.org.mx/datos/
Programa: www.inegi.org.mx/programas/emoe/2004/
Banco de Información Económica: www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
+++

EL INEGI DA A CONOCER EL CAMBIO DE AÑO BASE A 2013 DE LAS ENCUESTAS ECONÓMICAS NACIONALES



Aplica a todas las Encuestas Económicas Nacionales, mensuales y anuales.
Como innovaciones se adopta el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, se instrumentan nuevos diseños a partir de un marco estadístico actualizado y se emplean ponderadores provenientes de los Censos Económicos 2014.
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante mayo de 2019 difundirá el Cambio de Año Base a 2013 de las Encuestas Económicas Nacionales (EEN), que aplica tanto a las encuestas mensuales como a las anuales.
En el marco del Ciclo de Actualización de la Información Económica, las Series 2013 de las Encuestas de Empresas Constructoras, de Industrias Manufactureras, de Empresas Comerciales, de Servicios y de Opinión Empresarial, tienen el objetivo de suministrar estadísticas actualizadas que permitan realizar análisis sobre el comportamiento de los principales sectores de la economía.
Lo anterior, en concordancia con los Censos Económicos 2014 y el Cambio de Año Base del Sistema de Cuentas Nacionales de México, que permiten al INEGI reflejar de manera integral las estadísticas económicas del país.
Cabe mencionar que para efectuar este Cambio de Año Base se llevó a cabo una Consulta Pública durante abril y mayo de 2017, con el propósito de conocer las opiniones y necesidades de información de las Unidades del Estado, las instituciones académicas, la iniciativa privada, así como las diversas organizaciones de la sociedad civil.
Entre las principales innovaciones de este Cambio de Año Base que aplican a todas las Encuestas Económicas, se encuentra la adopción del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, la instrumentación de los nuevos diseños a partir de un marco estadístico actualizado así como el uso de nuevos ponderadores provenientes de los Censos Económicos 2014.
Uno de los principales productos de este Cambio de Año Base es la disponibilidad de series estadísticas extensas para todas las encuestas, es decir, que los nuevos datos mantienen la longitud de cada una de las series estadísticas anteriores.
De manera particular, la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), inicia la difusión de los indicadores de opinión de los Servicios Privados no Financieros.
En la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la cobertura del diseño estadístico alcanza 89.0% del valor de los ingresos de este sector. Adicionalmente, se mantiene la oferta estadística actual, misma que consiste en aproximadamente 27 mil series cada mes.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) incrementa su oferta estadística al difundir los índices (Base 2013 = 100) de las principales variables de este sector.
En la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), se registra una cobertura del 92.0% de los Ingresos totales obtenidos por la comercialización de bienes y servicios. Asimismo, dada la relevancia que ha observado la economía digital, se hace énfasis en la medición de la intermediación del comercio exclusivamente a través de Internet, con lo cual se fortalece la oferta estadística de esta encuesta.
Por su parte, en la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) los usuarios podrán contar con mayor desagregación de las actividades medidas, ya que dispondrán de cifras para cuatro nuevas actividades económicas (Servicios de apoyo secretarial; Escuelas comerciales y de computación;
Consultorios para el cuidado de la salud; y Otros servicios recreativos). De igual forma, se alcanza el 96.0% en la cobertura de los Ingresos totales por la prestación de servicios.
La difusión de cada una de las Encuestas Económicas se realizará conforme a las fechas del Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional del INEGI.
La información del Cambio de Año Base a 2013 de las Encuestas Económicas Nacionales estará a disposición de los usuarios en el Sitio del INEGI en Internet (www.inegi.org.mx).
+++

¡SORPRENDE A MAMA CON NUEVO MENÚ EN PORTER!



    • Los clásicos cortes se conservan, aunque nuevas delicias se agregan al sitio más trendy de Polanquito
    • Conoce más de las creaciones del Chef Daniel Ortega, quien revela sorpresas para este 10 de mayo

CDMX, Mayo 2019.- Cuando se antoja un buen corte de carne con excelente ambiente, sin duda aparece Porter en el radar. En el corazón de Polanquito los comensales que entran una vez a nuestro lugar se vuelven clientes cotidianos; por ello, encontramos la razón para renovarnos y combinar los clásicos de la casa con una nueva “generación” de platillos.

Este 10 de mayo las mesas de Porter recibirán una nueva versión de lo más solicitado al chef Daniel Ortega quien, ávido de escuchar a los comensales, hizo una fusión de los platillos top como empalmes norteños, steak de atún en costra de nuez de la India, pulpo a las brasas y chicharrón de rib eye, con otras delicias que refrescan la carta.

Un 35% de lo que verán en la carta son platillos totalmente nuevos o de temporada, en los que estaremos mostrando lo mejor de las materias primas, incluida una gama de cortes de carne y también ingredientes del mar”, explica el chef.

La nueva experiencia Porter incluye emplatados más sugerentes y minimalistas, así como una variedad para que en cada uno de los tiempos existan opciones diferentes, desde más hamburguesas, pastas, cortes, ensaladas, postres que seguramente atraparan a Mamá

Tendrán que probar nuestro tataki de atún, una jugosa hamburguesa envuelta en tocino, el lingüini con camarones, un penne arrabbiata o los antojables mochomos, un platillo de carne deshebrada y seca, común de Sonora y ahora especial para nuestros clientes”, dice el chef.

El menú renovado de Porter mantiene el mismo rango de precios, así como la calidad y la cantidad de las porciones. Este mes será una gran oportunidad para venir con la familia y disfrutar de unos ricos sopes de molleja con tuétano, un corte con papas con queso parmesano y aceite de trufa, una deliciosa ensalada de frutos rojos, una pasta al centro o un buen postre.

Si se trata de celebrar el 10 de mayo, el chef tiene como sorpresa la llegada de dos especiales de temporada, que son una tarta de chocolate con frutos rojos y un cheesecake de guayaba, ideales para endulzar una tarde o noche romántica en pareja.



Luego de la comida, la fiesta puede seguir en Scotch, un bar exclusivo al fondo de Porter, donde la mejor música se combina con ambiente y coctelería de alto nivel.

Todo está listo para sorprenderlos en Julio Verne 102, en Polanco, a unos pasos de Presidente Masaryk.

Día 2 de F8 2019: Avances en visión artificial, inteligencia artificial inclusiva y más: Mike Schroepfer, Chief Technology Officer



El segundo día de F8 se enfocó en las inversiones a largo plazo que estamos realizando en las áreas de inteligencia artificial, realidad aumentada y realidad virtual. Durante el discurso de apertura, el Director de Tecnología, Mike Schroepfer, habló sobre las herramientas de inteligencia artificial que utilizamos para abordar una serie de desafíos en nuestros productos, y explicó las razones por las que es optimista sobre lo que vendrá en el futuro.

Después de Schroepfer, subieron al escenario Manohar Paluri y Joaquín Quinonero Candela del área de inteligencia artificial, Margaret Stewart de Diseño de Producto, y Lade Obamehinti, Lindsay Young y Ronald Mallet del área de realidad aumentada y realidad virtual.

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial es esencial para un amplio rango de productos e infraestructura en Facebook. Recientemente, esto ha incluido detectar proactivamente contenido que viole nuestras políticas. Para ayudarnos a localizarlo, trabajamos para asegurarnos que nuestros sistemas de inteligencia artificial entiendan el contenido con la menor supervisión posible. Hemos logrado importantes avances, pero aún tenemos mucho trabajo por delante. Los avances en el procesamiento de lenguajes naturales (NLP por sus siglas en inglés) nos han ayudado a crear un lenguaje común para traducciones, y de esta forma detectar contenido problemático en más lenguajes. También tenemos un nuevo acercamiento a reconocimiento de objetos llamado Panoptic FPN, el cual ayuda a nuestros sistemas impulsados por inteligencia artificial a entender el contexto, por el fondo de las fotos. Entrenar modelos que combinan señales visuales y auditivas han mejorado los resultados.


Tecnologías como Panoptic FPN, aquí ilustrado, ayudan a los sistemas impulsados por inteligencia artificial a entender el contexto de los fondos de las fotos.

Nuestro trabajo en el procesamiento de lenguajes naturales es importante, pero muchas técnicas funcionan mejor para los lenguajes más comunes. Por esto también necesitamos trabajar en apoyar los otros lenguajes donde no hay suficientes muestras para entrenar. Aquí es donde entran en juego las técnicas de aprendizaje con supervisión propia. Éstas nos permiten entrenar modelos sin necesidad de curaduría con humanos para etiquetar grandes conjuntos de datos para esos nuevos lenguajes. Esto nos permite entender mejor el contenido relevante, incluyendo las violaciones a las políticas de Facebook, sin traducir cada uno de los enunciados. Estas técnicas aseguran que todos nuestros clasificadores detecten el contenido problemático en más lenguajes de los que anteriormente era posible.

La inteligencia artificial es fundamental para mantener nuestra plataforma segura, pero sabemos que hay riesgos, pues puede reflejar y ampliar sesgos. Para abordar esto, estamos construyendo buenas prácticas para la imparcialidad –asegurándonos de que la inteligencia artificial proteja a las personas y no las discrimine– en cada paso del desarrollo del producto.

Cuando los modelos de inteligencia artificial son entrenados por humanos en conjuntos de datos que involucran a personas, existe un riesgo representativo inherente. Si los conjuntos de datos contienen limitaciones, fallas u otros problemas, los modelos resultantes pueden funcionar de manera diferente para diferentes personas. Para gestionar ese riesgo, desarrollamos un nuevo proceso para inteligencia artificial inclusiva. Éste proporciona pautas para ayudar a los investigadores y programadores a diseñar conjuntos de datos, medir el rendimiento del producto y probar nuevos sistemas a través de la lente de inclusión. Para la visión, esas dimensiones incluyen el tono de la piel, la edad y la presentación de género, y para la voz incluyen el dialecto, la edad y el género. El marco inclusivo de inteligencia artificial ahora se usa en muchos equipos de producto en Facebook y se integra en el desarrollo de nuevas características.

Para una inmersión más profunda en todas las actualizaciones y avances de inteligencia artificial de hoy, consulte las publicaciones en nuestro blog de IA.
Realidad aumentada y realidad virtual

Una de las áreas en las que estamos utilizando el marco inclusivo de la inteligencia artificial es la realidad aumentada (AR). Los ingenieros de Spark AR lo utilizan para garantizar que su software ofrezca efectos AR de calidad para todos. Por ejemplo, algunos de los efectos son provocados por un gesto de la mano, por lo que los datos de entrenamiento incluyó varios tonos de piel bajo una variedad de condiciones de iluminación para asegurar que el sistema siempre reconociera que había una mano frente a la cámara. Los ingenieros de Oculus también utilizan este proceso para comandos de voz en VR, con datos representativos en dialectos, edades y géneros.

Mientras trabajamos para asegurarnos de que nuestra tecnología no excluya a las personas, también nos aseguramos de que ayude a unir a las personas. Con la realidad virtual, vemos un futuro donde las gente pueden interactuar y unirse, sin importar la distancia física. Para lograr esto, las personas necesitan sentirse completamente presentes en la realidad virtual. Eso significa que necesitamos avatares realmente realistas, con gestos, expresiones faciales y tono de voz que agreguen matices a nuestras conversaciones.

Hemos demostrado un realismo innovador en los rostros de nuestros Codec Avatars, que permiten a las personas interactuar en tiempo real en la realidad virtual. Pero la comunicación genuina requiere de todo el cuerpo. Es por eso que estamos desarrollando modelos totalmente adaptables basados en la física que reproducen un avatar 3D con datos de un número limitado de sensores. Utilizamos un enfoque en capas que reproduce la anatomía humana y puede adaptarse automáticamente para coincidir perfectamente con la apariencia y el movimiento único de cualquier individuo. Diseñamos estos modelos de adentro hacia afuera, desarrollando un esqueleto virtual y luego sumando por capas la estructura muscular, la piel y la ropa. El resultado: avatares realistas, hasta en el movimiento muscular y el drapeado de la ropa. Todavía tenemos un largo camino por recorrer antes de que los resultados de esta investigación se conviertan en un producto, pero lo logrado hasta ahora nos alienta.

Al igual que la realidad aumentada, queremos que la realidad virtual sea incluyente y segura para todos. Hemos construido sistemas preventivos –como un código de conducta para todos los que usan o construyen nuestros auriculares– que fomentan una cultura e interacciones respetuosas. Y hemos construido sistemas reactivos, que incluyen herramientas para reportar o bloquear a los usuarios que infrinjan las normas.

Cuando lanzamos nuestras propias aplicaciones sociales de realidad virtual, incluyendo Spaces, Venues y Rooms, incorporamos la seguridad en el diseño central de la experiencia. Un video de orientación presenta a las personas algunas de las características diseñadas para hacerlos sentir más cómodos al interactuar con un grupo grande de personas mientras estén en la realidad virtual. Por ejemplo, la burbuja de seguridad es una función que evita que personas u objetos se acerquen más de lo que te gustaría. Si un avatar entra en la burbuja de seguridad de otro, ambos avatares se vuelven invisibles entre sí. También contamos con moderadores en vivo para ayudar a garantizar un buen comportamiento y revisar informes de comportamiento inapropiado.

Mira la presentación completa aquí.

Las herramientas y los procesos que compartimos hoy son parte de cómo nos estamos preparando para lo que viene. Para nosotros, este trabajo consiste en brindar la misma voz y la oportunidad a personas de todo el mundo, para ayudarlas a mantenerse conectadas entre sí. Para conocer más sobre los anuncios de ayer, lee nuestro Resumen del Día 1. Para obtener más detalles sobre las noticias de hoy, consulta nuestro blog deDesarrolladores, el blog de IA, el blog de Ingeniería, el blog de Oculus, el Newsroom de Instagram y el Newsroom de Facebook. También puedes ver todas las notas importantes sobre el F8 en la página de Facebook para Desarrolladores.
+++

APUESTA GEM POR LA EFICACIA PARA FORTALECER LA GOBERNABILIDAD



• Realizan primera Sesión del Diplomado en Línea “De la Gobernabilidad a la Gobernanza: Una respuesta para México”.
• Registran su participación cerca de 2 mil servidores públicos del Estado de México.

Toluca, Estado de México, 1 de mayo de 2019. Al participar en la Sesión Presencial y la Ceremonia de inauguración del Diplomado en Línea “De la Gobernabilidad a la Gobernanza: Una respuesta para México”, el Subsecretario de Desarrollo Político, Jesús Izquierdo Rojas, destacó que el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México, busca encontrar la eficacia para resolver problemas endémicos que aquejan a las sociedades contemporáneas.

“Tomar conciencia de ello es lo que ha obligado a los servidores públicos a profesionalizar sus tareas para darle rumbo al Gobierno”, indicó.

Acompañado por el Subsecretario de Administración estatal, Víctor Rodrigo Curioca Ramírez, el funcionario mexiquense precisó que fueron cerca de 2 mil servidores públicos de todo el Estado de México, los que se registraron para participar en la primera promoción de este diplomado que se logró gracias a las gestiones del trabajo coordinado entre la Secretaría General de Gobierno y de Finanzas.

En su intervención, el Subsecretario de Administración, Víctor Rodrigo Curioca, resaltó la importancia de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza, así como la calidad de las tareas que se llevan a cabo en el Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo.

En el evento, el Doctor Carlos Elizondo Mayer-Serra dictó la conferencia “Los retos de la gobernabilidad del Presidente Andrés Manuel López Obrador” y presentaron una capacitación para que los servidores públicos conozcan el portal en el que estará alojado el Diplomado y la forma de acceder al mismo.

Cabe destacar que el curso está dividido en seis módulos, con una duración de 120 horas y concluirá en el mes de agosto del presente año.

REFUERZA CAEM ACCIONES PARA PREVENIR INUNDACIONES EN LA ZONA ORIENTE DE NEZAHUALCÓYOTL



• Desazolvan cuatro kilómetros de drenaje, de la calle Glorieta de Petróleos a la Planta de Bombeo “Villada”.
• Extraen del área 4 mil 675 metros cúbicos de azolve, entre enero y abril.

Nezahualcóyotl, Estado de México, 1 de mayo de 2019. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) realiza acciones operativas de prevención, en la zona oriente del municipio de Nezahualcóyotl, con el propósito de disminuir los riesgos de inundaciones en la próxima temporada de lluvia.

Alfredo Pérez Guzmán, Vocal Ejecutivo de la CAEM, informó que se han desazolvado cuatro kilómetros del sistema de drenaje que corre por el camellón de la Av. Vicente Villada, en el tramo que comprende de la calle Glorieta de Petróleos a la Planta de Bombeo “Villada”.

Precisó que de la segunda quincena de enero a finales de abril, con estos trabajos se han extraído 4 mil 675 metros cúbicos de azolve.

El funcionario destacó que el Colector Villada tenía aproximadamente 12 años sin ser desazolvado, lo que le restaba capacidad hidráulica y limitaba el desalojo de las aguas residuales y pluviales de la zona.

Adicionalmente se han cambiado tres equipos de bombeo, dos de ellos de 500 h.p. y uno de 125 h.p., además de la reparación del polipasto que permite la movilización de las rejillas, las cuales realizan la extracción de la basura que llega a la planta de bombeo.

Pérez Guzmán aseguró que con estas acciones, la CAEM refrenda su compromiso con las familias mexiquenses, de salvaguardar su integridad física y patrimonial, al incrementar la eficiencia de operación de esta importante infraestructura del drenaje.