jueves, 10 de diciembre de 2015

Live Nation y Philips Hue conectan música y luz


•    Los artistas emergentes de Live Nation presentarán conciertos en casa para demostrar cómo la iluminación conectada de Philips Hue transforma salas en lugares de música íntimos e interactivos.

Somerset, New Jersey – Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), el líder global en iluminación, anunció que está trabajando con Live Nation Entertaiment, la compañía de entretenimiento en vivo líder en el mundo, para conectar a fans de música de todas partes a través de presentaciones íntimas de artistas emergentes e iluminación conectada interactiva usando Philips Hue. En una serie de videos exclusivos online, “Living Light Sessions”, amantes de la música de todas partes podrán observar a los artistas interpretando sus canciones en cuartos equipados con el sistema de iluminación conectada de Philips Hue. La presentación “Living Light Sessions” inaugural con Rudimental, y su sencillo "Lay It All On Me" que está actualmente sonando a nivel mundial, está ahora disponible en línea.

Cuando se combina con más de 450 aplicaciones de terceros disponibles ahora, la familia Philips Hue de luces conectadas, la plataforma líder en iluminación en hogares conectados, ofrece posibilidades ilimitadas para crear experiencias dinámicas en el hogar, especialmente cuando se sincroniza con aplicaciones para música, ya sea pregrabada o interpretada en vivo. Si la música es suave y relajante o fuerte y divertida, la versatilidad de Philips Hue y su creciente sistema permite que la imaginación se exprese libremente y lleva la interacción con las canciones favoritas a un nuevo nivel.

“Nuestro objetivo es elevar la luz más allá de la iluminación, y continuamos viendo a los entusiastas de Philips Hue poniéndose creativos y utilizando su imaginación para descubrir nuevas formas de usar nuestras luces conectadas. La música proporciona la oportunidad perfecta para que las personas creen nuevas experiencias envolventes todos los días en sus casas”, comentó Scott Martin, Jefe de marketing, Philips Lighting de América del Norte. “Live Nation conecta a la gente con la música. Philips conecta a la gente con la luz. El momento de nuestra colaboración no pudo ser más acertado y queremos que los momentos creados en conjunto con estos talentosos artistas emergentes inspiren más experiencias dinámicas en los hogares en todos lados”.

La presentación en video de “Lay It All On Me” de Rudimental ya está disponible junto con entrevistas y clips tutoriales en donde la banda aprende cómo utilizar Philips Hue. Mediante Live Nation, cinco artistas más colaborarán para crear inspiradores sets en salas con Philips Hue desde ahora hasta abril y se seguirá introduciendo nuevo contenido.

“Live Nation está en proceso de crear momentos musicales especiales para las personas en todas partes”, mencionó Russell Wallach, Presidente de Live Nation Media & Sponsorship. “Estamos complacidos de asociarnos con Philips para ayudar a demostrar cómo los ambientes pueden ser transformados mediante la magia de la música y la iluminación”.

“Hacemos música que une ideas inigualables, géneros y personas. Ser capaces de presentar nuestras canciones en casa de alguien y ver cómo las luces de Philips Hue responden e impactan en el estado de ánimo ha sido increíble. Analizamos la interacción y pienso que nuestros fans amarán la vibra que las luces brindaron a los videos de estos Living Light Sessions- realmente lo creemos". Comentó Kesi Dryden, cofundador de Rudimental, artista de Live Nation.

El sistema de iluminación conectada Philips Hue no es sólo para música y entretenimiento; los usuarios pueden interactuar con la luz para mejorar sus momentos cada día, aumentar la paz mental a través de seguridad suave o simplemente disfrutar de un sin fin de nuevas experiencias de luz y color.

El extenso ecosistema conectado de Philips Hue incluye Philips Hue Lightstrip  Plus, luminarios portátiles como Philips Hue Go, accesorios de luz doble como Philips Hue Beyond, dispositivos de control como Philips Hue tap y Apple Watch, así como también lámparas y down lights. Philips Hue ahora se integra a Apple HomeKit y trabaja con programas de Nest, haciendo a luz cada vez más esencial en los hogares inteligentes.

Link del video:

·         https://www.youtube.com/watch?v=7r-I9bSQFqk

Acerca de Royal Philips
Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) es una empresa diversificada de salud y bienestar, enfocada en mejorar la vida de las personas a través de innovaciones oportunas en los sectores de Cuidado de la Salud, Estilo de Vida e Iluminación. Con sede en Holanda, Philips reportó ventas de 21.4 mil millones de euros en 2014 y cuenta con aproximadamente 106.000 empleados con servicios y comercialización en más de 100 países. La compañía es líder en el mercado de cuidados cardíacos, cuidados intensivos y atención médica en el hogar, en soluciones de energía eficientes y nuevas aplicaciones de iluminación, así como en afeitadoras para hombres y depiladoras, y en cuidado de la salud oral. Para conocer las últimas noticias de Philips, consulte en www.philips.com/newscenter.

+++

Nueva edición de Revista CEPAL


Publicación académica del organismo incluye estudio sobre las variaciones de precios en la demanda por combustibles y sus implicaciones para la política pública y el desarrollo sostenible.
(09 de diciembre, 2015) Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica  de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), está disponible desde hoy en Internet. Esta edición 117 incluye artículos sobre el consumo de gasolinas en la región, la importancia de la política macroprudencial y la diversificación exportadora de Trinidad y Tabago, entre otros temas.
En el artículo “Meta-análisis de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas: Implicaciones de política pública para América Latina”, los expertos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL Luis Miguel Galindo, Joseluis Samaniego, José Eduardo Alatorre, Jimy Ferrer Carbonell y Orlando Reyes, analizan dos factores fundamentales en la evolución del consumo de gasolinas -las elasticidades ingreso y precio- y extraen lecciones para la política pública de los países de la región, con miras a la construcción de una estrategia de desarrollo sostenible, baja en carbono.
Los especialistas concluyen que una estrategia que procure contribuir al control de la demanda de combustibles requiere, además, un sistema de precios relativos o impuestos que reflejen el costo real de su consumo, medidas regulatorias como estándares de emisiones por kilómetro recorrido o limitaciones al tráfico vehicular, y una infraestructura de transporte público adecuada, acompañada de ciclovías y áreas confinadas para peatones.
Revista CEPAL incluye también el artículo “Una interpretación institucionalista de la política macroprudencial” en el cual Gustavo Chagas Goudard, Doctorando en Economía  del Desarrollo de la Universidad de São Paulo, y Fábio Henrique Bittes Terra, Profesor del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Uberlândia (Brasil), relevan la contribución que puede entregar la política macroprudencial al mantenimiento de la estabilidad financiera  y su uso como política pública de matriz económica para impedir el surgimiento de desequilibrios que afecten a la economía real.
En el artículo “Competitividad exportadora de una economía petrolera-gasera. El caso de Trinidad y Tabago: 1985-2010”, Indira Romero-Márquez, funcionaria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, y Juan Carlos Moreno-Brid, ex Director Adjunto de la misma sede, analizan la evolución  y  competitividad de las exportaciones petroleras y no petroleras del país caribeño.
Revista CEPAL No. 117 incluye además artículos sobre el retorno migratorio en Ecuador, la financiación de viviendas en Paraguay, el mercado laboral de Argentina, el tipo de cambio y regímenes de metas de inflación en Chile, las políticas industriales en el sector de las tecnologías de información y comunicación de México, y la industria automovilística en Brasil, entre otros temas.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en Revista CEPAL son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.

+++

MEDIO SIGLO DE PRISIÓN A IMPLICADO EN ROBO A TRÁILER




* Fue capturado en inmediaciones de la zona del AICM

* La Policía de Investigación busca a cómplices

Con los elementos de prueba aportados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) un Juez de primera instancia dictó sentencia de 50 años de cárcel  a un sujeto que participó en el secuestro exprés de un chofer y su ayudante para robar el tráiler que conducía y en el cual transportaba 25 toneladas de polietileno en grano.

En la partida 126/2015, el Juzgador Segundo Penal del Reclusorio Preventivo Norte notificó que el indiciado de nombre Vicente Matías de Jesús, también pagará una multa de 279 mil 800 pesos.

La mañana del pasado 9 de julio los denunciantes salieron de la empresa para la que laboran, ubicada en la colonia San Pedro Xalpa, delegación Azcapotzalco, a bordo de un tractocamión con la mercancía valuada en más de medio millón de pesos.

Al circular sobre la calle Oriente 8, al cruce con la avenida Texcoco, perímetro de Gustavo A. Madero, hicieron alto total por la luz roja del semáforo; en ese momento, un sujeto se subió al estribo izquierdo de la unidad y con el amago de un arma de fuego obligó al operador a abrir la puerta del copiloto para que lo abordara su cómplice.

Una vez que se orillaron, otros dos copartícipes se llevaron a los agraviados en un vehículo en el que los mantuvieron privados de su libertad al circular por varias  avenidas, hasta que llegaron a la calle de Pino, colonia Providencia, donde los abandonaron.

Más tarde, el afectado se comunicó con su patrón, a quien le informó que se trasladaría hacia la zona del aeropuerto, ya que elementos policiales habían detenido a Vicente Matías de Jesús cuando conducía el camión pesado que le habían robado.

El imputado quedó a disposición de la Fiscalía Central de Investigación para el Delito de Robo de Vehículo y Transporte, donde el Ministerio Público lo consignó y dejó un desglose para la localización y detención de los otros coparticipes del hecho delictivo.

Con estas acciones, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, una vez más, refrenda su compromiso con los habitantes de la Ciudad de México para generar confianza en las instituciones.

+++

Foro Internacional de Innovación en la Gobernanza Metropolitana


México, D.F. Diciembre de 2015
Con el objetivo de establecer procesos de gobernanza más coordinados, amplios, participativos, incluyentes y eficaces que ayuden a encontrar soluciones integrales para las ciudades y sus habitantes, PIDES, Innovación Social, junto a otras organizaciones de la sociedad civil y del gobierno, participaron en el Foro Internacional de Innovación en la Gobernanza Metropolitana, llevado a cabo en Guadalajara, Jalisco durante el mes de noviembre. El Foro tuvo como objetivo dar a conocer, presentar e intercambiar iniciativas que se han llevado a cabo en diferentes ciudades del mundo para así ofrecer nuevas soluciones que puedan ser utilizadas en otras urbes.
Constanza Gómez-Mont, Directora General de PIDES, Innovación Social, junto a Marina González, Directora de Proyectos de la organización, impartieron el “Taller Nuevos Paradigmas de Ciudad: Presentación de Casos de Estudio y Herramientas para la Innovación”, en el cual se expusieron dos proyectos que están en proceso de implementación: MAPATÓN CDMX y la prueba piloto de gestión de residuos denominada Tlaxcoaque.
El primer proyecto, MAPATÓN CDMX, es un esfuerzo colaborativo con otras organizaciones tanto del sector privado como público, que busca la creación de un mapa digital de las trayectorias del transporte público concesionado. Dicho mapa, formado con la ayuda de sociedad civil y gobierno, ayudará al desplazamiento de la ciudadanía mejorando la movilidad en la metrópoli y la calidad de vida de los habitantes.




El segundo proyecto sobre la gestión de residuos Tlaxcoaque, tiene como objetivo ayudar al medio ambiente de manera sustentable pues optimiza la gestión de residuos sólidos y específicamente los orgánicos, a través de un compostero chinampero que contiene a “Tlaxcoqui”, la bacteria chinampera. Dicha bacteria transforma los residuos en un bio-fertilizante. Este modelo, el cual es replicable, busca elevar el compromiso y la participación ciudadana para que todos se conviertan en agentes de cambio.
Codeando México participó en el “Taller Nuevos Paradigmas de Ciudad: Presentación de Casos de Estudio y Herramientas para la Innovación” con el tema “Datos Abiertos”, donde expuso la importancia de la apertura de información en la sociedad actual. 
PIDES, Innovación Social también fue invitado a participar en el “Taller de Datos Abiertos para la Incidencia desde el Gobierno” de Codeando México y USAID, en el cual Marina González habló sobre la historia de Gobiernos Abiertos. También se mencionó la importancia de los Hackatones como una herramienta de accesibilidad para la apertura de datos, pues en ellos, un grupo de hackers se reúne durante varios días para crear softwares con el fin de ayudar y encontrar soluciones tecnológicas. “El uso de la tecnología es una aliada importantísima en la apertura de datos. Estos datos ayudan a la ciudadanía y gobierno a encontrar soluciones sustentables, incluyentes y coordinadas,” concluyó Constanza Gómez-Mont.
PIDES: Creando puentes entre Sociedad Civil y Gobiernos.

Acerca de PIDES
PIDES: Innovación Social es una plataforma de innovación sin fines de lucro, fundada en 2008, que resuelve problemas urbanos a través del empoderamiento comunitario, la innovación cívica y la tecnología. Trabajamos en torno a temas prioritarios en ciudades como: gobierno abierto y digital, cambio climático, salud pública e innovación del espacio público. Nuestro objetivo principal es crear comunidades más abiertas, sustentables e inclusivas.

++++

sábado, 5 de diciembre de 2015

INDRA Y EL IPN DESARROLLAN UNA APLICACIÓN DE SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE TAREAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL



México, 03 de diciembre de 2015.- Indra y la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Ciudad de México han desarrollado UIKA (vocablo Náhuatl, una de las lenguas originarias de México que significa “acompañar”), una aplicación para dispositivos móviles de seguimiento y gestión de tareas destinada a personas con discapacidad intelectual.
UIKA ha sido desarrollada a través de una herramienta web que permite la creación, organización y secuenciación de tareas por parte de un administrador, que suele ser la persona a la que le reporta el usuario, quien puede acceder de manera sencilla, y en todo momento, a su lista de actividades programadas, consultar la descripción de cada una de ellas y marcarlas como terminadas cuando las realice. Además, la aplicación permite enviar señales de alarma para avisar al trabajador que debe descansar o que se ha retrasado en alguna de ellas.

JORNADA INFORMATIVA Y DE DETECCIÓN OPORTUNA DEL VIH EN UNIVERSIDADES



Más de tres mil estudiantes de nivel superior asistieron a la jornada informativa y de detección oportuna del Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que organizó la Dirección de Salud de Chimalhuacán en coordinación con la Asociación de Prevención y Atención del VIH/SIDA Nueva Era A.C. (ASPANE), en el marco del Día mundial de la lucha contra el SIDA, celebrado el pasado 1 de diciembre.

PROGRESO CHIMALHUACÁN, RESULTADO DE TRABAJOS COORDINADOS: DÍAZ ESPINOZA




Las estrategias instrumentadas en el 2015 en materia de seguridad rinden resultados y el Sistema Nacional de Seguridad Pública nos ubica en el lugar 32 entre las localidades mexiquenses más seguras, afirmó el alcalde Sergio Díaz Espinoza, tras encabezar en el Recinto Ferial la lectura del Tercer Informe de Gobierno 2013-2015.
“El índice delictivo ha ido a la baja; en el año 2011, el total de delitos cometidos fue 6,705; en el 2012 de 6,430; en el 2013 de 5,081; en el 2014 de 4,199; y en el 2015 proyectamos tener alrededor de 4,000. Estas cifras demuestran que estamos muy por debajo de los índices delictivos de municipios mexiquenses con gran densidad poblacional.

Bimbo anuncia eliminación del huevo de gallinas confinadas en jaulas de su cadena de suministro



CIUDAD DE MEXICO (3 de diciembre, 2015)–El día de hoy, Grupo Bimbo, empresa líder en panificación en México y el mundo, dueña de marcas como Bimbo, Marinela y Tía Rosa, se comprometió a eliminar el huevo- ambos líquido y de cascarón- proveniente de instalaciones donde las gallinas ponedoras son confinadas en jaulas en batería y abastecerse únicamente de huevo de gallina libre de jaula en México y a nivel global. Bimbo concluirá esta transición a huevo libre de jaula en México y a nivel global para el año 2025.  Humane Society International (HSI), una de las organizaciones de protección animal más grandes del mundo, le dio la bienvenida a este anuncio tomándolo como un gran avance.

FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LICONSA AFECTA A MÁS DE 11 MIL PRODUCTORES



Las políticas de adquisición de leche nacional  por parte de LICONSA están distorsionando el precio de la leche al ganadero, llevándolo a la quiebra.
La falta de políticas claras  entre los  productores de leche y Liconsa afecta a más de 11 mil  pequeños y medianos productores del país, ya que los  centros de acopio de Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco,  Michoacán y Guanajuato, decidieron reducir unilateralmente en 40 por ciento la compra que hacen a este sector.

Convenio de Colaboración Firman la Secretaría de Educación Pública y Fundación Carlos Slim



Ciudad de México, 3 de diciembre de 2015.- En el Salón Nishizawua de la Secretaría de Educación Pública, se firmó un convenio de colaboración entre Fundación Carlos Slim (FCS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en materia de intercambio de materiales en línea, certificación de cursos y capacitación en línea.
A la firma del convenio asistieron el Secretario de Educación Pública, Lic. Aurelio Nuño, y el Ing. Carlos Slim Helú, Presidente de Fundación Carlos Slim.

SSP-DF PRESENTÓ A 81 PERSONAS AL JUEZ CÍVICO Y SEIS AL MP POR EL OPERATIVO MEGA EN IZTAPALAPA


  
Como resultado del Operativo MEGA que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) implementó ayer con dos mil elementos, mismo que culminó esta madrugada en la delegación Iztapalapa, la dependencia presentó ante el Juez Cívico a 81 personas por cometer diversas faltas, entre ellas, ingerir bebidas alcohólicas en vía pública,  consumir estupefacientes, comercio informal, entre otras.

Avanza Philips en el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer con el IntelliSpace Portal 8.0



Ámsterdam , Holanda – Fortaleciendo su liderazgo en informática conectada en el área del cuidado de la salud, Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) anunció el lanzamiento de IntelliSpace Portal 8.0, la última edición de su plataforma avanzada de  intercambio de datos, análisis y visualización que ayuda a los radiólogos a detectar, diagnosticar y realizar seguimientos en el tratamiento de enfermedades. Presentado en el congreso anual 2015 de la Sociedad Radiológica de Norteamérica 2015 (RSNA) en Chicago, IL, IntelliSpace Portal 8.0 ayuda a abordar las cambiantes demandas en el área de la radiología resultantes de la creciente frecuencia del cáncer y su correspondiente carga económica. Ofrece nuevas aplicaciones – como ser rápidas imágenes en 3-D de tumores – en un completo paquete oncológico integrado para mejorar la fiabilidad de los diagnósticos y la atención del paciente.

Una nueva asociación para promover el crecimiento de Internet en América Latina



Montevideo, Uruguay, 3 de Diciembre de 2015.- ALAI nace como una asociación civil de carácter internacional sin fines de lucro, con el fin de representar los intereses de empresas, negocios y emprendimientos de Internet de América Latina y el Caribe. Su objetivo es promover el crecimiento del ecosistema de Internet en la región, el desarrollo de políticas públicas, el diálogo público-privado y de diversos sectores (academia, sociedad civil, comunidad técnica, gobiernos, y otros) que permitan lograr mayor innovación, emprendimiento, e inversión para maximizar el impacto social, cultural y económico que Internet tiene en nuestra sociedad.


BANAMEX : Materiales de construcción Alerta: El proyecto de ley de carreteras podría beneficiar a los productores de cemento



El proyecto de ley de carreteras de EUA es positivo, pero no resultará en un fuerte aumento del gasto en infraestructura. El acuerdo alcanzado el martes por representantes de ambas cámaras del Congreso de EUA para votar la aprobación de un proyecto de ley de carreteras de cinco años valorado en US$305,000 millones es positivo para la demanda de materiales de construcción en EUA, al eludir el vencimiento este viernes 4 de diciembre del actual Highway Trust Fund (un fondo de transporte financiado por un impuesto federal al combustible) y reestablecer el tradicional plan de financiamiento multianual después de años de extensiones a corto plazo que disuadían la puesta en marcha de grandes proyectos.



EDUCACIÓN Y VINCULACIÓN CON PRESTIGIADAS INSTITUCIONES MÉDICAS, RETO DE LA NUEVA MESA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD MÉDICA DEL CMN “20 DE NOVIEMBRE”



Con el propósito de seguir trabajando para tener una formación médica ejemplar, se llevó a cabo la Toma de Protesta de la Mesa Directiva de la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El Director del CMN, Luis Ernesto Gallardo Valencia, destacó las actividades que hace la Sociedad Médica para beneficio de los derechohabientes y sus familias, como son cursos de alta especialidad en distintas áreas y congresos nacionales.


Caravanas de Coca-Cola te invitan a abrir tu corazón



México, D.F., 3 de diciembre de 2015.- Las calles de la República Mexicana se llenarán de magia durante diciembre con las tradicionales caravanas de Navidad de Coca-Cola. El espectáculo que cada año se convierte en un motivo para reunir tanto a seres queridos como a desconocidos en las principales vías de distintas ciudades mexicanas, regresa para inspirar momentos de unión y alegría. 
“Abre tu corazón” es la plataforma navideña de este año que invita a las personas a volver a confiar en los demás. Para ello, se acompaña de mensajes positivos y de optimismo, que han caracterizado a la marca desde sus inicios, junto con los tradicionales Osos y Santa.

Desarrolla Epson el primer sistema de reciclado de papel para oficinas



México 3 de diciembre de 2015 - Epson, líder mundial en impresión e imagen digital, ha desarrollado PaperLab, el primer sistema compacto de producción de papel en la oficina del mundo, capaz de producir material nuevo a partir del residuo de papel triturado, sin la necesidad de utilizar agua.
La compañía planea iniciar la producción comercial del nuevo sistema en 2016 en Japón, con futuros planes para las demás regiones. Las empresas y oficinas gubernamentales que instalen PaperLab podrán producir papel de distinto tamaño, grosor y tipo, ya sea desde papel de oficina y tarjetas corporativas hasta papel de color y aromático.

El mejor regalo para año nuevo



México, Distrito Federal. 03 de diciembre 2015. Los mejores regalos son aquellos que les permiten a nuestros seres queridos llevar a cabo sus actividades diarias con éxito. Es por eso que ésta navidad Toshiba tiene la más amplia gama de computadoras portátiles para obsequiar, ofreciendo los mejores e innovadores equipos.
L55D-C5204R_L55-C5203R_L55-C5211R_ANGLE10Un regalo ideal para quienes deben de realizar tareas escolares y gozar de un equipo divertido es la Satellite L55-C5336S, ya que es una portátil muy ligera y está diseñada para brindar comodidad y portabilidad, pues tan sólo mide 23.5 mm de grosor y tiene un peso de sólo 2.2 kilogramos. Con esta computadora con acabado en color rojo satinado hacer la tarea nunca más será aburrido y al final se podrá disfrutar reproduciendo contenido de algún DVD, ya sea una película, música o algún videojuego.

MERCADO MODERNO MEXICO, COMPETITIVO Y ATRACTIVO PARA LA INVERSION



México, diciembre de 2015: La economía mexicana empieza a recoger los frutos de las medidas impulsadas a lo largo de los últimos años. Gracias a las reformas, el país es hoy un mercado más competitivo, que atrae a nuevos inversores locales e internacionales, según analiza el último informe económico sobre México publicado por la firma editorial, de investigación y consultoría Oxford Business Group (OBG).
The Report: Mexico 2015 estudia el impacto en la economía de las reformas que están abriendo los diferentes sectores de actividad  a la competencia, permitiendo desarrollar las infraestructuras y reducir costos.

SSP-DF IMPLEMENTA OPERATIVO MEGA EN IZTAPALAPA



Como parte de las acciones de reforzamiento de vigilancia en la Delegación Iztapalapa, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) desplegó dos mil policías capitalinos con el objetivo de inhibir ilícitos en esa demarcación. Este dispositivo de vigilancia denominado “Mega” por la magnitud y consignas, buscará recuperar espacios públicos con la remisión de vehículos abandonados o mal estacionados, así como evitar que las personas ingieran alcohol en la vía pública.

FERIA ACEITUNA TIÑE DE OLIVO LA PLAZA XOCHIACA



Más de cinco mil personas se reunieron en la Plaza Xochiaca durante el primer día de actividades de la Séptima Feria de la Aceituna, la cual arrancó con una fiesta llena de música, sabores y baile.
Durante la inauguración, el presidente municipal, Sergio Díaz Espinoza  reconoció el esfuerzo y dedicación de las familias productoras del árbol de olivo: “es una actividad productiva que los gobiernos de continuidad del Nuevo Chimalhuacán impulsan y seguirán impulsando; cuenten con nuestro apoyo y juntos lograremos que sus productos de calidad rebasen fronteras municipales, estatales y nacionales”.

IMPULSA CHIMALHUACÁN EL DEPORTE CON ESCUELAS DE INICIACIÓN



Con la finalidad de acercar el deporte a personas adultas mayores de 40 años de edad, el gobierno del Nuevo Chimalhuacán, a través del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDECH), puso en marcha la disciplina de Tai Chi.
El director del IMCUFIDECH, Guillermo Roldán Juárez, informó que esta es la primera disciplina dirigida a adultos y personas de la tercera edad, con la cual se pretende evitar el sedentarismo y fomentar las actividades recreativas para este sector de la población.

ESTRENA AUDITORIO BIBLIOTECA MUNICIPAL AMOXTLALILOYAN



"La cultura y la educación son herramientas muy poderosas para la transformación de un pueblo, porque despiertan la conciencia del hombre; y por ello desde hace 15 años los gobiernos de continuidad del Nuevo Chimalhuacán trabajamos para mejorar la infraestructura educativa y cultural", indicó el presidente municipal Sergio Díaz Espinoza, tras inaugurar el Auditorio de la Biblioteca Municipal Amoxtlatiloyan.
El nuevo auditorio forma parte de la tercera y última etapa de construcción de la biblioteca Amoxtlatiloyan, sumándose a la oferta de espacios culturales con los que cuenta el municipio como: el Teatro Humberto Vidal Mendoza, la Casa de Cultura y el próximo Teatro Municipal que están al servicio de la comunidad con el objetivo de promover y acercar el arte y la cultura.

Søren Degn Eskesen, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos (ITA-AITES): infraestructuras subterráneas

ITA-AITES:  ENTRE DESAJUSTES CLIMÁTICOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PLANIFICAR LA CIUDAD UTILIZANDO LOS ESPACIOS SUBTERRÁNEOS

Entrevista con Søren Degn Eskesen, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos  (ITA-AITES)

"EL ESPACIO SUBTERRÁNEO PUEDE CONTRIBUIR A REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO Y PROTEGER LAS CIUDADES EN CASO DE INUNDACIONES."

Los efectos del cambio climático se hacen notar en todo el mundo con la multiplicación e intensificación de las inundaciones fluviales y de las inundaciones marítimas. Ante estos peligros para la población y las construcciones, ¿qué pueden aportar las infraestructuras subterráneas?

Søren Degn Eskesen: En la actualidad, las metrópolis se enfrentan en todo el mundo al reto de una urbanización acelerada y del cambio climático. En la ITA, estamos convencidos de que se puede explotar el espacio subterráneo de las zonas urbanas para responder a todos estos retos que se les presentan hoy a las ciudades. Si se hace de forma anticipada y organizada, el desarrollo del espacio subterráneo puede contribuir al desarrollo sostenible de las zonas urbanas, y sobre todo ayudarles a adaptarse a los efectos del cambio climático. Las respuestas posibles se clasifican en dos categorías.

En primer lugar, explotar el espacio subterráneo puede contribuir a la reducción de la huella de carbono que generan hoy por hoy las grandes metrópolis. En este sentido existen diversas opciones. La primera consiste en poner en marcha un sistema de transporte subterráneo que utilice energías renovables, de manera similar al metro, que funciona con energías no generadoras de carbono. Otra posibilidad sería producir energía a partir de recursos verdes como el agua. De hecho, en materia de hidroelectricidad, la explotación del espacio subterráneo es esencial, mediante la construcción de túneles para el transporte de agua y espacios de almacenamiento subterráneo para las centrales eléctricas.
La ocupación del espacio subterráneo podría además ofrecer la posibilidad de proteger las ciudades de inundaciones gracias a la creación de túneles de regulación de caudales. El principio consiste en desviar las aguas a través de estos túneles, evitando así su posible desbordamiento en la superficie. O bien crear infraestructuras subterráneas de retención de aguas en época de crecidas. Este tipo de soluciones ya se ha puesto en marcha en varias ciudades como, por ejemplo, Buenos Aires (Argentina).

¿Se están dando cuenta los Estados de que las infraestructuras subterráneas pueden proteger en muchos casos a las poblaciones y las construcciones? ¿Se está concienciando la comunidad internacional a este respecto?

Søren Degn Eskesen: La ITA inició hace unos años un acercamiento con los responsables de la toma de decisiones y los urbanistas para convencerles de los beneficios de explotar los espacios subterráneos. Durante nuestras conferencias anuales sobre túneles organizadas en Helsinki, Bangkok y Ginebra, entre 2011 y 2013, organizamos varias sesiones abiertas en torno al uso del espacio subterráneo en un mundo en plena transformación. Las ciudades tienen la presión de enfrentarse al crecimiento de sus poblaciones y responder a sus futuras necesidades de energía y transporte; y deben hacerlo con métodos mucho más sostenibles para reducir la huella de carbono y el efecto del cambio climático. Últimamente, los responsables y organizaciones están hablando del espacio subterráneo y pensando cómo incluir estos espacios en la construcción de las ciudades para hacerlas más resilientes. La comunidad de la ITA las apoya en este proceso. Ahora la asociación está reconociday se le ha invitado a participar en los grupos de trabajo inscritos en la agenda de las Naciones Unidas. Así pues, la ITA ha sido nombrada colaboradora en el grupo de expertos dedicados al drenaje urbano puesto en marcha por UN Habitat. El proyecto SMART en Kuala Lumpur lo ilustra a la perfección.

UN Habitat identificó recientemente cinco principios básicos en cuestión de drenaje urbano. Uno de ellos establece que "la utilización eficaz de los túneles y del espacio subterráneo es adecuada cuando las condiciones lo exigen". Los túneles y el espacio subterráneo están siendo integrados en la política de las Naciones Unidas. De modo que sí, la comunidad internacional es consciente de la importancia de esta problemática. Esto es sólo la primera etapa, pero es un paso adelante que demuestra que los esfuerzos de la ITA están dando sus frutos.

¿La cumbre climática de Nueva York celebrada en septiembre de 2014 permitió a la ITA, que participaba en ella, sensibilizar a los representantes de los gobiernos sobre las soluciones propuestas para limitar los efectos de los trastornos meteorológicos?

Søren Degn Eskesen: En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima que se celebró en septiembre de 2014 en Nueva York, Han Admiral, presidente del Comité sobre el espacio subterráneo, y yo mismo estuvimos presentes en representación de la AITES. Durante esta reunión histórica, muchos gobiernos y organizaciones se comprometieron oficialmente a luchar contra el cambio climático.

A partir de entonces, quedó claro que los inversores apostaban cada vez más por proyectos ecológicos dedicados a reducir las emisiones de carbono. Un fenómeno provocado por tres factores que los ponentes de la conferencia pusieron de manifiesto.

En primer lugar, ya no cabe ninguna duda de que el cambio climático afecta a nuestro entorno, y está causado por la actividad humana. Además, una actitud pasiva ante la constatación del cambio climático les sale mucho más cara a nuestras empresas que adoptar medidas para atajarlo. Por último, los gobiernos no podrán por sí solos cambiar nada, por lo que la implicación del sector privado es crucial.

Este compromiso no debe ser fruto de una iniciativa individual, sino de la acción colectiva de unas empresas deseosas de actuar juntas por unos intereses comunes. Además, deberían moverse por un sencillo lema: si no actuamos ahora, pronto ya no habrá planeta.

Durante la sesión de clausura, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, anunció una alianza global geotérmica en el ámbito de la energía, lo cual demuestra claramente que hay que continuar con los esfuerzos de la ITA por el desarrollo planificado del espacio subterráneo. La ITA debe centrarse también en otros ámbitos importantes, como el sector del transporte y el de la urbanización. Estos dos sectores desempeñarán un papel fundamental para establecer una economía de bajo consumo de carbono. Todos los participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima estuvieron de acuerdo en que el espacio subterráneo es una respuesta interesante a muchos retos urbanos. A través de esta constatación, se reconoce toda la pericia de la ITA como líder mundial en el ámbito de los túneles y del espacio subterráneo.

¿Cómo —y con qué argumentos científicos y técnicos— puede su industria animar a los Estados a invertir en infraestructuras subterráneas para limitar los efectos devastadores de las inundaciones y sumersiones, que sabemos que van a multiplicarse e intensificarse durante las próximas décadas?

Søren Degn Eskesen: Nuestra industria dispone de soluciones para controlar las inundaciones desviando el agua por túneles para evitar que ésta llegue a la superficie. Con el lanzamiento de una serie de proyectos, hemos demostrado que ya existen soluciones. El mensaje que debemos transmitir a toda costa es que es más barato, más seguro y más eficaz ofrecer soluciones en las fases iniciales para evitar desastres. Debemos convencer a los Estados y al gobierno para que inviertan en evitar las catástrofes.

Siempre vale más invertir el dinero en reducir el riesgo de catástrofes naturales que en reconstruir ciudades tras un desastre, como una inundación.

Las ciudades tienen, en todas partes, la presión de enfrentarse al crecimiento de su población y responder a sus necesidades futuras de energía y transporte. Existen métodos, mucho más sostenibles, para reducir la huella de carbono y el efecto del cambio climático.
Es fundamental garantizar una movilidad eficaz de la población para la calidad de vida y el éxito económico de las ciudades. La consecución de estos objetivos depende de cómo utilicen las ciudades su subsuelo, pues lo que sucede en el subsuelo influye notablemente en lo se pueda hacer encima. Al invertir en el espacio subterráneo, liberan espacio "en la superficie" para convertir la ciudad en una auténtica potencia económica.

¿Existen actualmente proyectos en curso, especialmente significativos, que refuercen la seguridad de la población y de los bienes expuestos a las inundaciones? En caso afirmativo, ¿cuáles?

Søren Degn Eskesen: El Sudeste Asiático es probablemente la región del mundo donde más riesgos de inundaciones existen. Yakarta, capital de Indonesia, experimenta inundaciones con demasiada frecuencia. Se han puesto en marcha varios proyectos de saneamiento, tales como el túnel que conectará el río Ciliwung en Bidaracina, al Canal Flood, al este de Yakarta. Pero, a largo plazo, el proyecto más significativo es el túnel multiusos de Yakarta, que se basa en el ejemplo del túnel SMART de Kuala Lumpur.

Tras la enorme inundación del otoño de 2011 en Bangkok, la Administración Metropolitana de Bangkok (BMA), así como los miembros de la ITA en Tailandia (TUTG) propusieron diversas soluciones, sobre todo túneles, para evitar estas inundaciones. TUTG sugirió que se construyera un largo túnel multiusos que fuese del norte de la capital al mar y BMA está reforzando su red de túneles de drenaje. Esta construcción comenzó hace unos meses. El túnel medirá 6,4 km de largo y 5 m de diámetro.

Existen otros proyectos en diversos países y regiones del mundo. Incluso en mi ciudad natal, Copenhague, capital de Dinamarca, está prevista la construcción de un túnel que servirá a la vez de túnel de drenaje y de carretera de seis carriles. De momento, hay en superficie, encima de esta zona, un núcleo de tráfico muy denso que sigue el curso de un río y discurre ahora por la canalización de drenaje. Al soterrar la carretera y combinarla con la función de túnel de drenaje que servirá para canalizar las precipitaciones de agua importantes, liberaremos espacio en la superficie para reacomodar el río por su cauce original. Al lado crearemos una zona de ocio para disfrute de los habitantes de la ciudad.

En las ciudades, aparte de las estructuras de gran envergadura construidas bajo tierra, por ejemplo, para los transportes, se pueden realizar estructuras más modestas. ¿Cuáles son las que se utilizarán con más probabilidad en las ciudades europeas?

Søren Degn Eskesen: Aparte de los equipamientos subterráneos relacionados con el abastecimiento, el almacenamiento y el suministro de agua, que son los que más a menudo se utilizan en las ciudades, hoy en día observamos una nueva tendencia: la construcción urbana de infraestructuras subterráneas dedicadas al control y el drenaje del volumen de agua. Ya hemos podido comprobar cómo algunas ciudades han puesto en marcha algunos proyectos relativos a estos equipamientos, por ejemplo, Copenhague. Allí, están a punto de realizarse 100 proyectos para hacer frente a lluvias torrenciales e inundaciones. Este modesto ejemplo puede aplicarse en muchas ciudades del mundo. Por eso necesitamos actuar urgentemente ahora y pensar en la forma de que el espacio subterráneo forme parte de las soluciones previsibles, si queremos proteger nuestro patrimonio urbano de los impactos que provoca el desajuste climático.

En menos de un mes, París será la sede de la Conferencia Mundial por el Clima / COP21. Durante este encuentro, los desajustes climáticos volverán a centrar los debates. ¿Qué mensajes pretende transmitir la ITA en esta ocasión?

Søren Degn Eskesen: En el marco de nuestro grupo de trabajo con la ONU —Habitat—, hemos insistido en el papel que puede desempeñar el espacio subterráneo en el drenaje urbano y la reducción de los riesgos de los siniestros. Estamos entrando ahora en un movimiento que consiste en acercar a las ciudades y a las entidades privadas para iniciar proyectos que respondan a estos objetivos.

La idea es abandonar los conceptos y la teoría e ir a lo concreto, sobre todo en el caso de estas ciudades en fuerte crecimiento que necesitan infraestructuras así pero que jamás se lo han planteado. Nuestro reto está en aportar soluciones a los problemas que tienen estas ciudades en cuestión de drenaje o canalización de aguas.

Los beneficios que saquemos de las decisiones que tomemos hoy en materia de gestión humana serán evaluados en su justa medida por las generaciones venideras, del mismo modo que nosotros medimos los beneficios de las inversiones que realizaron nuestros abuelos. Como sucedió, por ejemplo, con la construcción del metro en ciudades como París, Londres, Nueva York, etc.

Los habitantes de las ciudades de hoy siguen beneficiándose en su día a día de inversiones realizadas hace más de 100 años. La ITA nunca ha estado tan cerca de su objetivo: llamar la atención del mundo y asegurarse de que los túneles y espacios subterráneos sean considerados como vitales para responder a los mayores retos que ha conocido nuestro planeta hasta la fecha. Estamos muy implicados en estas cuestiones y la ITA seguirá mostrándose proactiva para proponer y llevar a cabo soluciones a estos retos.

+

Temas relevantes:

ESPACIOS SUBTERRÁNEOS:  ¿QUÉ RESPUESTAS PODEMOS DAR A LOS RETOS CLIMÁTICOS Y DEMOGRÁFICOS EN LA CIUDAD? REPASAMOS ALGUNOS EJEMPLOS INNOVADORES

Casi la mitad de la población mundial es hoy urbana, pero las previsiones indican que esta cifra ascenderá a cerca del 80% en 2050. Las futuras megalópolis se centrarán fundamentalmente en el Sudeste Asiático, en toda América y en África. Y Europa no se quedará atrás. En la categoría de ciudades de tamaño medio, por ejemplo, Estocolmo es una de las metrópolis donde el crecimiento demográfico se acelerará más deprisa, mientras que París, Londres y Moscú deberán dar servicio pronto a una media de 10 millones de habitantes. Al margen de esta problemática puramente demográfica, las ciudades se enfrentan hoy a retos relacionados con el cambio climático. Estos retos son de dos tipos: a corto plazo, la adaptación a los desajustes del clima, los cuales generan graves problemas de seguridad provocados por las inundaciones masivas o los terremotos; y la ordenación sostenible de las ciudades, en torno al desarrollo de redes de transporte colectivo destinadas sobre todo a reducir el uso del coche. Hoy en día, varias grandes ciudades del mundo han integrado esta problemática en su política de planificación urbana, optando por explotar su espacio subterráneo. Repasamos 3 ejemplos de explotación del espacio subterráneo destinados a hacer la ciudad más sostenible y atractiva.
DESARROLLAR UNA RED DE DRENAJE URBANO PARA LUCHAR CONTRA LAS INUNDACIONES: EN KUALA LUMPUR, EL "SMART-TUNNEL" MULTIFUNCIONAL

La ciudad de Kuala Lumpur, que tiene 1,6 millones de habitantes intra muros, sufre inundaciones frecuentes como consecuencia de su ubicación geográfica. De hecho, el Klang, principal río de la ciudad, tiene dos puntos de confluencia importantes con el Ampang y el Gombak. Esta característica aumenta el riesgo de inundaciones de las zonas situadas en la periferia, dado que el río está también limitado por el puente Jalan Tun Perak. A esta situación hay que sumarle el desarrollo ininterrumpido de la ciudad, que ejerce una presión considerable en su sistema de evacuación de aguas. Esta configuración particular ha convertido con frecuencia a Kuala Lumpur en escenario de inundaciones repentinas y difíciles de controlar cuando se producen grandes crecidas del río.
Para hacer frente a este reto, en 2004 se seleccionó el proyecto SMART (Stormwater Management and Road Tunnel) para solucionar los problemas sostenibles de la capital malaya. Aunque el proyecto tenía como único objetivo la gestión de aguas pluviales, la fase de estudio e ingeniería permitió fusionarlo con el proyecto de construcción de un túnel de autopista de 3 km orientado a aligerar el tráfico en el centro de la ciudad. Respondiendo simultáneamente a dos preocupaciones urbanas importantes, el proyecto SMART ha dado lugar a una infraestructura única en el mundo.
Además de optimizar el espacio urbano, este túnel de doble uso permite limitar enormemente el riesgo que generan las importantes precipitaciones que caracterizan el clima regional. De hecho, este túnel de 9,7 km de largo puede contener casi 3 millones de metros cúbicos de agua, desviando así las aguas de escorrentía del centro urbano de Kuala Lumpur. El ingenio del proyecto reside en la organización interna del túnel. Puede funcionar en 3 niveles diferentes, tal como muestra el siguiente esquema, en función de la magnitud de las precipitaciones:

•           1er nivel de funcionamiento: cuando las precipitaciones son lo bastante débiles como para no saturar el sistema de evacuación de las aguas de la ciudad, no es necesario derivar el agua por el túnel.

•           2º nivel de funcionamiento: cuando se producen tormentas moderadas, las fuertes precipitaciones son desviadas a la parte inferior del túnel de autopista, y éste permanece abierto a la circulación del tráfico.

•           3er nivel de funcionamiento: las tormentas violentas que caen una o dos veces al año requieren detener la circulación vial en el túnel para explotar al máximo su capacidad de 3 millones de metros cúbicos para desviar las aguas torrenciales.

Esta infraestructura, puesta en servicio en 2007, le ahorró a Kuala Lumpur las graves consecuencias financieras que habrían podido traer consigo aquellas múltiples crecidas repentinas. Entre 2007 y 2010, el túnel fue utilizado 114 veces para desviar las aguas pluviales y permitió evitar 7 inundaciones importantes, y eso que el uso estimado inicialmente era de dos o tres veces al año.
Con un coste total de 1.900 millones de RM (cerca de 780 millones de euros), el proyecto SMART se rentabilizó prácticamente en tres años según Datuk Hj Salleh Bin Yusup, alcalde de la ciudad. La sección de autopista de este túnel tuvo también los efectos esperados. Además de limitar la congestión de la entrada sur a la ciudad, permitió acortar considerablemente la duración de los trayectos: ya sólo se tarda 4 minutos en ir del intercambiador Jalan Istana a Kampung Pandan, y no 15 minutos como antes de la realización del proyecto SMART.

PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO, DISEÑAR UNA CIUDAD MEJOR CONECTADA A SU PERIFERIA GRACIAS A UNA AMPLIA RED SUBTERRÁNEA DE TRANSPORTES COLECTIVOS VERDES: EL GRAN PARIS EXPRESS

15,5 millones: éste es el número de desplazamientos diarios realizados en coche en la región Île de France, donde una media de 7 hogares de cada diez tiene coche. Una cifra que genera graves consecuencias para la calidad del aire. Según un estudio del organismo Airparif (mayo de 2015), "la concentración de contaminantes de la atmósfera está muy por encima de los umbrales establecidos por la normativa, hasta el doble de los valores límite a lo largo de determinados ejes".
Al mismo tiempo, 8,5 millones de viajeros utilizan cada día el transporte colectivo. La región de Île de France por sí sola concentra, por ejemplo, el 10% de la red ferroviaria del país y el 40% del tráfico nacional. Una densidad de tráfico (+21% en 10 años) que exige hoy un auténtico desarrollo de las infraestructuras de transporte colectivo, sobre todo en la medida en que la red metropolitana estaba hasta entonces limitada exclusivamente a París intra muros (2 millones de habitantes, frente a los 20 millones de la región Île de France).
La configuración de la red de metro responde además a un esquema "en estrella", que exige pasar por el centro de París para ir del Sudeste al Nordeste. Para Olivier Vion, director general de la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo, "una organización geográfica así de las líneas de metro genera cambios frecuentes del metro al autobús, pasando por el tren de cercanías RER y, por lo tanto, un fraccionamiento de carga laborioso". Así, en Île de France, el tiempo que pasan sus habitantes en medios de transporte no ha dejado de aumentar, pasando de una decena de minutos en los años 60 a casi media hora hoy.
El proyecto Grand Paris Express responde, pues, a la necesidad de desarrollar las interconexiones entre una nueva red metropolitana en el extrarradio de París y las conexiones existentes dentro de la ciudad. Se crearán 208 kilómetros de líneas de metro, de los cuales más del 90% irán bajo tierra. "Desde el punto de vista técnico de los túneles, el carácter totalmente inédito del Grand Paris Express reside en el hecho de que ya en la fase de diseño del proyecto no sólo se han tenido en cuenta los retos medioambientales de la ordenación del territorio y de diseño de las líneas, sino también el uso del espacio subterráneo", continúa Olivier Vion. "En este sentido, las 68 estaciones que marcarán el circuito de las líneas ilustran esta preocupación. En lugar de limitarse a ser meras estaciones de metro o centros multimodales, estas plataformas están pensadas para ser auténticos lugares de actividades culturales, comerciales o de servicios."

Para el director general de ITA-AITES, la explotación del espacio subterráneo constituye hoy una solución imprescindible para la ordenación sostenible de las grandes metrópolis como París.

"Pensemos por un momento al revés, e imaginemos qué pasaría si el Grand Paris Express estuviera diseñado en superficie y no bajo tierra. El territorio metropolitano, saturado ya por el tráfico y las construcciones, estaría salpicado de micro o macrocortes. De hecho, en la superficie, las redes de transporte plantean más un corte que una unión. Por ejemplo, una vía ferroviaria representa a menudo un corte urbano: uno vive "a uno u otro lado" de la vía. En el mismo orden de cosas, si se decidiera soterrar totalmente el periférico de París, que hoy en día supone un importante corte geográfico y sociológico, la vida urbana cambiaría por completo. Así pues, la sostenibilidad de una ciudad consiste también en tener en cuenta los aspectos sociales en la planificación urbana".

Por último, la ordenación del espacio subterráneo en el desarrollo del transporte colectivo debe basarse en una anticipación seria de la evolución de la ciudad. Dicho de otro modo, la explotación del espacio subterráneo de una ciudad debe planificarse a la vez que la de su superficie. "La ordenación de las ciudades en la superficie es relativamente sencilla", añade Olivier Vion. Pongamos por caso un bloque de viviendas de protección oficial de los años sesenta. Sería fácil demolerlo y volver a construirlo encima. Pero en el subsuelo es muy distinto: una vez construida la red subterránea, ahí se queda. Ya no se puede modificar su estructura."

El proyecto del Grand Paris Express, que está conectado a la red metropolitana intra muros, hará posible un cambio sustancial en el transporte público local. Por lo que respecta al subsuelo del París intra muros, está muy saturado por la red de casi 220 kilómetros de líneas metropolitanas que datan principalmente de la época de Haussmann.

El proyecto del Grand Paris Express, que está conectado a la red metropolitana intra muros (casi 220 kilómetros de líneas), hará posible un auténtico cambio de escala en el transporte público local. "De hecho, en la región Île de France, el desarrollo de la red subterránea extra muros responde a una auténtica necesidad de servicio. Y, de manera general, hay que pensar desde el principio en el desarrollo subterráneo de los transportes colectivos", continúa Olivier Vion. De hecho, "el coste adicional que supone la construcción de una red subterránea en profundidad se debe, sobre todo —aparte del coste de los túneles— a la construcción de estaciones. Y esto se explica por la profundidad de las obras y por las cuestiones de seguridad que implica más concretamente la elección de la profundidad. Cuanto más hondo se construyen las redes, más se tarda en evacuar a la gente. Por eso, en este caso, hay que diseñar más medios de evacuación. Ahora bien, el reto no se resume en esto solamente: de sobras es sabido que psicológicamente la profundidad puede ser un motivo de angustia para los usuarios. Además, puede influir negativamente en la decisión de tomar el metro o no: si tardo 8 minutos en subir a la superficie para un trayecto que dura 10 minutos, seguramente elegiré otro medio de transporte. Se deben tener en cuenta todas estas cuestiones al estudiar y tomar decisiones complejas en las fases iniciales de la planificación urbana. Dado que repercuten a largo plazo en la vida de la ciudad, deben ser objeto de una decisión responsable que encaje directamente con los retos de la COP21."

PARA HACER FRENTE A LA DENSIDAD URBANA, LIBERAR ESPACIO VERDE EN LA SUPERFICIE GRACIAS A UNA CIUDAD BAJO LA CIUDAD: EL EJEMPLO DE SINGAPUR

La población de Singapur se ha duplicado en los últimos 25 años, y hoy su población asciende a 5,5 millones de habitantes, que viven dentro de un cordón litoral de sólo 193 kilómetros. Ante la presión demográfica a la que se enfrenta, la ciudad-estado ha iniciado una profunda reflexión de fondo sobre su ordenación urbana, con una lógica de anticipación y sostenibilidad de sus infraestructuras, así como de atractivo económico y científico.

Desde su creación por los británicos en 1819, Singapur vio aumentar su superficie en casi un 20%. Históricamente, la ciudad-estado siempre había tratado de desarrollarse hasta entonces en superficie, a través de la construcción de edificios cada vez más altos, e incluso rascacielos, pero también gracias al terreno ganado al mar. También había algunas infraestructuras subterráneas: oficinas, centros comerciales, restaurantes, aparcamientos y pasarelas subterráneas.

En 2013, el Ministro de Desarrollo Nacional Khaw Boon Wan declaró que Singapur "podía conseguir mucho más explotando al máximo el espacio subterráneo", al igual que otras megalópolis extranjeras como Montreal, que desarrolló una red subterránea de túneles peatonales que conectan los distintos puntos de la ciudad, o incluso de los países escandinavos, donde piscinas, centrales térmicas y eléctricas, salas de conciertos e iglesias pueblan el espacio subterráneo y a la vez liberan espacio en superficie.

Así pues, el gobierno de Singapur fomentó las reflexiones sobre una ciudad en tres dimensiones, que integraría el espacio subterráneo en la construcción vertical y horizontal. En marzo de 2015, se dio un gran paso en este sentido: el Parlamento de Singapur reformó dos leyes para facilitar el desarrollo urbano subterráneo. En primer lugar, se modificó la "State Lands Act" para permitir al Estado poseer el espacio subterráneo situado a más de treinta metros de profundidad. El Parlamento modificó además la "Land Acquisition Act" para dar al Estado el derecho a comprar determinadas parcelas de espacios subterráneos accesibles.

De estas disposiciones nacieron primero dos grandes proyectos de obras subterráneas: la Ciudad Subterránea de la Ciencia de Singapur (Singapore Underground Science City, todavía denominada en inglés Singapore Science Park), y la Jurong Rock Cavern.

La Ciudad Subterránea de la Ciencia de Singapur, auténtico hub tecnológico subterráneo que pretende hacer de Singapur un centro internacional de investigación, se construirá bajo el parque público de 47 hectáreas Kent Ridge. Con una superficie total de 192.000 m2, albergará en varias plantas a 4.200 científicos, investigadores en ciencias de la vida y biotecnologías y expertos en I+D.

Aparte de este hub de investigación, la Ciudad-Estado de Singapur decidió explotar el espacio subterráneo de forma más global, para instalar en él actividades relacionadas con el tratamiento del agua y la energía. Habrá espacios subterráneos dedicados que albergarán centros de datos, centrales eléctricas, plantas depuradoras y desalinizadoras de agua, un gran depósito de agua, una estación de enterramiento e incineración, así como una estación de almacenamiento de gas natural licuado. Asimismo, frente a los límites geográficos de la zona industrial de Jurong, cuyo potencial de desarrollo está limitado a 31 kilómetros cuadrados, Singapur ha decidido explotar el subsuelo para almacenar en él su reserva de hidrocarburos. Así, la Jurong Rock Cavern constituirá un hub de almacenamiento masivo, equivalente a la superficie de 84 campos de fútbol y con capacidad para almacenar hasta 8 millones de barriles de petróleo.

IDEAR LA CIUDAD SOSTENIBLE DEL FUTURO:  LOS COMPROMISOS DE ITA-AITES EN 7 PUNTOS

La utilización del espacio subterráneo en el medio urbano tiene hoy carácter estratégico. Concebida a largo plazo, está en fase de planificación urbana y responde a la problemática medioambiental, social y energética que dificulta actualmente la vida en las ciudades (densidad urbana, aumento del tráfico, graves inundaciones, problemas de colocación de determinadas infraestructuras fundamentales para los habitantes, tales como la calefacción urbana, el almacenamiento de agua o los centros de datos...). La Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo pretende desempeñar un papel importante en el planteamiento de soluciones sostenibles para las colectividades urbanas. Para ello, se ha fijado 7 compromisos clave para los próximos años.

1.         ITA-AITES intensifica su compromiso con las misiones de la ONU por el Clima.

Comprometida con las Naciones Unidas desde 1987, ITA-AITES tiene estatus de miembro consultivo ante el Consejo Económico y Social. Han Admiraal, presidente del Comité ITACUS (Comité sobre Espacios Subterráneos ITA-AITES) y nuevo representante de ITA-AITES en el Grupo Consultivo dedicado a la planificación urbana de la estrategia internacional para la reducción del riesgo de desastres de las Naciones Unidas (UNISDR, por sus siglas en inglés), le presentará a Margareta Wahlström, Representante especial de las Naciones Unidas, un informe detallado sobre la función concreta que puede desempeñar el espacio subterráneo en materia de prevención de riesgos de los desastres climáticos.

2.         Un compromiso militante para un enfoque holístico y pluridisciplinar de la ciudad sostenible.

El papel de los espacios subterráneos en zona urbana responde a múltiples necesidades: transportes colectivos, nuevas vías de desaturación de automóviles, drenaje, derivación y almacenamiento de aguas, alojamiento de centros de datos que generan electricidad y energía de calefacción para la ciudad... En este sentido, la Comisión para el Espacio Subterráneo de ITA-AITES (ITACUS) milita por un enfoque sostenible y pluridisciplinar de la ciudad sostenible. Por este motivo, ITACUS ha iniciado una estrecha colaboración con la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP) para fomentar la difusión de buenas prácticas en materia de planificación urbana subterránea. ITACUS e ISOCARP acaban de publicar, de hecho, una obra titulada: "Reflexionar profundamente: sobre la planificación urbana y el espacio subterráneo en la ciudad" (“Think Deep: Planning, development and use of underground space in cities”). En ella se presentan cinco ciudades del mundo que han apostado por el desarrollo urbano subterráneo .

3.         Sensibilizar a las grandes metrópolis sobre las múltiples utilidades del espacio subterráneo en el casco urbano.

Desde hace poco, la Comisión ITACUS organiza las "Conversaciones sobre el espacio subterráneo urbano del futuro" en las colectividades. Hasta la fecha, 4 metrópolis han expresado su interés por este concepto y han acogido a ITACUS: Gotemburgo y Estocolmo en Suecia, Breslavia en Polonia, y Londres. En la capital británica, el encuentro entre representantes políticos y expertos del espacio subterráneo fue todo un éxito, subrayando así la importancia que presenta hoy el espacio subterráneo en las políticas globales de la ciudad. De hecho, dio lugar a la creación de un Grupo de Actividades Multidisciplinares en torno a la Utilización del Espacio Subterráneo en el Reino Unido." Este grupo cuenta con arquitectos, urbanistas, ingenieros y geólogos.

4.         Sensibilizar a las nuevas generaciones de urbanistas sobre las oportunidades que ofrecen los túneles y el espacio subterráneo en la ciudad.

En su estrategia internacional, ITA-AITES da prioridad a la sensibilización de los jóvenes. Desde mayo de 2015, la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo creó un nuevo Comité "Los jóvenes miembros de la ITA" (ITA Young Members). Éste pretende reunir, a escala internacional, a los ingenieros menores de 35 años que deseen beneficiarse de los intercambios de buenas prácticas y experiencias vividas o que deseen estar al corriente de las últimas innovaciones del sector. En 2016, ITA-AITES quiere reforzar su estrategia: en el Congreso anual de túneles y espacio subterráneo, organizado en San Francisco del 22 al 28 de abril de 2016, el Comité de Jóvenes Miembros de la ITA coorganizará junto con la Asociación Internacional de Urbanistas un evento dedicado al espacio subterráneo en las ciudades. Por primera vez, los jóvenes urbanistas y los jóvenes ingenieros trabajarán juntos en un reto urbano real y propondrán una solución subterránea disruptiva.

5.         Crear un centro internacional de investigación aplicada a la utilización del espacio subterráneo.
En un momento en que ITA-AITES observa un interés cada vez mayor por las direcciones de obra para la explotación de espacios subterráneos, surgen preguntas sobre los métodos de diseño de estos espacios. Por este motivo, la Comisión de la ITA para el Espacio Subterráneo acaba de crear ICARUS: el Centro Internacional de Investigación Aplicada a la utilización del espacio subterráneo. Su vocación es convertirse en un laboratorio mundial destinado a idear y probar las innovaciones creadas por los ingenieros, los urbanistas y toda la industria de los túneles y el espacio subterráneo. Uno de los principales ejes de investigación se referirá al estudio de las necesidades humanas en un medio subterráneo (luminosidad, ventilación, orientación y señalización). Este centro internacional de investigación se implantará en la galería de pruebas subterráneas de Hagerbach (Suiza), en un espacio subterráneo situado bajo los Alpes Suizos, que ofrecerá a los investigadores un entorno de estudio perfecto. En Francia, la Asociación Francesa del Espacio Subterráneo (AFTES) puso hace poco en marcha una iniciativa similar: "Ville10D", un proyecto nacional de I+D en torno a la ordenación subterránea de la ciudad sostenible, apoyado por el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía (http: //www.ville10d.fr).

6.         Iniciar una reflexión de fondo sobre el desarrollo del transporte subterráneo multimodal de mercancías para reducir la densidad del tráfico urbano.
El crecimiento demográfico está generando actualmente un aumento considerable de las necesidades de abastecimiento de mercancías y bienes. Una tendencia de la que son muy conscientes las organizaciones internacionales implicadas en la agenda del clima. En su hoja de ruta para la COP21, varias ramas de la ONU estudian las formas de ayudar a las ciudades a adaptarse a los desajustes climáticos y evolucionar hacia un funcionamiento más duradero. El Plan Mundial de Acción a favor del transporte de mercancías "Verde", lanzado por la Coalición Clima y Aire Limpio y apoyado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, pretende reducir las emisiones de carbono producidas por el transporte de mercancías. Un tema de pericia para ITA-AITES y su Comité ITACUS, que está desarrollando actualmente un intenso trabajo de sensibilización de los parlamentarios europeos sobre el sistema de transporte multimodal subterráneo de mercancías, con el fin de reducir la densidad del tráfico de mercancías en zona urbana. Últimamente, el diputado europeo Wim Van der Camp se ha declarado a favor de esta iniciativa. Está preparando una moción parlamentaria que apelará a los Estados miembros de la Unión Europa para que estudien estas soluciones. Entre las que lanzará el Comité ITACUS en 2016 está el proyecto CargoCheck, que permitirá a las ciudades y autoridades portuarias descubrir las oportunidades que brinda el transporte subterráneo multimodal de mercancías.

7.         Integrar la campaña 100 Ciudades Resilientes apoyada por la Fundación Rockefeller para sensibilizar a las colectividades en riesgo de inundaciones y seísmos.

La resiliencia urbana, que constituye hoy uno de los grandes retos a los que deberán enfrentarse las ciudades, es una de las grandes problemáticas sobre las que trabaja ITA-AITES. La Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo es miembro asociado de la Campaña "100 Ciudades Resilientes" apoyada por la Fundación Rockefeller. Un compromiso que pasará por la creación, en 2016, de un grupo de trabajo mixto "ingenieros de túneles - colectividades" (la Comisión de la ITA para el Espacio Subterráneo se encuentra actualmente en conversaciones con Róterdam para esbozar la estrategia con las autoridades de la ciudad). Se dedicará sobre todo a estudiar las posibilidades de desarrollo de redes urbanas de drenaje de aguas y espacios subterráneos bajo las ciudades después de seísmos.

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS: 73 NACIONES MIEMBROS, 20.000 EXPERTOS EN TODO EL MUNDO

La Asociación internacional de túneles y espacios subterráneos (ITA-AITES) es una organización no gubernamental y no lucrativa que promueve una mayor utilización del espacio subterráneo como herramienta clave para el desarrollo sostenible. Fundada en 1974 e implantada en Lausana (Suiza), ITA-AITES está formada por una comunidad de profesionales muy implicados en la industria de los túneles y del espacio subterráneo: ingenieros, contratistas, urbanistas, arquitectos, diseñadores industriales, empresas especializadas en obras públicas y grandes obras, proveedores de equipamiento y materiales de obra, juristas, representantes políticos, investigadores y universitarios, economistas, expertos en finanzas y otras partes interesadas.

A)         EL PERFIL DE ITA-AITES

ITA-AITES reúne actualmente a 73 naciones miembros, 300 miembros afiliados, entre los que hay 15 grandes patrocinadores y 60 donantes. La asociación está dirigida por un Consejo Ejecutivo formado por 15 miembros elegidos por las 73 naciones miembros, que representan cada uno una dimensión distinta de la comunidad de la industria tunelera.

El actual Presidente para el mandato 2013-2016 es el Sr. Søren Degn Eskesen, procedente de Dinamarca. Cuenta con el apoyo de cuatro vicepresidentes: D. Rick P. Lovat (Canadá), D. Tarcisio B. Celestino (Brasil), Dª. Amanda Elioff (Estados Unidos) y D. Daniele Peila (Italia).

Uno de los grandes puntos fuertes de ITA-AITES reside en la sinergia creada por sus 20.000 expertos internacionales. Estos últimos, procedentes de universidades de prestigio internacional y de la industria tunelera, promueven el intercambio de experiencias en las conferencias y los encuentros organizados por ITA o por sus naciones miembros.

Estos intercambios son muy fructíferos, ya que además se comparten las últimas investigaciones científicas con los profesionales del sector industrial de los túneles y el espacio subterráneo. Y, a la inversa, los agentes del sector suelen dar a conocer a los investigadores las nuevas tecnologías más punteras del sector, así como los proyectos que se llevan a cabo sobre el terreno.

B) UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL RECONOCIDA POR LAS NACIONES UNIDAS

La ITA-AITES es una organización internacional de carácter técnico que goza del estatus de miembro consultivo especial ante las Naciones Unidas desde 1987. Gracias a este estatus, la ITA-AITES ha podido implicarse en varios programas políticos internacionales:
         Habitat II, la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, denominada "Cumbre de las ciudades",
         Estudios de viabilidad para conectar Europa y África, a través de la construcción de un túnel que atraviese el estrecho de Gibraltar,
         Reducción de la pobreza, integrada en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El 14 de diciembre de 2007, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, ITA-AITES coorganizó también una conferencia dedicada al tema "La utilización del espacio subterráneo, una solución inesperada para promover el desarrollo sostenible".

Como miembro consultivo especial de la ONU, ITA-AITES ha participado y contribuido además a:
         La Campaña Mundial Urbana, una plataforma dedicada a la sociedad civil así como a los agentes públicos y privados deseosos de contribuir a mejorar las políticas urbanas y compartir las herramientas y buenas prácticas empleadas a favor de una urbanización sostenible.
         El Programa "Hacer las ciudades resilientes", diseñado por la ONU para la EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres climáticos). Durante la 4ª sesión de la plataforma mundial de la EIRD organizada por la ONU, ITA-AITES presentó su visión de la Ciudad del Futuro, en la que los túneles podrían utilizarse como una solución innovadora a los retos presentados por el crecimiento urbano.
         En el Foro Mundial Urbano de abril de 2014, la ITA organizó sesiones de formación sobre la utilización del espacio subterráneo.

C)         LAS PRINCIPALES MISIONES DE ITA-AITES: PROMOVER LAS INNOVACIONES INDUSTRIALES TUNELERAS EN TODO EL MUNDO

ITA-AITES es la organización internacional más importante que garantiza la promoción del uso de espacios subterráneos. Esta misión la lleva a cabo gracias al intercambio sistemático de los conocimientos y aplicaciones industriales del sector entre todas las partes interesadas en las grandes obras de túneles (empresas, estudios de ingeniería, pero también contratistas, colectividades...). De hecho, el papel de ITA-AITES tiene una dimensión doble:
         Continuar con la explotación de los espacios subterráneos, en la medida en que contribuye de una forma muy concreta al desarrollo sostenible de las ciudades.
         Fomentar las innovaciones en la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la seguridad de los túneles y espacios subterráneos.
Para responder a estos objetivos, ITA-AITES ha puesto en marcha varias acciones a medio plazo: la creación de sinergias a escala internacional, el refuerzo de la pericia de sus técnicos e ingenieros, así como la difusión de aplicaciones sostenibles e innovadoras creadas para la construcción y explotación de los espacios subterráneos.

REUNIR A EXPERTOS INTERNACIONALES EN TORNO A LAS ÚLTIMAS INNOVACIONES DEL SECTOR

ITA-AITES reúne a ingenieros, jefes de empresas y otras partes interesadas implicadas en el desarrollo del espacio subterráneo, tales como arquitectos, urbanistas, autoridades públicas, juristas, aseguradoras, inversores y representantes políticos, con el fin de compartir los últimos avances tecnológicos y las experiencias vividas sobre la construcción de las grandes obras subterráneas.
La Asociación se encarga también de transmitir a los jefes de empresas información relativa a las mejores prácticas del terreno que pueden ponerse a su disposición, respetando la normativa vigente y las reglas de seguridad. Además, gracias a su pericia, la Asociación concede especial atención a la promoción de los mejores métodos de urbanización, investigación geológica, diseño, construcción, operación, mantenimiento y seguridad de las estructuras subterráneas, a través del uso de nuevas técnicas de desarrollo y principios de gestión de riesgos.

ORGANIZAR FORMACIONES REGULARES PARA EXPERTOS E INGENIEROS
La Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos ha formado una Comisión de Trabajo para la formación inicial y continua. A través de los talleres, programas académicos internacionales y sesiones de formación profesional continua, se asegura de que todos los técnicos, ingenieros o estudiantes puedan tener acceso al mayor nivel de pericia e innovación técnica.

DESTACAR UNAS TÉCNICAS Y APLICACIONES INDUSTRIALES DISRUPTIVAS
Con el fin de responder a los retos demográficos y climáticos del siglo XXI, ITA-AITES está permanentemente al tanto de las nuevas tecnologías y aplicaciones sostenibles que aprovechan todo el potencial del espacio subterráneo. El interés que presta ITA-AITES a la innovación se manifiesta en un importante apoyo a los estudios de investigación dedicados a las alternativas a las construcciones en superficie que ofrecen los espacios subterráneos, sobre todo en cuestión de ahorro y costes indirectos para el ciclo de vida de las estructuras, así como en materia de ventajas sociales y medioambientales.

D)         ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA ITA-AITES?

Los miembros de ITA-AITES comparten sus conocimientos y su experiencia en:

         4 comisiones de trabajo: la Comisión para la seguridad en explotación de las infraestructuras subterráneas (ITACOSUF), la Comisión para la educación y la formación (ITACET), la Comisión para el espacio subterráneo (ITACUS) y la Comisión de tecnología.

         y 13 grupos de trabajo activos, tales como:

La Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo se encarga de compartir sus experiencias a través de la publicación regular de análisis, informes de orientación política e informes de simposios, disponibles en su página institucional.


ANEXO: LISTA DE LAS NACIONES MIEMBROS DE ITA-AITES EN 2015
Argelia,
Argentina,
Australia,
Austria,
Azerbaiyán,
Bielorrusia,
Bélgica,
Bután,
Bolivia,
Bosnia Herzegovina,
Brasil,
Bulgaria,
Camboya,
Canadá,
Chile,
China,
Colombia,
Costa Rica,
Croacia,
República Checa,
Dinamarca,
Ecuador,
Egipto,
Finlandia,         Francia,
Alemania,
Grecia,
Guatemala,
Hungría,
Islandia,
India,
Indonesia,
Irán,
Israel,
Italia,
Japón,
Kazajistán,
Corea,
Laos,
Lesoto,
Macedonia,
Malasia,
México,
Montenegro,
Marruecos,
Birmania,
Nepal,
Noruega,
Panamá,
Perú,    Polonia,
Portugal,
Qatar,
Rumanía,
Rusia,
Arabia Saudita,
Serbia,
Singapur,
Eslovaquia,
Eslovenia,
Sudáfrica,
España,
Suecia,
Suiza,
Tailandia,
Países Bajos,
Turquía,
Ucrania,
Emiratos Árabes Unidos,
Reino Unido,
Estados Unidos de América,
Venezuela,
Vietnam.


+++