jueves, 19 de mayo de 2022

AMERICAN AIRLINES Y MICROSOFT SE UNEN PARA CREAR UNA MEJOR EXPERIENCIA DE VIAJE PARA CLIENTES

 

 

  • La alianza entre American Airlines y Microsoft toma vuelo para crear una experiencia de viaje más fluida para los clientes, así como mejores herramientas tecnológicas para los miembros del equipo.

 

FORT WORTH, Texas y REDMOND, Washington– American Airlines y Microsoft Corp. se están asociando para usar la tecnología para crear mejores experiencias, mejor conexión para los clientes, así como para los miembros del equipo de American Airlines, respaldando las sólidas operaciones de la aerolínea más grande del mundo. Como parte de la asociación, American utilizará Microsoft Azure como su plataforma de nube, tanto para las aplicaciones como cargas de trabajo clave, acelerando significativamente su transformación digital y convirtiendo a Microsoft en uno de los socios tecnológicos más grandes de la aerolínea.

Dado que se espera que este año los viajes y el turismo superen los niveles previos a la pandemia, las compañías se están preparando para un futuro en el que los consumidores esperan que su experiencia de viaje sea similar a su estilo de vida: más conectados y más personalizados que nunca.

A través de su asociación, American y Microsoft tienen como objetivo utilizar datos y otras tecnologías digitales para satisfacer las demandas de los clientes y, al mismo tiempo, optimizar los procesos comerciales para brindar a los miembros del equipo de American las herramientas que permitan una experiencia de viaje más fluida para los consumidores. Por ejemplo, las empresas prevén un futuro en el que todos los aspectos de la experiencia del cliente y las operaciones de las aerolíneas se optimizarán utilizando análisis avanzados y otras tecnologías digitales, desde un rastreo puntual de un equipaje o el desvío de un vuelo a causa de condiciones climáticas, hasta el uso de gemelos digitales para simular operaciones en los centros de conexiones y ajustarse proactivamente para aumentar la eficiencia.

Operar de manera confiable miles de vuelos en todo el mundo para llevar a los clientes a cientos de destinos es fundamental para American, razón por la cual la aerolínea eligió la tecnología de Microsoft para respaldar nuestras aplicaciones”, dijo Maya Leibman, EVP y Directora de Información de Tecnología para American. “Con el poder de Microsoft Azure, American puede innovar y acelerar su transformación tecnológica, brindando a los miembros de nuestro equipo herramientas mejoradas para brindar a nuestros clientes una experiencia de viaje mejorada”.

A medida que la industria de las aerolíneas continúa transformándose, construir una base de tecnología digital en la nube será esencial para la resiliencia futura”, dijo Judson Althoff, Vicepresidente Ejecutivo y Director Comercial de Microsoft. “A través de nuestra asociación, American Airlines está adoptando un enfoque innovador que está centrado en la nube para usar datos e Inteligencia Artificial, así como nuestras plataformas de colaboración para reinventar no solo sus propias operaciones, sino también las experiencias de sus empleados y clientes”.

American y Microsoft ya están avanzando hacia experiencias innovadoras y transformadoras para los empleados y clientes de las aerolíneas.



Uso de datos para agilizar las operaciones y reducir los puntos débiles de los viajes

Cuando un avión aterriza en el centro de operaciones más grande de Estados Unidos, el aeropuerto de Dallas / Fort Worth (DFW), llegar rápidamente a la puerta de embarque es fundamental para que la operación funcione sin problemas. American y Microsoft están aplicando el poder de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis de datos para reducir el tiempo de carreteo, ahorrando miles de galones de combustible para aviones al año y brindando a los clientes de conexión tiempo adicional para realizar su próximo vuelo. Basado en Azure, el programa de puertas inteligentes de American proporciona análisis en tiempo real de los puntos de datos, incluida la información de rutas y pistas para asignar automáticamente la puerta de desembarque disponible más cercana a las aeronaves que llegan.

Anteriormente, las decisiones para asignar a un vuelo una de las 136 puertas de American en DFW, requerían una mayor participación manual de los planificadores de puertas. Ahora, el programa puede ver múltiples puntos de datos simultáneamente para los cientos de llegadas diarias, lo que brinda la capacidad de ahorrar más de un minuto de tiempo de carreteo por vuelo. Eso suma hasta 10 horas de tiempo de carreteo reducido por día, menor uso de combustible y menores emisiones de CO2.



Mejorar la colaboración para impulsar mejores experiencias de los clientes

Para que un vuelo salga a tiempo, se necesitan muchos miembros del equipo detrás de escena para que esto suceda. Todos los días, el personal de mantenimiento, el personal de tierra, los pilotos, los asistentes de vuelo y los agentes de la puerta trabajan juntos para garantizar que cada vuelo salga a tiempo. Hasta hace poco, estos miembros del equipo, que siempre están en movimiento y rara vez atados a un escritorio, dependían del acceso a la información a través de computadoras o móviles. American y Microsoft crearon la aplicación ConnectMe, a la que los miembros del equipo pueden acceder desde cualquier dispositivo móvil a través de una aplicación habilitada para Microsoft Power Apps en Microsoft Teams. Con la información ahora al alcance de la mano, American ha acelerado los tiempos de giro de los aviones en las puertas y ha conectado a miles de miembros del equipo de primera línea a través de una única plataforma.



Creación de una plataforma en la nube para el futuro de las operaciones de las aerolíneas

Dirigir la aerolínea más grande del mundo no es poca cosa. Ahora, a través de la asociación de American con Microsoft, la aerolínea migrará y centralizará las cargas de trabajo operativas estratégicas, como su almacén de datos y varias aplicaciones heredadas, en un Operations Hub en Azure, convirtiéndose en una de las primeras aerolíneas globales en adoptar una estrategia de nube integral para todas sus áreas de negocio. Con el Operations Hub en Azure, American planea ahorrar costos, aumentar tanto la eficiencia como la escalabilidad, y avanzar hacia sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad.

Además de su asociación en la nube, ambas empresas están profundizando su relación para respaldar los viajes de los empleados de Microsoft. A través de la asociación altamente preferida con American, los empleados de Microsoft recibirán beneficios nuevos y mejorados cuando elijan American o sus socios de la alianza para sus viajes de negocios. Además, American y Microsoft pueden usar los comentarios de los empleados de Microsoft para informar futuras innovaciones para continuar impulsando una experiencia de viaje más conectada, fluida y personalizada.

 

###


Sobre American Airlines Group

El propósito de American es cuidar de las personas en el viaje de la vida. Las acciones de American Airlines Group Inc. cotizan en Nasdaq bajo el símbolo AAL y las acciones de la compañía están incluidas en el S&P 500. Conozca más sobre lo que está sucediendo en American visitando news.aa.com y conéctese con American en Twitter @AmericanAir y en Facebook.com/AmericanAirlines.

.


Entérate cómo HEINEKEN México conmemora el Día Mundial del Reciclaje


Ciudad de México, a 16 de mayo de 2022.- La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 17 de mayo como el Día Mundial del
Reciclaje, buscando crear conciencia y que organizaciones, la población en general y las empresas,
se sumen al cuidado del planeta por medio de prácticas de reciclaje. Para conmemorar este día tan
especial, HEINEKEN México celebra su compromiso con el medio ambiente y te cuenta algunas de
las actividades que hace todos los días del año con prácticas de reciclaje y su modelo de Economía
Circular para ser la empresa #1 de sustentabilidad en el país.
La cervecera, siempre guiada por su compromiso con el medio ambiente y por su visión innovadora,
se convirtió en la primera empresa mexicana que se incorporó al programa “Circular Economy 100”
de la Fundación Ellen MacArthur en 2015, reafirmando que la sustentabilidad es el corazón de todo
lo que hacen.
Todos los días, la compañía realiza acciones que le han permitido cumplir sus metas basadas en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y que están establecidos en su estrategia
global de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”. Por medio de la cual, han logrado reducir su
huella de carbono a través de proyectos como:
• Vasos de cebada: creados con 25% menos plástico que los tradicionales y que usan en
eventos masivos de música y deporte, con la intención de tener vasos reusables que puedas
llevarte a casa.
• Enfriadores circulares: proyecto de reutilización de enfriadores que ya pasaron su tiempo
de vida útil para:
1. Crear nuevos enfriadores.
2. Extender la vida de los que se encuentran en mantenimiento.
3. Reciclar todas las partes que no puedan ser reusadas o reutilizadas.
• Arillos sustentables: elaborados con tecnología Hi-Cone PCR (RingCyclesTM), son fabricados
con más de 50% de plástico reciclado post consumo (PCR). Actualmente los utilizan en todos
sus productos de lata.
• Cervecería Meoqui: inaugurada en el 2017, es la pionera en el país en ser un ecosistema
circular “vivo”. Su diseño y funcionamiento fueron desarrollados para reducir el impacto
ambiental, a través de la reducción del consumo de agua y de las emisiones de C02, gracias
a las energías renovables que permiten generar CERO desperdicios.
“En HEINEKEN México estamos convencidos de que la sustentabilidad es el camino que todas las
empresas tenemos que seguir para alcanzar el éxito y generar un cambio positivo en el planeta. Hoy,
somos una empresa zero waste (cero desperdicios) y para 2030 tenemos como metas llegar a ceroemisiones de carbono en producción y reducir un 15% de emisiones de CO2 en nuestra cadena de
valor.”, menciona Clarissa Villarreal, gerente de Sustentabilidad y Comunicación Interna.
HEINEKEN México invita a sus consumidores a sumarse a este movimiento asegurándose de elegir
productos de empaque retornable o reusable, desechar correctamente las latas y botellas, para que
puedan continuar con su proceso de reciclaje o bien, buscar darles un segundo uso para crear un
verdadero cambio entre todos y ayudar a nuestro planeta.
¿Y tú, te sumas con HEINEKEN México?
Sobre HEINEKEN México
Es una empresa socialmente responsable con más de 131 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890,
HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN a
partir de mayo de 2010.  A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en
el medio ambiente como en las comunidades donde opera por medio de acciones continuas y solidarias emergentes como “Por México,
Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario. Cuenta con 7 plantas
productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 16 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores
experiencias. Asimismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado
integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️ y  las marcas
Tecate®️, Tecate Light®️, Tecate Ámbar®, Dos Equis®️, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA Seltzer®️, Affligem®️, Bohemia®️, Miller
Lite®️, Noche Buena®️, Coors Light®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Kloster Light®️, Strongbow Apple Ciders®️, Ladrón de Manzanas®️, Canijilla®️,
Heineken® 0.0, Pura Piraña®️ y Solar Power®️. Para más información visita: https://heinekenmexico.com/  

Diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado son claves para enfrentar las enfermedades inflamatorias intestinales

 


 
  • El 40% de los pacientes tarda más de un año en tener el diagnóstico correcto de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), mientras otros 20% llevan más de 3 años3.
  • La EII comienza a manifestarse entre los 15 y los 30 años, con un segundo pico entre los 60 y 80 años1. Sin embargo, datos recientes han identificado la incidencia más alta entre los 20 y 40 años2.
  • Entre el 25% y el 40% de los casos pueden presentarse con manifestaciones de EII en otros órganos, como ojos, boca, piel y articulaciones3
  • En México, se estima que hay un aproximado de 160 mil personas con EII.9

Ciudad de México, 18 de mayo, 2022. En el mundo hay aproximadamente 5 millones de personas diagnosticadas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)1. Sin embargo, más de la mitad de los pacientes tardan de un a tres años para tener el diagnóstico correcto por diferentes motivos, como no dar la debida atención a las señales o por falta de evaluación adecuada por un profesional de la salud3

Las EII son un conjunto de patologías crónicas inflamatorias del tracto gastrointestinal, entre las cuales, las más caracterizadas son la Enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa5. Estas son condiciones que, aunque afectan profundamente la calidad de vida de los pacientes, siguen siendo invisibles ante la sociedad.

Por esta razón, el grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, Janssen, en apoyo a PANCCO (Pan American Crohn’s and Colitis Organisation), se una a la conmemoración del Mes Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, más conocido como Purple May (Mayo Púrpura), con el objetivo de generar mayor conocimiento sobre esta enfermedad en temas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno. “El diagnóstico oportuno es indispensable para mejorar la calidad de vida de las personas. De ahí la importancia de educar a la sociedad en general y darles visibilidad a estas enfermedades que son tan graves y crónicas. La EII presenta altas tasas de subdiagnóstico y aunque existen tratamientos avanzados para tratarla, muchos pacientes con un diagnóstico grave no acceden a ellos y deterioran su calidad de vida viviendo con los síntomas”, afirma el Dr. Gerardo Montiel Ugalde, Gerente Médico de Janssen México.

La causa de esta enfermedad es desconocida, sin embargo, diversos elementos están asociados con este padecimiento entre ellos, la predisposición genética, ciertos factores ambientales, la flora intestinal y una respuesta inmune anómala5. Dentro de los síntomas más frecuentes se encuentran diarrea concurrente, dolor abdominal, fiebre, sangrado al evacuar y pérdida de peso. Lo que puede llevar a una afectación grave del estado físico general, retrasos del crecimiento y desarrollo y manifestaciones extra-intestinales con un impacto negativo sobre la calidad de vida5.

Actualmente México no cuenta con una estadística oficial de personas afectadas con colitis ulcerativa (CUCI) o Crohn; se tiene una estimación de acuerdo con los registros de pacientes de diferentes instituciones de salud que arrojan un aproximado de 160 mil personas con EII en el país.9

Uno de los problemas más importantes que enfrentan quienes viven con EII son las frecuentes evacuaciones, lo cual les genera incomodidad, así como inseguridades y rechazo por parte de quienes los rodean, situación que tiene un importante impacto psicológico en la autoestima y su integración social” explica el Dr. Francisco Bosques, miembro fundador de PANCCO.“ En los casos más graves de Enfermedad de Crohn y sin el diagnóstico y tratamiento adecuados; algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones como fístulas (comunicaciones anormales entre dos órganos), lo cual repercute profundamente en la calidad de vida de los pacientes y el pronóstico de la enfermedad se complica”, concluye.

¿Cómo puede diagnosticarse?

El diagnóstico es fundamental para identificar, no solo las zonas del intestino que están inflamadas, sino también la gravedad de las lesiones, ya que esto permite iniciar el tratamiento más adecuado de forma individualizada.

El diagnóstico lo debe hacer un médico con conocimiento de enfermedad inflamatoria intestinal e incluye examen físico, análisis de sangre, análisis de heces y endoscopía, entre otros. La colonoscopia es la técnica necesaria para establecer el diagnóstico de esta enfermedad ya que permite visualizar de forma directa la mucosa intestinal (capa más interna del intestino) y obtener biopsias6.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal se puede tratar, pese a un diagnóstico grave

Si bien no existe una cura para este grupo de enfermedades, se pueden controlar y favorecer su remisión. Se recomienda contar con un tratamiento y seguimiento multidisciplinario realizado por médico, gastroenterólogo, coloproctólogo, nutricionista, enfermería y psicología para obtener mejores resultados. El objetivo del tratamiento es controlar la EII, favorecer la remisión, mejorar la calidad de vida y ayudar evitar complicaciones7.


La elección del tratamiento depende del tipo de enfermedad (colitis ulcerosa crónica idiopática o enfermedad de Crohn), la localización, el grado de la actividad inflamatoria (leve, moderada o grave), la edad del paciente, las comorbilidades y las manifestaciones extraintestinales y los síntomas y la respuesta a medicamentos previos. Existen diferentes productos que se pueden utilizar, como aminosalicílatos, corticosteroides, inmunosupresores, antibióticos y medicamentos biológicos. Estos últimos destinados principalmente a casos moderados a graves
”, explica el Dr. Francisco Bosques.

Sin embargo, no hay dos enfermedades iguales entre los pacientes afectados por EII. Cada persona es diferente y resulta afectada de manera distinta. Es por ello, que no hay un tratamiento común para todos los pacientes.

Es recomendable que, ante la aparición de algunos de los síntomas antes mencionados, la persona consulte con su médico. El especialista determinará las evaluaciones clínicas a las que deberá someterse el paciente y con ello, realizará un diagnóstico preciso y oportuno, para iniciar un tratamiento adecuado. Muchas veces el paciente necesita cambiar de hábitos, –algunos incluso son beneficiosos para la salud en general, como seguir una dieta más equilibrada y practicar actividad física con regularidad. Con seguimiento médico y adherencia al tratamiento prescrito, es posible para estos pacientes seguir la vida con normalidad a pesar de su diagnóstico.

Acerca de Janssen

En Janssen, grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, estamos creando un futuro en el que las enfermedades sean cosa del pasado. Somos las Compañías Farmacéuticas de Johnson & Johnson y trabajamos sin descanso para acercar ese futuro a pacientes de todo el mundo. Para ello, combatimos las enfermedades con la ciencia, mejoramos el acceso a los tratamientos con ingenio y curamos la desesperanza desde el amor. Nos centramos en aquellas áreas de la medicina en las que podemos marcar una gran diferencia: cardiovascular y metabolismo, inmunología, enfermedades infecciosas y vacunas, neurociencia, oncología e hipertensión pulmonar. Obtenga más información en www.janssen.com/latanoamerica. Síganos en: https://www.facebook.com/JanssenLATAM/

 

Fuentes

  1. Comprensión de la enfermedad inflamatoria intestinal. Disponible en: https://abcd.org.br/wp-content/uploads/2018/08 / entendo_dii.pdf.
  2. Jairath V, Feagan BG. Global burden of inflammatory bowel disease. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2020; 5(1): 2-3.
  3. Diagnóstico y seguimiento de la EII. Asociación Brasilera de Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn (ABCD). Disponible en: https://abcd.org.br/wp-content/uploads/2019/07 / ABCD_cartilha_diagnosticando.pdf
  4. Revista Colombiana de Gastroenterología. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en población adulta. Disponible en https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/637/960#content/citation_reference_7
  5. Janssen. Argentina. Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Disponible en https://www.janssen.com/argentina/educaci%C3%B3n-en-salud/enfermedad-inflamatoria-intestinal           
  6. Clinic Barcelona Hospital Universitario. Diagnóstico de la Enfermedad Intestinal Inflamatoria. Disponible en https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/enfermedad-inflamatoria-intestinal/diagnostico
  7. Confederación ACCU Chron y Colitis Ulcerosa. Tratamiento médico. Disponible en https://accuesp.com/crohn-y-colitis/tratamiento/medico
  8. M. Calderón, N. Minckas, S. Nuñez, A. Ciapponi Inflammatory Bowel Disease in Latin America: A Systematic Review Value Health Reg Issues., 20 (2019 Jan 7), pp. 19-20
  9. Confederación ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa. Disponible en: https://accuesp.com/la-eii-en-mexico#:~:text=Actualmente%20M%C3%A9xico%20no%20cuenta%20con,personas%20con%20EII%20en%20M%C3%A9xico.

HEINEKEN México brinda por la seguridad y la salud en el trabajo


 

  • HEINEKEN México crea e invierte en iniciativas y herramientas que proporcionan un espacio de trabajo confiable y seguro para sus colaboradores.
  • La cervecera considera prioritaria la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades.

 

Ciudad de México a 18 de mayo de 2021.- HEINEKEN México destaca que seguirá firme en su objetivo de ser la compañía #1 en gente en el país, a través de iniciativas y prácticas que beneficien y protejan a las personas que la integran. La cervecera considera prioritario proteger la salud y brindar entornos de trabajo seguros para salvaguardar el bienestar de todos sus colaboradores.

 

Como parte de las acciones que se implementan a lo largo del año y para conmemorar la Semana de la Seguridad y la Salud 2022, la empresa activa a nivel nacional una campaña interna con distintos módulos de salud ubicados en plantas y oficinas administrativas que van orientados al cuidado, orientación y medición en diferentes frentes, los cuales incluyen nutrición, tallas y medidas, módulo rosa (cáncer de mama), valoración de la vista, bienestar emocional y check-ups médicos generales.

 

Para nosotros, que nuestros colaboradores se desempeñen en espacios seguros y que cuenten con herramientas y actividades para monitorear su salud, es nuestra prioridad. Somos conscientes de la importancia de mantenernos sanos, seguros y preparados para seguir siendo líderes.”, asegura Cristina Mesón, vicepresidenta de recursos humanos en HEIENEKEN México.

 

HEINEKEN México es una cervecera convencida de que la gente es el corazón de la empresa, por ello el compromiso con sus colaboradores y consumidores se refleja en cada una de sus acciones, que están lideradas por su estrategia global Brindar un Mundo Mejor, que a su vez está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es así que se suma a la conmemoración mundial de este día para seguir concientizando sobre la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo y en todos los aspectos de la vida.

 

La compañía celebra la alegría de estar juntos, vivos, sanos y seguros, y brinda por seguir creando momentos inolvidables y llevando diversión a la vida de la mano de todos sus colaboradores. Es así como la compañía se encarga de que las reglas de seguridad se tomen en cuenta como compromisos que salvan vidas, y considera importante promover la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de manera permanente.

***

Sobre HEINEKEN México 

Es una empresa socialmente responsable con más de 131 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN a partir de mayo de 2010.  A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde opera por medio de acciones continuas y solidarias emergentes como “Por México, Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario. Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 16 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias. Asimismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️ y  las marcas Tecate®️, Tecate Light®️, Tecate Ámbar®, Dos Equis®️, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA Seltzer®️, Affligem®️, Bohemia®️, Miller Lite®️, Noche Buena®️, Coors Light®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Kloster Light®️, Strongbow Apple Ciders®️, Ladrón de Manzanas®️, Canijilla®️, Heineken® 0.0, Pura Piraña®️ y Solar Power®️. Para más información visita: https://heinekenmexico.com/  

FIRA - Banco de México coloca el primer Bono Social de Inclusión Financiera en el mercado bursátil.


Ciudad de México,18 de mayo de 2022
FIRA – Banco de México colocó el primer Bono Social de Inclusión Financiera en el país, por $3,920
millones en el mercado de deuda local.
La inclusión financiera es un tema crucial para el desarrollo de los países, debido a que permite
reducir las brechas de inequidad, aumenta las oportunidades de desarrollo, mejora el bienestar
económico y disminuye la pobreza. Así, esta emisión se suma a los esfuerzos del Gobierno Federal
para reducir los rezagos sociales.
Este bono es una iniciativa innovadora para movilizar recursos que puedan contribuir a alcanzar un
sistema financiero más incluyente en México.
La emisión tiene un sustento técnico, resultado del esfuerzo conjunto entre FIRA - Banco de México
y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que incluye a su vez, la opinión de segunda parte
elaborada por Moody ́s ESG Solutions en lo que respecta a los Principios de Bonos Sociales 2021
del International Capital Market Association.
Lo anterior, dota de claridad y seguridad a los inversionistas en el uso de los recursos provenientes
de la emisión.
El Bono Social de Inclusión Financiera se colocó a 3 años a una tasa de TIIE de fondeo más 22
puntos base con una sobre demanda de 1.6 veces. La sobre tasa obtenida fue inferior en 6 puntos
base respecto a la emisión anterior a ese plazo.
En adición al Bono Social, se emitió otro bono de 1.5 años por $2,080 millones a TIIE de fondeo más
17 puntos base, inferior en 3 puntos base respecto a la transacción anterior.
Con los dos bonos se captó el monto total de $6,000 millones con una demanda global de $15,337
millones, lo que representa 2.6 veces el monto emitido.
Esta es la segunda operación en la que FIRA - Banco de México utiliza como referencia la TIIE de
fondeo a 1 día, que es la nueva tasa de referencia promovida por las autoridades financieras de
acuerdo a los mejores estándares a nivel internacional.
Los resultados de la emisión, reflejan la confianza del público inversionista en FIRA - Banco de
México, en el campo mexicano y muy particularmente en los esfuerzos para abatir el rezago en
inclusión financiera.
Cabe señalar por último que se contó con la participación de una amplia base de inversionistas, tales
como afores, fondos de inversión, aseguradoras, banca patrimonial, casas de bolsa, bancas privadas
y otros inversionistas institucionales.
Para mayor información, consulte la estrategia de inclusión financiera y sostenible de FIRA en nuestro
sitio ESG en la página: https://www.fira.gob.mx/Nd/ESG.jsp

ABM. LA BANCA FUERTE Y SÓLIDA CON UN ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN HISTÓRICO DE 19.7%


  • La banca cuenta con 1.46 billones de pesos para financiar proyectos.

  • El crédito al sector privado creció en marzo 7% anual comparado con la disminución de -3.3% anual que se observó en marzo de 2021.

  • A pesar del aumento en precios de energéticos a nivel global, México tiene niveles similares de inflación al de países desarrollados y mucho menos que otras economías de la región.

  • El nuevo crédito colocado a las MiPyMEs, con tendencia creciente desde octubre del 2021, logra un crecimiento anual de colocación de 20.4%.

  • Fortalecer el Estado de derecho, fundamental para incentivar la inversión privada: Daniel Becker.


A pesar del complejo contexto económico global, el crédito de la banca en México continúa creciendo, además de estar más sólida y mejor preparada para enfrentar eventuales escenarios adversos, lo que se refleja en todos sus indicadores de calidad, liquidez y solvencia, que resultan favorables incluso al compararse con otros países, afirmó el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Daniel Becker.

Subrayó que lo anterior es posible gracias a la buena gestión de riesgos, así como a una regulación prudencial y adecuada supervisión.

En conferencia de prensa y acompañado del Comité de Dirección, conformado por el presidente ejecutivo, Rodrigo Brand, y los vicepresidentes, Julio Carranza y Raúl Martínez-Ostos, el Presidente de la ABM informó que, con cifras a marzo de 2022, la banca mexicana tiene un Índice de Capitalización (ICAP) en su máximo histórico, de 19.7%, por encima de países como Alemania, con un 18.9%; Italia, con 18.8%; España, con 17.4% o Canadá, con 17.0%.

Señaló que al 1T del 2022 el crédito al sector privado continuó su tendencia al alza con 7.0% anual, destacando la cartera de Empresas misma que, a marzo de este año, registró una variación nominal anual de 5.2%. El crédito a las empresas presenta una clara recuperación, aunque sujeto a la evolución de la inversión y la actividad económica, factores que impulsarían una mayor demanda de crédito. Por su parte, todos los segmentos del crédito al consumo ya se encuentran en terrenos positivos, en línea con el consumo privado interno.

Los créditos de nómina muestran un crecimiento de 11.2% anual; los créditos para la Adquisición de Bienes de Consumo Duradero, 4.5% anual; los créditos personales y de tarjeta de crédito de igual forma presentan números al alza, con 5.8% y 7.1% anual, respectivamente.

Daniel Becker destacó que el flujo o nuevo crédito colocado a las MiPyMEs mantiene una tendencia creciente desde octubre del 2021, lo que significa que muchas de estas empresas se recuperan paulatinamente de los efectos de la pandemia, logrando un crecimiento anual de colocación de 20.4%. Debido a la intensa competencia en el sector, añadió, las tasas de interés bancarias de nuevos créditos se incrementan mucho menos que la tasa de referencia y no son un factor determinante en la demanda de crédito, como sí lo es la actividad económica. Además, la gran mayoría de los créditos que hoy otorga la banca son a tasa fija; por lo que, a pesar de los incrementos en la tasa de referencia del Banco de México, los clientes no ven afectadas las condiciones financieras de los créditos que hayan contratado con anterioridad.

Ante los representantes de los medios de comunicación, agregó que el crédito a la vivienda presenta un ritmo de crecimiento del 10.5% anual, llegando a todos los segmentos de la población, señal de confianza en el largo plazo. Así, la colocación de nuevos créditos hipotecarios es constante, lo que se refleja en el 1.11 billones de pesos de cartera total de crédito en este segmento.

Sostuvo que, aunque el crédito ha ido en aumento, la banca mantiene 1.46 billones de pesos disponibles para financiar a empresas y familias en sus proyectos financieramente viables.

El Presidente de la Asociación de Bancos consideró fundamental que se fortalezca el Estado de derecho y se ofrezcan los incentivos adecuados a la inversión privada, componente indispensable para el crecimiento económico del país.

Explicó que entre las variables que detonarían el incremento del crédito bancario, está el aumento del porcentaje de bancarización de la población; profundizar en la educación financiera y la reducción de la informalidad en la economía (personas y empresas). “La banca está lista para cubrir esta demanda potencial”, concluyó Daniel Becker.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), DANIEL BECKER FELDMAN Y POR EL COMITÉ DE DIRECCIÓN.

 

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE MAYO DE 2022




- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Buenas tardes. Muchas gracias por acompañarnos a esta conferencia de prensa para presentar resultados de la Asociación de Bancos de México.


Agradezco mucho a todos ustedes, compañeros de los medios de comunicación, que nos acompañen. Ya se está llenando el auditorio.


Agradezco mucho la presencia de la Alta Dirección de la Asociación de Bancos de México, está con nosotros nuestro presidente Daniel Becker, está Rodrigo Brand, los vicepresidentes Julio Carranza, Raúl Martínez Ostos, y el director general de la Asociación, Juan Carlos Jiménez.


Nos acompaña el compañero copresidente de la Comunicación y Enlace Legislativo, Javier Medina. Bienvenido, Javier.


Esta conferencia de prensa va a ser un poquito inusual, fundamentalmente porque el Comité de Dirección tiene una reunión importante posterior a esta conferencia de prensa que no pudo reagendarse, tiene que salir los compañeros de la mesa directiva a las 5:10, entonces Daniel Becker nos ha ofrecido hacer una presentación breve de modo tal que podamos tener un poco de tiempo para recibir algunas preguntas.


Entonces, les agradecemos mucho que estén aquí nuevamente, que podamos tener esta reunión nuevamente aquí en el auditorio de la Asociación. Y arrancamos entonces, Daniel.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas gracias. Muy buenas tardes y que gusto poderlos ver a todos personalmente.


Me iré muy rápido con la presentación, no sé si la vamos a presentar en algún lado o la voy comentando. Muchas gracias.


Bueno, me voy a saltar muy rápido el tema de las variaciones al crecimiento económico, como ustedes saben ha habido disminuciones en los criterios de crecimiento hacia adelante, pero bueno ahorita comentaremos brevemente y me iré muy rápido porque me gustaría privilegiar las preguntas y respuestas de mis compañeros y mías.


Ahorita en una reunión con el Secretario, si bien todos estamos en el entendido que va a haber menor crecimiento económico tanto para México, para el mundo, asociado a lo que está pasando en la guerra y con los choques de precios en la inflación. Pero bueno, seguimos viendo elementos de crecimiento quizá inercial, pero crecimiento, al fin y al cabo.


En la siguiente lámina, como ustedes saben básicamente el conflicto ha agravado el tema de materias primas, la demanda se disparó el año pasado asociado a la escasez de suministro y como ustedes saben con un hipercalentamiento de la economía de los Estados Unidos, derivado de los estímulos fiscales.


Hubo un desequilibro de la demanda de bienes y servicios, y la oferta de obra sigue siendo limitada, y eso ha ocasionado algunos elementos inflacionarios, como ustedes han visto.


Aquí podemos ver las expectativas inflacionarias, si bien México se encuentra en la media, vemos países con muchos más factores de crecimiento inflacionario, y --como ustedes saben-- si bien el tema inflacionario obedece más a choques de oferta que de demanda, ustedes han visto un Banco de México siempre tratando de estar por encima de la curva, no necesariamente adelantado a la FED, pero veremos un poco hacia adelante si estos elementos se van disminuyendo.


Y lo que sí creemos que es muy importante es que se anclen las expectativas inflacionarias.


Simplemente para comentar brevemente lo que esperan los analistas del mercado, es una tasa de referencia para el final del año en los Estados Unidos son 75 a 3% y en México lo que estamos esperando es una tasa de alrededor de 8.75, no es lo que estamos esperando nosotros, es lo que espera el consenso del mercado, y todavía quizá un incremento de alrededor de 1.75 en las tasas hacia adelante.


Para comentar, y seguramente es un tema que es del interés de todos ustedes, el pacto que se ha hecho con respecto a poder eliminar ciertos de los estragos inflacionarios. Hoy el secretario nos comentaba este pacto cómo se ha hecho y cuáles son los contenidos, y podríamos comentar algo al respecto un poco más adelante.


Simplemente comentar, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, las fortalezas que vemos con respecto a la economía: expectativas de inflación bien ancladas, ya lo comentamos, se asociaba a lo que está haciendo Banco de México, tipo de cambio y menos volátil que otras economías emergentes.


Hoy no lo pude ver, pero ayer el tipo de cambio estuvo operando abajo de 20 pesos por dólar, hoy también, no sé, me imagino que también, no tuvimos tiempo de verlo, estuvimos toda la mañana en reuniones… finanzas públicas sanas, poco nivel de endeudamiento con un ratio de nivel-deuda del orden de 51%; un mercado laboral en recuperación también, por supuesto, asociado al outsourcing; y oportunidades de nearshoring que comentábamos justamente ahora con el Secretario de Hacienda, asociados a la atención que hay con Estados Unidos y algunos países asiáticos, sobre todo en función de su balanza comercial.


Qué se puede hacer para generar mayores elementos de crecimiento: certidumbre, incentivos de inversión, fortalecimiento del Estado de derecho, reducción de la informalidad, hablaremos rápidamente de ello, mayor inversión en infraestructura y facilidades para abrir negocios, hablábamos de que es un tema importante, se está trabajando en ello, y ojalá pronto veamos resultados.

En términos de la expansión de crédito para no ampliarnos mucho, pues hemos visto ya prácticamente, que en todos los circuitos de crédito, en términos nominales, la banca después de una disminución de casi 9.0% durante la pandemia, hoy estamos viendo que básicamente todos los sectores de crédito --ustedes tendrán esta información, la podrán ver con más calma--, pero todos los sectores de crédito están ya observando recuperación en términos nominales. Y esperemos que hacia adelante podamos seguir viendo crecimiento de los diferentes segmentos de crédito.


Como ustedes saben, la estabilidad macro es importante. Y en ese sentido, mayor crecimiento económico nos permite tener mayor demanda de crédito, a pesar del incremento de las tasas de interés de referencia, las tasas bancarias son mucho más competitivas, esto asociado a mayor competencia y a que además, los incrementos de la tasa por parte del Banco de México no son lineales.


Hoy existe mayor competencia, como ya lo comenté. Muchos de los acreditados ya están a tasa fija, por lo tanto, no sufrirán ninguna afectación en el sentido de mayores incrementos por parte del banco, que es sobre lo que se basan las tasas de interés.


Y, en la evidencia estadística del pasado, nos dice que un aumento en la actividad económica tiene como consecuencia un aumento en la demanda de crédito.


Se mantienen políticas económicas fiscales y monetarias prudentes. Y pensamos que eso va a apoyar el crecimiento, tanto de la economía como del sector bancario en su conjunto.


Simplemente, para que vean ustedes en términos nominales lo que ha pasado con el crédito en el sector privado, ya vemos incrementos de 7.0 por ciento comparado 2022 contra 2021, versus una disminución de menos 3.0 por ciento en el 2021 al 20, y así sucesivamente.


Empresas, consumo y vivienda de 5.2 a menos 13, y bueno, ya ustedes lo pueden ver ahí con más claridad.

En la siguiente, simplemente para hablar un poco de lo que tiene que ver con el stock de crédito, vemos crecimiento anual en saldos para créditos de 6.4 por ciento, y en MiPyMEs ya vemos también saldos de 417 mil millones de pesos, que eso básicamente nos pone ya en niveles prepandemia.


Por supuesto, hay todavía cosas que se pueden hacer, hay todavía camino por recorrer, pero si ustedes ven en términos de crecimiento anual de la colocación, particularmente en este segmento de pequeñas y medianas empresas, incrementos de 20 por ciento.


En vivienda, como ustedes saben, es uno de los sectores más activos de la economía creciendo a 10.0 por ciento nominal, y con un saldo en consumo, ya también, 8.0 por ciento por encima.


A pesar de que el crédito hay un aumento, la banca mantiene 1.5 billones de pesos de liquidez; se empieza a ver también que esto está disminuyendo. Afortunadamente, esto significa que la gente está consumiendo en lugar de ahorrar, y bueno, creo que eso puede aportar algo, a un crecimiento económico que sigue siendo inercial, y a partir de lo que pase veremos qué sucede hacia adelante.


¿Cuál es el potencial de crecimiento? Aquí para no detenerme mucho y me voy a pasar a la siguiente lámina, esta lámina es interesante porque lo acabamos de comentar en Acapulco, pero desafortunadamente hubo otras noticias.


Aquí lo único que queremos destacar es que si crece la informalidad 2 por ciento, el potencial de crédito de la banca es de 87 mil millones de pesos, y nos parece que esto es relevante porque esto tiene que ver con la informalidad.


Es decir, si la informalidad creciera en 2.6%, el potencial de crédito de la banca pudiera crecer en 126 mil millones de pesos, luego podemos hablarles un poco de cómo hicimos los escenarios de crecimiento, pero esto es relevante porque hay incentivos para que gente cada vez se formalice, y creo que esto es uno de los elementos que generarían potencial de crecimiento para la banca.


El tema de la banca en México, como ustedes saben, niveles de capitalización cercanas al 20% y cómo nos comparamos en términos de capital con otros países.


El índice de morosidad también disminuyendo 2.5 y del lado derecho ustedes pueden ver cómo se ve la morosidad con respecto a otros países del mundo que nos vemos sumamente bien, habla de una economía resiliente.


En términos de morosidad ya lo platiqué; en términos de cobertura de cartera, básicamente antes del Covid, 150%, hoy 139%, por supuesto asociado a un mejor panorama.


ICAP, como ya lo mencioné, cercano al 27 por ciento y los indicadores de liquidez de la banca muy por encima de los regulatorios.


Conclusiones finales. Dado el complejo entorno global, México requiere implementar una serie de medidas para absorber mejores los choques externos sin pasar a mayor crecimiento económico.


El crédito al sector privado muestra crecimiento en todos sus segmentos y esta tendencia, por supuesto, será un factor de cómo se vaya desarrollando la actividad económica.


Debido a la intensa competencia en el sector, no hemos visto que se incorpore los precios finales al consumidor, por eso hemos vistos incrementos marginales en básicamente todos los sectores y el crédito bancario se potenciará si se reducen algunas barreras, como ya hablamos la informalidad y algunos otros elementos que también asociados al Estado de derecho, y en ese sentido la banca lista con sus altos índices de capital y sus altos índices de solvencia y liquidez.


Gracias a la buena gestión de riesgos, regulación prudencial y supervisión, la banca está mucho mejor preparada para enfrentar potenciales escenarios adversos.


Hoy, justamente, platicábamos con el secretario de Hacienda, que cuando hay una gran expansión de crédito en contextos difíciles luego la banca se ve en serios problemas. Evidentemente, hoy no es el caso de nuestro país y creo que esto obedece a todos los elementos prudenciales que se han ido implementando en México con Basilea III.


Por mi parte es todo y estamos listos para sus preguntas, mis compañeros y yo, espero que no haya sido muy rápido, pero, bueno, derivado del problema del tiempo adelante, presidente.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, 16:59 ganamos un minuto, muchas gracias.


Tenemos ya la lista de compañeros que van a participar. Quisiera pedirles que pudieran hacer una sola pregunta y también, pedirle a mis compañeros del Comité de Dirección que también tratemos de enfocarnos a responder de manera lo más rápido posible para ver si logramos atender todas las preguntas que están registradas.


Toño Hernández, de El Universal. Adelante, Toño.


- ANTONIO HERNÁNDEZ: Gracias, buenas tardes. Muy rápido, Daniel. Solamente ya nos mostrabas cómo se ha venido encareciendo un poco el crédito en sus diferentes carteras, muy concreto, estamos entrando a una etapa de crédito más caro, ya no veremos estas tasas de un dígito incluso en productos como crédito hipotecario y qué tan preocupante puede ser en este contexto de inflación, se habla de una tasa de referencia de 8, 8.25%. ¿Realmente estamos entrando a esta etapa de crédito más caro en el país? Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: No, en realidad, y no sé, Rodrigo, si pudiéramos poner la lámina donde podemos mostrar dónde están los incrementos de la tasa de referencia versus el incremento, pero por supuesto más lineal, Toño, y lo que estamos viendo también, que nos parece algo positivo si bien hay un escenario un poco más adverso de lo que había antes asociado a todos los temas que ya habíamos visto, y le pediría por favor a mis compañeros si quieren agregar algo.


Pero lo que estamos viendo, por ejemplo, en la tasa de 10 años es que la tasa se regresó de forma importante estando en niveles de 8.60, por lo cual todavía es posible ver tasas de un dígito en las hipotecas. Acuérdense que el nodo de parcela de referencia de la tasa fija de 10 hipotecas se toma en cuenta el bono de 10 años o la tasa swap de 10 años.


Hemos visto que afortunadamente a partir de este anclaje de inflación todavía podremos ver tasas de un dígito y aquellos otros productos que tienen tasas mayores creo que la banca ha hecho un gran esfuerzo por mantener las tasas y, por lo tanto, creo que lo que hemos observado son crecimientos muy marginales que ustedes pueden ver en esta lámina que en realidad no reflejan el mismo crecimiento que la tasa de referencia del Banco de México.


Y simplemente para comentarles que esto no es lineal. No sé si algunos de mis compañeros quisieran agregar algo al respecto.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. Roberto Domínguez, de TV Azteca.


- ROBERTO DOMÍNGUEZ: Preguntarle sobre esta cuestión que ha sido muy polémica estos días del secreto bancario, qué opina el sector. Si me puede contestar Daniel, Rodrigo, Raúl, Julio, sobre que cualquier autoridad hacendaria o cualquier funcionario del SAT pueda tener acceso a información delicada del cliente, propiamente la información de datos bancarios, sobre esta ley 142, que permite que esto suceda en las autoridades hacendarias sin que haya de por medio alguna autoridad judicial que pueda mediar por ahí y poner algún candado para evitar accesos o para evitar abusos de obtener ese tipo de información.


Y si ustedes consideran que esta 142 de la ley de instituciones bancarias realmente no era ese 16 constitucional. Les agradezco mucho las respuestas.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Lo que tenemos nosotros registrado, Roberto, es que toda la información hoy que vamos a dar es a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y es la información con la que estamos operando, y los únicos hoy que están en posibilidades de requisitar información es la comisión. No sé si mis colegas quieran comentar algo adicional.


- RODRIGO BRAND DE LARA:
Yo creo que también es importante recordar que el marco legal al que te refieres está en operación desde hace 30 años, me parece, entonces es simplemente una ratificación.


Y el canal, como menciona Daniel, sigue siendo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


Entonces, el entorno al secreto bancario es el mismo que ha operado desde hace 30 años.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR:
Creo que ese es el principal mensaje, que seguimos operando de la misma manera siempre a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entregamos la información los bancos y hasta hoy sigue manejándose de esta manera.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. Edgar Juárez, El Economista.


- EDGAR JUÁREZ: Qué tal. Buenas tardes. La semana pasada presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera y vemos resultados no tan alentadores; o sea, hemos visto los esfuerzos que están haciendo desde la banca desde hace muchos años con todo este tema de la digitalización, el surgimiento de las Fintech, nuevos productos, facilidades, como onboarding digital, etcétera, pero los crecimientos son prácticamente nulos en los diferentes productos, de acuerdo con lo que dice la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, incluso menciona algunos retrocesos en algunos temas.


No sé qué comentarios nos pudieran hacer en este sentido y cuáles son los retos que ve la banca para este tema.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Edgar, ahí me voy a atrever a leerlo textual, porque por supuesto hay muchas áreas de oportunidad. Tuve el privilegio de participar cuando se dio a conocer al INIF, que se hace junto con el INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, voy a leer textualmente para no equivocarme, porque creo que ha habido avances, aunque también hay retos.


En términos de banca móvil, en el último año, es decir, de marzo del 21 a febrero del 22, se realizaron 2,081 millones de operaciones a través de este canal, 184 por ciento más.


Banca por internet, en el mismo periodo, 1,586 millones, 14.4% más que el periodo anterior.


Lo anterior representó un crecimiento del 58% –ahí los tienen ustedes en las láminas-; y contratos por banca móvil, prácticamente 64 millones, lo que representa un crecimiento de banca por internet de 136 millones de pesos, de 136%, 70 millones de usuarios.


Por supuesto que, como bien tú comentas, todavía hay áreas de oportunidad en términos de equidad de género, en términos de inclusión financiera, pero independientemente de que tendremos que revisar esta encuesta que acaba de salir la semana pasada, si bien hay muchas áreas de oportunidad, es en algunos segmentos es claro que vamos en el sentido correcto y, por supuesto, aquellos elementos que hayan surgido de esta encuesta, que es muy importante y que hay que leerla con cuidado, haremos todos aquellos elementos que haya que hacer para corregir y continuar con una tendencia positiva.


Raúl.


- RAÚL RAMÍREZ-OSTOS JAYE: Dany, si me permites. Nada más para redondear porque creo que tu mensaje fue claro.


La mejor receta para llegar a más gente y realmente generar una verdadera inclusión es digitalizar.


Y por eso, los datos que da Daniel son tan contundentes, porque ese es el paso más natural, más orgánico por el cual se puede llegar a un mayor número de clientes en el corto y mediano plazo.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. Verónica Reynold, El Heraldo de México.


- VERÓNICA REYNOLD: Buenas tardes. A mí me gustaría, si me pudieran dar su opinión respecto, hemos recibido en el periódico algunos comentarios, nuevamente sobre comisiones. Se están cobrando algunas comisiones que no, que no eran antes como pagar las colegiaturas en efectivo en sucursales bancarias. Entonces, me gustaría ver en este sentido, cuál es su opinión al respecto.


No sé si me pudieran decir, más o menos cuántas comisiones se cobran, sé que este dato lo tiene Banco de México, pero bueno, se los pregunto a ustedes. ¿Cuántas comisiones en total se pueden estar cubriendo en la banca y cómo estamos respecto a otros países?, independientemente que el nivel de riesgo es distinto.


- DANIEL BECKER FELDMAN: A ver, primero, ahorita le pedí a mis compañeros.


Primero, yo no tengo registro que se estén incrementando comisiones. Que yo sepa, no tengo registro de eso.


Lo que sí te puedo decir es que pasamos de 2,000 comisiones a 200 comisiones en ordenamiento con Banco de México; por supuesto que todavía creemos que hay margen de seguir acotando esas comisiones para que haya claridad y el cliente tenga absolutamente visibilidad de cuál es su costo.


Pero, yo no tengo registro de comisiones adicionales. No sé si mis colegas me puedan apoyar.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Yo creo que más del registro de comisiones también es importante ver cómo está evolucionando el anaquel de productos. Porque si bien, como tú lo mencionas, Vero, o sea, hay productos que tienen un componente de comisión, también hay productos que se ofrecen sin ningún costo a los clientes y ese anaquel está evolucionando continuamente, entonces hay que ver las dos partes para ver cómo está la oferta en su conjunto.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Rodrigo. Miguel Ramírez, Dinero, Negocios y Finanzas.


- MIGUEL RAMÍREZ: Buenas tardes. A mí me gustaría saber cómo va el proyecto para los 10 mil millones de pesos para las PyMEs, porque dicen que hay todavía mucho camino por recorrer ahí, y si hoy lo vieron con el Secretario. Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Sí, estamos ya afinando los ajustes finales. Como ustedes saben, estábamos esperando la confirmación de criterio por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Ya tenemos la confirmación de criterio, ya estamos inclusive trabajando con Nacional Financiera para poder potenciar este primer compromiso que se hizo de 10 mil millones de pesos.


Ya una vez cuando estemos implementados y operando se los vamos a informar, pero les puedo decir que vamos en buen camino.


No sé si quieran comentar algo adicional.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Está muy claro. Estamos en eso, estamos en el trabajo de poder, que queden muy claras cuáles son las condiciones para este nuevo paquete y creemos que va a tener mucho éxito, que va a incrementar mucho la colocación.


- MIGUEL RAMÍREZ: ¿Las tasas de interés serán preferentes o no?


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: ¿Las tasas de interés?


- MIGUEL RAMÍREZ: Las del crédito PyME.


- DANIEL BECKER FELDMAN: No hay. A veces, eso será en función del apetito del riesgo de cada institución.


Lo que sí es muy probable que suceda es que a partir de estos criterios y la posible deducibilidad inmediata la intención es que podamos llegar a este segmento de la forma óptima posible, pero eso dependerá, eso ya no es gremial.


Lo que sí fue gremial fue la implementación del programa, pero cada banco en función de su apetito de riesgo y de sus definiciones definirán con qué tasa participan en este programa.


Y, por supuesto, será importante también ver cómo la banca de desarrollo tendrá una conducción en ese sentido.


- VERÓNICA REYNOLD: Daniel, ¿no van a ir con garantías?


- DANIEL BECKER FELDMAN: No necesariamente con garantías, pero ya tuvimos antier una reunión con el nuevo director de Bancomext y Nafinsa y es posible que encontremos algunas avenidas.


De hecho, yo me tengo que ir, justamente, porque tenemos una reunión al respecto.


Este programa ahorita no está incluido en garantías, pero si además lo potenciamos con garantías, estos 10 mil millones se pueden, además de potenciar y llegar de forma mucho más eficiente.


Y de hecho se los comento, estamos explorando particularmente el sureste de México, que es el que tiene mayor requerimiento en este sentido y estamos ahí explorando algunos caminos que ya cuando los tengamos más aterrizados se los vamos a comentar.


- RAÚL RAMÍREZ-OSTOS JAYE: Y además no hay una reunión de la ABM del Comité de Dirección, del Comité de Asociados que no tengamos el tema de PyMES en la agenda, entonces claramente es una prioridad para la Asociación y seguirá siéndolo.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. La última pregunta. Charlene Domínguez.


- CHARLENE DOMÍNGUEZ: Hola. Daniel, una primera. ¿Cuál es más o menos el promedio de la tasa de crédito PYME actualmente, en qué rango está?


Y la otra, si me puedes confirmar, Daniel, qué pasó con este proyecto de modificar las participaciones del SPEI y las transferencias de las circulares que modificó Banxico 1, 3 y 4, ya se terminó la consulta pública, nada más saber ahí en qué quedó, si va a ir o no va a ir o ya se detuvo; y también el proyecto de lo detectar piezas falsas en los cajeros automáticos, en qué quedó también.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Empiezo con la última.


Lo que nosotros ya le hemos comunicado a las autoridades es que la banca hoy no tiene, las capacidades tecnológicas de los cajeros automáticos no tienen la capacidad para identificar billetes falsos, entonces estamos tratando de llegar a algún consenso para ver de qué manera pudiéramos resolver esta falta, pero es un tema tecnológico que no está vinculado directamente con nosotros.


La tasa de interés del crédito PYME en su conjunto, no traigo el dato, no sé si tengamos el dato de cuál es el promedio de la tasa de PYME, no sé, Rodrigo, si tenemos la tasa de crédito PYME.


- RODRIGO NAVARRO (ABM): Es 10.65%


- DANIEL BECKER FELDMAN: 10.65 con una tasa de referencia de 7 por ciento. Hoy evidentemente eso no es estático, es un moving target.


Y referente a la circular 1, 2, 3 del SPEI, estamos en conversaciones con Banxico para ver cuáles van a ser las características que tengamos que utilizar tanto para SPEI como para SPEED, y estamos en conversaciones con Banco de México, pero creemos que son las medidas correctas y estamos en discusiones finales para ver cómo vamos a implementar la circular 1, 2 y 3.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, presidente, por el tiempo que tomaste. Sabemos que tienes que salir.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Una pregunta más quizá.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: No hay nadie registrado, así que muchísimas gracias por estar con nosotros y creo que desahogamos toda la agenda, aunque de manera fast track.


- VERÓNICA REYNOLD: Nada más sobre el punto de vista sobre el PACIC, ¿cómo lo ven ustedes?


- DANIEL BECKER FELDMAN: Positivo porque son 24 productos que son más allá de la canasta básica y para aquellas personas, porque ha habido mucha polémica con respecto a que si es un buen elemento por supuesto. A ver, no se puede atajar la inflación por decreto, nos parece que esto es un esfuerzo de la iniciativa privada particularmente de aquellos productores y no olviden que uno de los elementos más importantes en términos de la canasta básica es la parte alimentaria y ahí es donde se concentró el esfuerzo.


Nos parece que desde el punto de vista para generar mayor ingreso disponible para las personas es positivo, por supuesto habrá que irlo devaluando, pero nos parece que va en el sentido correcto y creemos que es una buena decisión.


No sé si alguien quiera comentar algo adicional.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Nada más destacar que hay componentes importantes que van más allá de un tema de precios, no es generar condiciones de competitividad en la economía mexicana que es una manera también de atender indirectamente el tema inflacionario y que incluso son medidas que pueden permanecer hacia adelante.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas gracias y me da mucho gusto haberlos visto personalmente y, por supuesto, a sus órdenes como siempre. Y arriba los Pumas.


Gracias.


- - -o0o- - -