CIUDAD
DE MÉXICO, 18 DE MAYO DE 2022
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Buenas
tardes. Muchas
gracias
por acompañarnos a esta conferencia de prensa para presentar
resultados de la Asociación de Bancos de México.
Agradezco mucho a
todos ustedes, compañeros de los medios de comunicación, que nos
acompañen. Ya se está llenando el auditorio.
Agradezco mucho la
presencia de la Alta Dirección de la Asociación
de Bancos de México, está con nosotros nuestro
presidente Daniel Becker, está Rodrigo Brand, los vicepresidentes
Julio Carranza, Raúl Martínez Ostos, y el director general de la
Asociación, Juan Carlos Jiménez.
Nos acompaña el
compañero copresidente de la Comunicación y Enlace Legislativo,
Javier Medina. Bienvenido, Javier.
Esta conferencia de
prensa va a ser un poquito inusual, fundamentalmente porque el Comité
de Dirección tiene una reunión importante posterior a esta
conferencia de prensa que no pudo reagendarse, tiene que salir los
compañeros de la mesa directiva a las 5:10, entonces Daniel Becker
nos ha ofrecido hacer una presentación breve de modo tal que podamos
tener un poco de tiempo para recibir algunas preguntas.
Entonces, les
agradecemos mucho que estén aquí nuevamente, que podamos tener esta
reunión nuevamente aquí en el auditorio de la Asociación. Y
arrancamos entonces, Daniel.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas
gracias.
Muy buenas tardes y que gusto poderlos ver a todos personalmente.
Me iré muy rápido
con la presentación, no sé si la vamos a presentar en algún lado o
la voy comentando. Muchas gracias.
Bueno, me voy a
saltar muy rápido el tema de las variaciones al crecimiento
económico, como ustedes saben ha habido disminuciones en los
criterios de crecimiento hacia adelante, pero bueno ahorita
comentaremos brevemente y me iré muy rápido porque me gustaría
privilegiar las preguntas y respuestas de mis compañeros y mías.
Ahorita en una
reunión con el Secretario, si bien todos estamos en el entendido que
va a haber menor crecimiento económico tanto para México, para el
mundo, asociado a lo que está pasando en la guerra y con los choques
de precios en la inflación. Pero bueno, seguimos viendo elementos de
crecimiento quizá inercial, pero crecimiento, al fin y al cabo.
En la siguiente
lámina, como ustedes saben básicamente el conflicto ha agravado el
tema de materias primas, la demanda se disparó el año pasado
asociado a la escasez de suministro y como ustedes saben con un
hipercalentamiento de la economía de los Estados Unidos, derivado de
los estímulos fiscales.
Hubo un desequilibro
de la demanda de bienes y servicios, y la oferta de obra sigue siendo
limitada, y eso ha ocasionado algunos elementos inflacionarios, como
ustedes han visto.
Aquí podemos ver
las expectativas inflacionarias, si bien México se encuentra en la
media, vemos países con muchos más factores de crecimiento
inflacionario, y --como ustedes saben-- si bien el tema inflacionario
obedece más a choques de oferta que de demanda, ustedes han visto un
Banco de México siempre tratando de estar por encima de la curva, no
necesariamente adelantado a la FED, pero veremos un poco hacia
adelante si estos elementos se van disminuyendo.
Y lo que sí creemos
que es muy importante es que se anclen las expectativas
inflacionarias.
Simplemente para
comentar brevemente lo que esperan los analistas del mercado, es una
tasa de referencia para el final del año en los Estados Unidos son
75 a 3% y en México lo que estamos esperando es una tasa de
alrededor de 8.75, no es lo que estamos esperando nosotros, es lo que
espera el consenso del mercado, y todavía quizá un incremento de
alrededor de 1.75 en las tasas hacia adelante.
Para comentar, y
seguramente es un tema que es del interés de todos ustedes, el pacto
que se ha hecho con respecto a poder eliminar ciertos de los estragos
inflacionarios. Hoy el secretario nos comentaba este pacto cómo se
ha hecho y cuáles son los contenidos, y podríamos comentar algo al
respecto un poco más adelante.
Simplemente
comentar, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, las fortalezas
que vemos con respecto a la economía: expectativas de inflación
bien ancladas, ya lo comentamos, se asociaba a lo que está haciendo
Banco de México, tipo de cambio y menos volátil que otras economías
emergentes.
Hoy no lo pude ver,
pero ayer el tipo de cambio estuvo operando abajo de 20 pesos por
dólar, hoy también, no sé, me imagino que también, no tuvimos
tiempo de verlo, estuvimos toda la mañana en reuniones… finanzas
públicas sanas, poco nivel de endeudamiento con un ratio de
nivel-deuda del orden de 51%; un mercado laboral en recuperación
también, por supuesto, asociado al outsourcing; y
oportunidades de nearshoring que comentábamos justamente
ahora con el Secretario de Hacienda, asociados a la atención que hay
con Estados Unidos y algunos países asiáticos, sobre todo en
función de su balanza comercial.
Qué se puede hacer
para generar mayores elementos de crecimiento: certidumbre,
incentivos de inversión, fortalecimiento del Estado de derecho,
reducción de la informalidad, hablaremos rápidamente de ello, mayor
inversión en infraestructura y facilidades para abrir negocios,
hablábamos de que es un tema importante, se está trabajando en
ello, y ojalá pronto veamos resultados.
En términos de la
expansión de crédito para no ampliarnos mucho, pues hemos visto ya
prácticamente, que en todos los circuitos de crédito, en términos
nominales, la banca después de una disminución de casi 9.0% durante
la pandemia, hoy estamos viendo que básicamente todos los sectores
de crédito --ustedes tendrán esta información, la podrán ver con
más calma--, pero todos los sectores de crédito están ya
observando recuperación en términos nominales. Y esperemos que
hacia adelante podamos seguir viendo crecimiento de los diferentes
segmentos de crédito.
Como ustedes saben,
la estabilidad macro es importante. Y en ese sentido, mayor
crecimiento económico nos permite tener mayor demanda de crédito, a
pesar del incremento de las tasas de interés de referencia, las
tasas bancarias son mucho más competitivas, esto asociado a mayor
competencia y a que además, los incrementos de la tasa por parte del
Banco de México no son lineales.
Hoy existe mayor
competencia, como ya lo comenté. Muchos de los acreditados ya están
a tasa fija, por lo tanto, no sufrirán ninguna afectación en el
sentido de mayores incrementos por parte del banco, que es sobre lo
que se basan las tasas de interés.
Y, en la evidencia
estadística del pasado, nos dice que un aumento en la actividad
económica tiene como consecuencia un aumento en la demanda de
crédito.
Se mantienen
políticas económicas fiscales y monetarias prudentes. Y pensamos
que eso va a apoyar el crecimiento, tanto de la economía como del
sector bancario en su conjunto.
Simplemente, para
que vean ustedes en términos nominales lo que ha pasado con el
crédito en el sector privado, ya vemos incrementos de 7.0 por ciento
comparado 2022 contra 2021, versus una disminución de menos 3.0 por
ciento en el 2021 al 20, y así sucesivamente.
Empresas, consumo y
vivienda de 5.2 a menos 13, y bueno, ya ustedes lo pueden ver ahí
con más claridad.
En la siguiente,
simplemente para hablar un poco de lo que tiene que ver con el stock
de crédito, vemos crecimiento anual en saldos para créditos de 6.4
por ciento, y en MiPyMEs ya vemos también saldos de 417 mil millones
de pesos, que eso básicamente nos pone ya en niveles prepandemia.
Por supuesto, hay
todavía cosas que se pueden hacer, hay todavía camino por recorrer,
pero si ustedes ven en términos de crecimiento anual de la
colocación, particularmente en este segmento de pequeñas y medianas
empresas, incrementos de 20 por ciento.
En vivienda, como
ustedes saben, es uno de los sectores más activos de la economía
creciendo a 10.0 por ciento nominal, y con un saldo en consumo, ya
también, 8.0 por ciento por encima.
A pesar de que el
crédito hay un aumento, la banca mantiene 1.5 billones de pesos de
liquidez; se empieza a ver también que esto está disminuyendo.
Afortunadamente, esto significa que la gente está consumiendo en
lugar de ahorrar, y bueno, creo que eso puede aportar algo, a un
crecimiento económico que sigue siendo inercial, y a partir de lo
que pase veremos qué sucede hacia adelante.
¿Cuál es el
potencial de crecimiento? Aquí para no detenerme mucho y me voy a
pasar a la siguiente lámina, esta lámina es interesante porque lo
acabamos de comentar en Acapulco, pero desafortunadamente hubo otras
noticias.
Aquí lo único que
queremos destacar es que si crece la informalidad 2 por ciento, el
potencial de crédito de la banca es de 87 mil millones de pesos, y
nos parece que esto es relevante porque esto tiene que ver con la
informalidad.
Es decir, si la
informalidad creciera en 2.6%, el potencial de crédito de la banca
pudiera crecer en 126 mil millones de pesos, luego podemos hablarles
un poco de cómo hicimos los escenarios de crecimiento, pero esto es
relevante porque hay incentivos para que gente cada vez se formalice,
y creo que esto es uno de los elementos que generarían potencial de
crecimiento para la banca.
El tema de la banca
en México, como ustedes saben, niveles de capitalización cercanas
al 20% y cómo nos comparamos en términos de capital con otros
países.
El índice de
morosidad también disminuyendo 2.5 y del lado derecho ustedes pueden
ver cómo se ve la morosidad con respecto a otros países del mundo
que nos vemos sumamente bien, habla de una economía resiliente.
En términos de
morosidad ya lo platiqué; en términos de cobertura de cartera,
básicamente antes del Covid, 150%, hoy 139%, por supuesto asociado a
un mejor panorama.
ICAP, como ya lo
mencioné, cercano al 27 por ciento y los indicadores de liquidez de
la banca muy por encima de los regulatorios.
Conclusiones
finales. Dado el complejo entorno global, México requiere
implementar una serie de medidas para absorber mejores los choques
externos sin pasar a mayor crecimiento económico.
El crédito al
sector privado muestra crecimiento en todos sus segmentos y esta
tendencia, por supuesto, será un factor de cómo se vaya
desarrollando la actividad económica.
Debido a la intensa
competencia en el sector, no hemos visto que se incorpore los precios
finales al consumidor, por eso hemos vistos incrementos marginales en
básicamente todos los sectores y el crédito bancario se potenciará
si se reducen algunas barreras, como ya hablamos la informalidad y
algunos otros elementos que también asociados al Estado de derecho,
y en ese sentido la banca lista con sus altos índices de capital y
sus altos índices de solvencia y liquidez.
Gracias a la buena
gestión de riesgos, regulación prudencial y supervisión, la banca
está mucho mejor preparada para enfrentar potenciales escenarios
adversos.
Hoy, justamente,
platicábamos con el secretario de Hacienda, que cuando hay una gran
expansión de crédito en contextos difíciles luego la banca se ve
en serios problemas. Evidentemente, hoy no es el caso de nuestro país
y creo que esto obedece a todos los elementos prudenciales que se han
ido implementando en México con Basilea III.
Por mi parte es todo
y estamos listos para sus preguntas, mis compañeros y yo, espero que
no haya sido muy rápido, pero, bueno, derivado del problema del
tiempo adelante, presidente.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias,
16:59 ganamos un minuto, muchas gracias.
Tenemos ya la lista
de compañeros que van a participar. Quisiera pedirles que pudieran
hacer una sola pregunta y también, pedirle a mis compañeros del
Comité de Dirección que también tratemos de enfocarnos a responder
de manera lo más rápido posible para ver si logramos atender todas
las preguntas que están registradas.
Toño Hernández, de
El Universal. Adelante, Toño.
- ANTONIO
HERNÁNDEZ: Gracias, buenas tardes. Muy rápido, Daniel.
Solamente ya nos mostrabas cómo se ha venido encareciendo un poco el
crédito en sus diferentes carteras, muy concreto, estamos entrando a
una etapa de crédito más caro, ya no veremos estas tasas de un
dígito incluso en productos como crédito hipotecario y qué tan
preocupante puede ser en este contexto de inflación, se habla de una
tasa de referencia de 8, 8.25%. ¿Realmente estamos entrando a esta
etapa de crédito más caro en el país? Muchas
gracias.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: No,
en realidad, y no sé, Rodrigo, si pudiéramos poner la lámina donde
podemos mostrar dónde están los incrementos de la tasa de
referencia versus el incremento, pero por supuesto más lineal, Toño,
y lo que estamos viendo también, que nos parece algo positivo si
bien hay un escenario un poco más adverso de lo que había antes
asociado a todos los temas que ya habíamos visto, y le pediría por
favor a mis compañeros si quieren agregar algo.
Pero lo que estamos
viendo, por ejemplo, en la tasa de 10 años es que la tasa se regresó
de forma importante estando en niveles de 8.60, por lo cual todavía
es posible ver tasas de un dígito en las hipotecas. Acuérdense que
el nodo de parcela de referencia de la tasa fija de 10 hipotecas se
toma en cuenta el bono de 10 años o la tasa swap de 10 años.
Hemos visto que
afortunadamente a partir de este anclaje de inflación todavía
podremos ver tasas de un dígito y aquellos otros productos que
tienen tasas mayores creo que la banca ha hecho un gran esfuerzo por
mantener las tasas y, por lo tanto, creo que lo que hemos observado
son crecimientos muy marginales que ustedes pueden ver en esta lámina
que en realidad no reflejan el mismo crecimiento que la tasa de
referencia del Banco de México.
Y simplemente para
comentarles que esto no es lineal. No sé si algunos de mis
compañeros quisieran agregar algo al respecto.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias.
Roberto Domínguez, de TV Azteca.
- ROBERTO
DOMÍNGUEZ: Preguntarle sobre esta cuestión que ha sido muy
polémica estos días del secreto bancario, qué opina el sector. Si
me puede contestar Daniel, Rodrigo, Raúl, Julio, sobre que cualquier
autoridad hacendaria o cualquier funcionario del SAT pueda tener
acceso a información delicada del cliente, propiamente la
información de datos bancarios, sobre esta ley 142, que permite que
esto suceda en las autoridades hacendarias sin que haya de por medio
alguna autoridad judicial que pueda mediar por ahí y poner algún
candado para evitar accesos o para evitar abusos de obtener ese tipo
de información.
Y si ustedes
consideran que esta 142 de la ley de instituciones bancarias
realmente no era ese 16 constitucional. Les agradezco mucho las
respuestas.
-
DANIEL BECKER FELDMAN:
Lo que tenemos nosotros registrado, Roberto, es que toda la
información hoy que vamos a dar es a través de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores y es la información con la que
estamos operando, y los únicos hoy que están en posibilidades de
requisitar información es la comisión. No sé si mis colegas
quieran comentar algo adicional.
-
RODRIGO BRAND DE LARA:
Yo creo que también es importante recordar que el marco legal al que
te refieres está en operación desde hace 30 años, me parece,
entonces es simplemente una ratificación.
Y
el canal, como menciona Daniel, sigue siendo la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
Entonces,
el entorno al secreto bancario es el mismo que ha operado desde hace
30 años.
-
JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Creo
que ese es el principal mensaje, que seguimos operando de la misma
manera siempre a través de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, entregamos la información los bancos y hasta hoy sigue
manejándose de esta manera.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET:
Muchas gracias. Edgar Juárez, El Economista.
-
EDGAR JUÁREZ: Qué
tal. Buenas tardes. La semana pasada presentaron los resultados de la
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera y vemos resultados no tan
alentadores; o sea, hemos visto los esfuerzos que están haciendo
desde la banca desde hace muchos años con todo este tema de la
digitalización, el surgimiento de las Fintech, nuevos productos,
facilidades, como onboarding
digital, etcétera, pero los crecimientos son prácticamente nulos en
los diferentes productos, de acuerdo con lo que dice la Encuesta
Nacional de Inclusión Financiera, incluso menciona algunos
retrocesos en algunos temas.
No
sé qué comentarios nos pudieran hacer en este sentido y cuáles son
los retos que ve la banca para este tema.
-
DANIEL BECKER FELDMAN:
Edgar, ahí me voy a atrever a leerlo textual, porque por supuesto
hay muchas áreas de oportunidad. Tuve el privilegio de participar
cuando se dio a conocer al INIF, que se hace junto con el INEGI y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, voy a leer textualmente
para no equivocarme, porque creo que ha habido avances, aunque
también hay retos.
En términos de
banca móvil, en el último año, es decir, de marzo del 21 a febrero
del 22, se realizaron 2,081 millones de operaciones a través de este
canal, 184 por ciento más.
Banca por internet,
en el mismo periodo, 1,586 millones, 14.4% más que el periodo
anterior.
Lo anterior
representó un crecimiento del 58% –ahí los tienen ustedes en las
láminas-; y contratos por banca móvil, prácticamente 64 millones,
lo que representa un crecimiento de banca por internet de 136
millones de pesos, de 136%, 70 millones de usuarios.
Por supuesto que,
como bien tú comentas, todavía hay áreas de oportunidad en
términos de equidad de género, en términos de inclusión
financiera, pero independientemente de que tendremos que revisar esta
encuesta que acaba de salir la semana pasada, si bien hay muchas
áreas de oportunidad, es en algunos segmentos es claro que vamos en
el sentido correcto y, por supuesto, aquellos elementos que hayan
surgido de esta encuesta, que es muy importante y que hay que leerla
con cuidado, haremos todos aquellos elementos que haya que hacer para
corregir y continuar con una tendencia positiva.
Raúl.
-
RAÚL RAMÍREZ-OSTOS JAYE: Dany,
si me permites. Nada más para redondear porque creo que tu mensaje
fue claro.
La
mejor receta para llegar a más gente y realmente generar una
verdadera inclusión es digitalizar.
Y
por eso, los datos que da Daniel son tan contundentes, porque ese es
el paso más natural, más orgánico por el cual se puede llegar a un
mayor número de clientes en el corto y mediano plazo.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias. Verónica Reynold, El Heraldo de México.
-
VERÓNICA REYNOLD: Buenas
tardes. A mí me gustaría, si me pudieran dar su opinión respecto,
hemos recibido en el periódico algunos comentarios, nuevamente sobre
comisiones. Se están cobrando algunas comisiones que no, que no eran
antes como pagar las colegiaturas en efectivo en sucursales
bancarias. Entonces, me gustaría ver en este sentido, cuál es su
opinión al respecto.
No
sé si me pudieran decir, más o menos cuántas comisiones se cobran,
sé que este dato lo tiene Banco de México, pero bueno, se los
pregunto a ustedes. ¿Cuántas comisiones en total se pueden estar
cubriendo en la banca y cómo estamos respecto a otros países?,
independientemente que el nivel de riesgo es distinto.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: A
ver, primero, ahorita le pedí a mis compañeros.
Primero,
yo no tengo registro que se estén incrementando comisiones. Que yo
sepa, no tengo registro de eso.
Lo
que sí te puedo decir es que pasamos de 2,000 comisiones a 200
comisiones en ordenamiento con Banco de México; por supuesto que
todavía creemos que hay margen de seguir acotando esas comisiones
para que haya claridad y el cliente tenga absolutamente visibilidad
de cuál es su costo.
Pero,
yo no tengo registro de comisiones adicionales. No sé si mis colegas
me puedan apoyar.
- RODRIGO BRAND
DE LARA: Yo creo que más del registro de comisiones también es
importante ver cómo está evolucionando el anaquel de productos.
Porque si bien, como tú lo mencionas, Vero, o sea, hay productos que
tienen un componente de comisión, también hay productos que se
ofrecen sin ningún costo a los clientes y ese anaquel está
evolucionando continuamente, entonces hay que ver las dos partes para
ver cómo está la oferta en su conjunto.
- FERNANDO SOLÍS
CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Rodrigo. Miguel Ramírez,
Dinero, Negocios y Finanzas.
- MIGUEL RAMÍREZ:
Buenas tardes. A mí me gustaría saber cómo va el proyecto para
los 10 mil millones de pesos para las PyMEs, porque dicen que hay
todavía mucho camino por recorrer ahí, y si hoy lo vieron con el
Secretario. Gracias.
- DANIEL BECKER
FELDMAN: Sí, estamos ya afinando los ajustes finales. Como
ustedes saben, estábamos esperando la confirmación de criterio por
parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Ya tenemos la
confirmación de criterio, ya estamos inclusive trabajando con
Nacional Financiera para poder potenciar este primer compromiso que
se hizo de 10 mil millones de pesos.
Ya una vez cuando
estemos implementados y operando se los vamos a informar, pero les
puedo decir que vamos en buen camino.
No sé si quieran
comentar algo adicional.
- JULIO CARRANZA
BOLÍVAR: Está muy claro. Estamos en eso, estamos en el trabajo
de poder, que queden muy claras cuáles son las condiciones para este
nuevo paquete y creemos que va a tener mucho éxito, que va a
incrementar mucho la colocación.
- MIGUEL RAMÍREZ:
¿Las tasas de interés serán preferentes o no?
- JULIO CARRANZA
BOLÍVAR: ¿Las tasas de interés?
- MIGUEL RAMÍREZ:
Las del crédito PyME.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: No hay. A
veces, eso será en función del apetito del riesgo de cada
institución.
Lo que sí es muy
probable que suceda es que a partir de estos criterios y la posible
deducibilidad inmediata la intención es que podamos llegar a este
segmento de la forma óptima posible, pero eso dependerá, eso ya no
es gremial.
Lo que sí fue
gremial fue la implementación del programa, pero cada banco en
función de su apetito de riesgo y de sus definiciones definirán con
qué tasa participan en este programa.
Y, por supuesto,
será importante también ver cómo la banca de desarrollo tendrá
una conducción en ese sentido.
- VERÓNICA
REYNOLD: Daniel, ¿no van a ir con garantías?
- DANIEL BECKER
FELDMAN: No necesariamente con garantías, pero ya tuvimos antier
una reunión con el nuevo director de Bancomext y Nafinsa y es
posible que encontremos algunas avenidas.
De hecho, yo me
tengo que ir, justamente, porque tenemos una reunión al respecto.
Este programa
ahorita no está incluido en garantías, pero si además lo
potenciamos con garantías, estos 10 mil millones se pueden, además
de potenciar y llegar de forma mucho más eficiente.
Y de hecho se los
comento, estamos explorando particularmente el sureste de México,
que es el que tiene mayor requerimiento en este sentido y estamos ahí
explorando algunos caminos que ya cuando los tengamos más
aterrizados se los vamos a comentar.
-
RAÚL RAMÍREZ-OSTOS JAYE: Y
además no hay una reunión de la ABM del Comité de Dirección, del
Comité de Asociados que no tengamos el tema de PyMES en la agenda,
entonces claramente es una prioridad para la Asociación y seguirá
siéndolo.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias.
La última pregunta. Charlene Domínguez.
- CHARLENE
DOMÍNGUEZ: Hola. Daniel, una primera. ¿Cuál es más o menos el
promedio de la tasa de crédito PYME actualmente, en qué rango está?
Y la otra, si me
puedes confirmar, Daniel, qué pasó con este proyecto de modificar
las participaciones del SPEI y las transferencias de las circulares
que modificó Banxico 1, 3 y 4, ya se terminó la consulta pública,
nada más saber ahí en qué quedó, si va a ir o no va a ir o ya se
detuvo; y también el proyecto de lo detectar piezas falsas en los
cajeros automáticos, en qué quedó también.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: Empiezo
con la última.
Lo que nosotros ya
le hemos comunicado a las autoridades es que la banca hoy no tiene,
las capacidades tecnológicas de los cajeros automáticos no tienen
la capacidad para identificar billetes falsos, entonces estamos
tratando de llegar a algún consenso para ver de qué manera
pudiéramos resolver esta falta, pero es un tema tecnológico que no
está vinculado directamente con nosotros.
La tasa de interés
del crédito PYME en su conjunto, no traigo el dato, no sé si
tengamos el dato de cuál es el promedio de la tasa de PYME, no sé,
Rodrigo, si tenemos la tasa de crédito PYME.
-
RODRIGO NAVARRO (ABM): Es
10.65%
-
DANIEL BECKER FELDMAN: 10.65
con una tasa de referencia de 7 por ciento. Hoy evidentemente eso no
es estático, es un moving
target.
Y referente a la
circular 1, 2, 3 del SPEI, estamos en conversaciones con Banxico para
ver cuáles van a ser las características que tengamos que utilizar
tanto para SPEI como para SPEED, y estamos en conversaciones con
Banco de México, pero creemos que son las medidas correctas y
estamos en discusiones finales para ver cómo vamos a implementar la
circular 1, 2 y 3.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias,
presidente, por el tiempo que tomaste. Sabemos que
tienes que salir.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: Una
pregunta más quizá.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: No
hay nadie registrado, así que muchísimas gracias por estar con
nosotros y creo que desahogamos toda la agenda, aunque de manera fast
track.
- VERÓNICA REYNOLD: Nada más sobre el punto de vista sobre
el PACIC, ¿cómo lo ven ustedes?
-
DANIEL BECKER FELDMAN: Positivo
porque son 24 productos que son más allá de la canasta básica y
para aquellas personas, porque ha habido mucha polémica con respecto
a que si es un buen elemento por supuesto. A ver, no se puede atajar
la inflación por decreto, nos parece que esto es un esfuerzo de la
iniciativa privada particularmente de aquellos productores y no
olviden que uno de los elementos más importantes en términos de la
canasta básica es la parte alimentaria y ahí es donde se concentró
el esfuerzo.
Nos parece que desde
el punto de vista para generar mayor ingreso disponible para las
personas es positivo, por supuesto habrá que irlo devaluando, pero
nos parece que va en el sentido correcto y creemos que es una buena
decisión.
No sé si alguien
quiera comentar algo adicional.
-
RODRIGO BRAND DE LARA: Nada
más destacar que hay componentes importantes que van más allá de
un tema de precios, no es generar condiciones de competitividad en la
economía mexicana que es una manera también de atender
indirectamente el tema inflacionario y que incluso son medidas que
pueden permanecer hacia adelante.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas
gracias
y me da mucho gusto haberlos visto personalmente y, por supuesto, a
sus órdenes como siempre. Y arriba los Pumas.
Gracias.
-
- -o0o- - -