jueves, 19 de mayo de 2022

Agtech trae a México tecnología on demand para optimizar el mundo agrícola

 

Instacrops llega al país con un modelo de negocios de suscripción llamado “Presicion Agriculture as a Service” (PAaaS) para revolucionar el mercado y simplificar costos a las empresas.

 

Las Pymes en sus diversas áreas han ido adaptándose a los nuevos desafíos de hoy y el mundo agrícola no podía quedar fuera de esta nueva era digital. La agrotecnología, o 'AgTech', ha ido ganando más terreno, literalmente, en los campos de la región y de México, donde existen más de 100 empresas de base tecnológica orientada al agro, destacando las categorías de biotecnología, bioproductos, biocombustibles y agricultura de precisión, pero ninguna con un modelo on demand.

 

Instacrops, líder en la industria de la agrotecnología y capaz de integrar todos los servicios de monitoreo y control de parámetros claves de los cultivos, a través de un potente  software, está entrando a México bajo ese modelo.

 

PAaaS: todo el servicio en un simple paso

Para nadie debe ser una sorpresa que el gasto inicial de un alto capital para nuevas tecnologías sea, a lo menos, una decisión difícil de tomar. Sobre todo para quienes se desenvuelven en el rubro de la agricultura, actividad que históricamente se ha desempeñado de manera análoga. La idea de pagar por la adquisición de un hardware, que incluye además el costo de la instalación y luego de mantención, con posterior pago de la licencia de software, puede generar un dolor de cabeza para cualquiera.

Por este motivo, la Agtech Instacrops apuesta por el modelo PAaaS - Precision Agriculture as a Service-, bajo el cual se convierte en pionera en el sector para el mercado mexicano. Este consiste en la suscripción anual de un software de bajo costo que incluye todo, desde el hardware, su instalación, hasta el acompañamiento completo durante todo el proceso de incorporación de tecnología en campo y su renovación al tercer año.

“Nos queremos transformar en una empresa con un modelo 100% SaaS, bajo el concepto de ‘Agricultura de Precisión como Servicio’, como contratar Netflix o Spotify, donde cualquier agricultor puede usar nuestra tecnología, pero sin planes, contratos o equipamiento. Y si no cumple sus expectativas, cuando quiera puede cancelarlo”, explicó Mario Bustamante, CEO y fundador de Instacrops.

Además, el modelo PAaaS trae una serie de ventajas adicionales no menores para los agricultores, como por ejemplo, que es posible integrar en la plataforma distintas fuentes de datos, de manera que los usuarios puedan gestionar la toma de decisiones desde una sola aplicación de smartphone. Por otra parte, todos los servicios de la startup incluyen un soporte multicanal integrado por un equipo de agrónomos y desarrolladores con alta experiencia, que entregan asesoría y apoyo en todo momento, de manera presencial y remota.

Y por si fuera poco el software es de fácil uso. Los agricultores pueden interpretar rápidamente los datos de las estaciones y sensores instalados en los campos, información que es recibida en forma de gráficos, reportes y alertas en tiempo real.

El Internet de las plantas

Integrar tecnología en los campos no solo permite cuidar el agua en un país que padece más de 70% de sequía en su territorio, sino que también puede ayudar a optimizar el consumo de otros recursos como energía y fertilizantes y detectar plagas y enfermedades, permitiendo maximizar el potencial productivo de los cultivos.

 

A través del uso de técnicas de Machine Learning, Visión Computacional e Inteligencia artificial, la plataforma Instacrops entrega información clave y oportuna que genera importantes beneficios, como el ahorro de hasta un 35% de agua durante el proceso de producción, alertas predictivas de temperatura permitiendo al agricultor prepararse frente a eventos climáticos que pueden generar daños importantes en los cultivos, optimización en el manejo de procesos de mano de obra en el campo, entre otros.

 

“Bajo el nuevo modelo de contratación buscamos democratizar la tecnología para la industria agrícola, eliminando la necesidad de una alta inversión inicial, así como también los costos de implementación, transformándonos en una alternativa accesible que busca apoyar a los agricultores mexicanos para que puedan producir más con menos.” finaliza el CEO y fundador de Instacrops, Mario Bustamente.

AEROPUERTOS DE LA RED ASA LISTOS PARA LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2022



 
Para la Temporada de Ciclones Tropicales 2022 en México, 13 de los 19 aeropuertos que conforman la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) estarán en alerta para establecer, en caso de requerirse, los protocolos de seguridad y protección civil a partir de este mes de mayo y hasta al 30 de noviembre del presente año.

Con la finalidad de hacer frente a los posibles embates de estos fenómenos meteorológicos, en la Red ASA se tienen establecidos protocolos para proteger la integridad de los usuarios y del personal que labora y utiliza las instalaciones de cualquiera de nuestras terminales aéreas, además de contar con equipos de comunicación, materiales para protección de las instalaciones, insumos y artículos de protección personal, en estricto apego al Programa Interno de Protección que establece cada aeropuerto en su Plan de Emergencia.

Los aeropuertos de la Red ASA que aplicarán estas medidas son: Ciudad Obregón, Ciudad del Carmen, Colima, Campeche, Ciudad Victoria, Chetumal, Guaymas, Ixtepec, Loreto, Matamoros, Poza Rica, Puerto Escondido y Tepic. El resto de las terminales de la Red ASA se ubican fuera de las zonas de influencia de estos fenómenos meteorológicos. Sin embargo, el personal de todos los aeropuertos de ASA cuenta con la capacitación necesaria y los protocolos de actuación para atender, con eficacia y prontitud, cualquier contingencia de tipo meteorológico.

Los administradores de los aeropuertos darán puntual seguimiento a los avisos emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a fin de estar en condiciones de activar sus protocolos y poner en práctica las acciones acordadas en las diferentes reuniones y seminarios realizados para enfrentar la temporada de huracanes 2022 en el territorio nacional.

De acuerdo con los pronósticos de los servicios meteorológicos, para esta temporada se estima que el océano Pacífico recibiría 17 ciclones tropicales, de los cuales tres podrían ascender a huracanes mayores. Respecto del otro lado de la costa, en el Atlántico se esperan 14 ciclones tropicales y tres huracanes de categoría mayor.

LLUVIAS PUNTUALES FUERTES Y DESCARGAS ELÉCTRICAS EN NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS, SAN LUIS POTOSÍ Y CHIAPAS

Este día, una línea seca sobre el noreste de México, canales de baja presión en el interior del país e inestabilidad en la atmósfera superior originarán condiciones para lluvias puntuales fuertes en el sur de Nuevo León, suroeste de Tamaulipas, norte de San Luis Potosí y sur de Chiapas; además de lluvias y chubascos en el noreste, centro y sureste de México, incluido el Valle de México; todas las lluvias con descargas eléctricas y posible caída de granizo. También se prevén vientos fuertes con rachas de 60 a 70 km/h y posibles tolvaneras en Baja California, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

 
Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá ambiente vespertino caluroso en gran parte de la República mexicana, además de temperaturas superiores a los 40 °C, en 14 entidades del país.
 
Adicionalmente, durante esta noche, una onda tropical se aproximará al sur de Quintana Roo.
 
Pronóstico de precipitación para hoy. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Oaxaca y Quintana Roo.
 
Pronóstico de temperaturas mínimas, de 0 a 5 °C: Zonas montañosas de Baja California, Sonora y Estado de México.
 
Pronóstico de temperaturas máximas, de 35 a 40 °C: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Chihuahua, Durango, Zacatecas (norte y sur), Guanajuato, Querétaro (norte), Hidalgo (norte), Estado de México (suroeste), Puebla (norte y suroeste) y Quintana Roo.
 
Pronóstico por regiones
 
Valle de México: Cielo despejado y ambiente templado al amanecer. Por la tarde se prevén condiciones de cielo medio nublado a nublado con lluvias aisladas en la Ciudad de México e intervalos de chubascos en el Estado de México, ambas con descargas eléctricas y posible caída de granizo. Viento de componente norte de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h. Para la capital del Estado de México, temperatura mínima de 5 a 7 °C y máxima de 25 a 27 °C.
 
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) reitera el llamado a la ciudadanía a no arrojar basura en las calles, sistemas de drenaje, barrancas y ríos, con el fin de evitar obstrucciones en los drenes y disminuir los riesgos de encharcamientos e inundaciones.
 
En caso de emergencias por lluvia, el Gobierno del Estado de México pone a disposición la línea 911 y los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 800-201-2489 para el Valle de México y 800-201-2490 para el Valle de Toluca, las 24 horas del día.
 
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

Arranca una nueva edición del programa de emprendimiento Explorer de Banco Santander

 

        Más de 8.000 proyectos emprendedores de Argentina, Brasil, Chile, México, España y Portugal han participado en Explorer desde su lanzamiento hace 11 años.

 

        Las 14 iniciativas más destacadas de esta nueva edición disfrutarán del Explorer Trip el próximo mes de mayo en Valencia (España).

 

        Con la incorporación de Reino Unido y Uruguay, ya son ocho los países que participan en este programa de emprendimiento.

        La convocatoria estará abierta hasta el 11 de agosto en Santander X.

 

Madrid, 19 de mayo de 2022 – NOTA DE PRENSA

Banco Santander, junto al Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), lanza la XV edición del programa Explorer con el objetivo de fomentar el emprendimiento joven y apoyar la conversión de ideas en proyectos y soluciones. Este año el programa se amplía a ocho países con la incorporación de Reino Unido y Uruguay.

 

El éxito de Explorer en España en sus primeros años de andadura ha sido el motivo de su gran acogida después en varios países de Latinoamérica: Argentina, Chile, México y Brasil. En Europa, Portugal se sumó al programa en la edición anterior.

 

En los 11 años de historia de Explorer, Banco Santander ha apoyado más de 8.000 proyectos emprendedores. El pasado año el programa contó en su totalidad con 1.000 proyectos de emprendimiento y la participación femenina alcanzó el 43,1%, superando la media de convocatorias anteriores, que rondaba el 30%.

 

Explorer, con una duración de 12 semanas y dirigido a jóvenes de 18 a 31 años, permite a los participantes conectar con una comunidad internacional, recibir formación online con metodología “learning by doing”, mentoría por parte de expertos, validar su idea de negocio y desarrollar las habilidades necesarias para transformarla en una solución viable y sostenible. El plazo de inscripción finaliza el 11 de agosto y puede solicitarse en este link

 

La comunidad internacional de networking se basa en sesiones de Q&A con expertos, alumni Explorer y la interacción en plataformas sociales. En estos foros se afianzan conceptos como validación de los modelos de negocio, proyecciones financieras, creación de landing page o pitch comercial. Además los participantes hablan sobre emprendimiento y muestran sus ideas ante fundadores de startups y expertos de relevancia internacional.

 

Patricia Araque, directora ejecutiva de Explorer, ha señalado que el programa “no es solo un itinerario diseñado para aprender a navegar en las primeras etapas del emprendimiento, es también una oportunidad única para formar parte de una comunidad global llena de iniciativa e inquietudes. Por eso decimos que uno no participa en Explorer, se convierte en Explorer. Independientemente del recorrido de un proyecto, los Explorers salen del programa con una serie de habilidades y redes tremendamente útiles para su futuro, sean o no emprendedores”.

 

Así lo confirma Jazmín María Gedikian, participante en Explorer el año pasado con el proyecto Maiti, una aplicación destinada a aumentar la calidad de vida de las personas con alzhéimer. Ella destaca “la gran comunidad que se forma: nos mantenemos todo el tiempo motivados, animándonos. Cuando alguien se siente atascado, siempre hay una persona que le ayuda a seguir”, explica.

 

Existe un aliciente añadido a todo este proceso de aprendizaje: los equipos que lideren los proyectos más destacados de la presente edición disfrutarán del Explorer Trip, una semana de inmersión junto a cientos de emprendedores en un reconocido hub de innovación europeo.

 

Banco Santander y su apoyo a la educación superior

Banco Santander, líder en banca responsable, mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, el emprendimiento y el empleo, que desarrolla a través de Santander Universidades desde hace más de 25 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. Desde su puesta en marcha, el banco ha destinado más de 2.100 millones de euros y ha apoyado a más de 790.000 estudiantes, profesionales y proyectos emprendedores a través de acuerdos con cerca de 1.000 universidades e instituciones de 15 países.

 

CISE

El Centro Internacional Santander de Emprendimiento, CISE, fomenta el espíritu emprendedor e impulsa la generación de startups. Con el respaldo de Banco Santander, la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria, desarrolla múltiples programas que estimulan la creatividad de las personas, la creación de empresas y la innovación.

 

FIBRA MTY OBTIENE RECONOCIMIENTO “GREEN LEASE LEADER 2022”



“Green Lease Leader” busca fomentar estándares para obtener arrendamientos verdes, reconociendo a los arrendadores e inquilinos que modernizan sus arrendamientos
  • Fibra Mty trabaja continuamente para liderar el camino hacia un México más verde y sustentable

Monterrey, Nuevo León, a 19 de mayo de 2022 – Fibra Mty (BMV: FMTY14), el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anuncia que ha recibido el reconocimiento “Green Lease Leader” (Líder de Arrendamiento Verde), otorgado por el Institute for Market Transformation (Instituto para la Transformación del Mercado) y Better Buildings Alliance (la Alianza de Mejores Edificios), del Departamento de Energía de Estados Unidos. Este programa reconoce a los arrendadores e inquilinos que modernizan sus contratos de arrendamiento promoviendo acciones colaborativas enfocadas en la eficiencia energética, los ahorros en costos operativos, la calidad del aire y la sustentabilidad de los inmuebles.
 

Fibra Mty logró el Silver Recognition (Reconocimiento Plata) gracias a la aplicación de los rigurosos criterios de Green Lease Leader. Para lograr este este reconocimiento a nivel internacional, la compañía acreditó las mejores prácticas en el clausulado de los contratos de arrendamiento para incluir acuerdos de gestión ecológica, eficiencia energética y sustentabilidad, tales como el intercambio y seguimiento de datos de consumo de agua y energía,  la recuperación de costos por mejoras de capital y la capacitación en sustentabilidad.


Jorge Avalos Carpinteyro, CEO de Fibra Mty, expresó “Alcanzar este hito ratifica el compromiso de Fibra Mty para elevar el estándar del propio desempeño mediante la construcción de sinergias con nuestros inquilinos para coadyuvar en la creación de valor social, ambiental y económico, trabajando continuamente para liderar el camino hacia un México más verde y sustentable”.

Vestuá busca una revolución sustentable para la industria de la moda en México


  • México ocupa el primer lugar entre los países en donde el comercio electrónico sobresalió sobre otras industrias, alcanzando un crecimiento del 81% respecto al 2019.

  • La industria de la moda es la segunda más contaminante después de la petrolera, a nivel mundial.

  • La ropa de segunda mano, suele representar un costo más competitivo, de un 40% a un 70% más barata sobre la indumentaria nueva.


CDMX, México, 19 de Mayo de 2022- La ropa ha acompañado a la humanidad a lo largo de toda su historia, “nos muestra un panorama general de la sociedad, así como la personalidad de cada individuo, siendo un reflejo de su identidad y cultura, de su pensar y sentir”, como menciona Joaquin Zavala, Co-founder y CEO de Vestuá. Esto es importante a la hora de elegir cómo nos vestiremos y con qué, pues, cada día, se busca destacar un poco más del resto y alejarse de la idea de ser una copia del aparador del centro comercial.

Las microtendencias son colecciones que salen a lo largo del año, que buscan provocar la necesidad de renovar nuestro guardarropa. Actualmente, la moda vintage es aceptada e inclusive bien vista por la sociedad, pues le hace frente al fast fashion. La fast fashion consiste en la producción masiva de prendas “desechables”, que provoca serios problemas de contaminación. La industria de la moda es la segunda más contaminante después de la petrolera. Es responsable del 10% de las emisiones de carbono y produce alrededor del 20% de las aguas residuales del planeta. 

Además, la ropa de segunda mano, suele ser de un 40% a un 70% más barata y de mejor calidad. Zavala comentó “El elegir vestir con prendas de segunda mano es una decisión ética; es todo un posicionamiento en contra de las afectaciones climáticas, el desperdicio de agua y el deshecho de microplásticos en nuestros mares”.

La ropa evoluciona junto a las distintas generaciones, y como consecuencia, ahora resulta mucho más sencillo adquirirla. Las compras online se posicionaron durante la pandemia como el método de compra más efectivo; México ocupa el primer lugar entre los países en donde el comercio electrónico preponderó sobre el comercio tradicional, alcanzando un crecimiento del 81% respecto al 2019.

Vestuá refrenda su compromiso de ofrecer una experiencia revolucionaria, que garantiza un consumo más sustentable, beneficiando desde los bolsillos de sus consumidores, hasta el impacto en el cambio climático mundial. Apoyando mediante distintos frentes a sus usuarios con un proceso sencillo para que sus usuarios vendan y compren mediante la plataforma, sin costo de envío, acercando a las mexicanas a un estilo de vida más sustentable.

Vestuá piensa en las mexicanas, en sus bolsillos y en el planeta.


Te invitamos a conocer más en nuestra página www.vestua.mx así como todas nuestras redes sociales: @ vestua_mexico.


Prevalecen temores por inflación, mercados accionarios a la baja

  • Naciones Unidas reduce su perspectiva de crecimiento global de 4.0% a 3.1% para este año. Ello a consecuencia de la guerra en Ucrania y sus efectos sobre los precios de la energía y las materias primas, lo que contribuye a agravar el problema de la inflación y amenaza la recuperación económica después de la crisis por la pandemia. Gran parte de las economías se verán afectadas, siendo la Unión Europea (UE) la de mayor impacto ante las disrupciones en el suministro de energía. El organismo ahora prevé un crecimiento del PIB de la UE de 2.7% (desde 3.9% en su estimación de enero), para EUA se pronostica en 2.6% (desde 3.5% previo) y 4.5% para China (desde 5.2%). Para las economías en desarrollo, el organismo estima un crecimiento de 4.1% (desde 4.5%), con Latinoamérica creciendo 2.1% (2.2% previo). Para México y Centroamérica la revisión fue particularmente significativa debido a la desaceleración de los EUA y la baja inversión local, ahora se espera un crecimiento del PIB de 2.2% desde 3.4% estimado en enero.
  • Indicadores de construcción en EUA disminuyeron durante abril. La cifra de inicio de viviendas nuevas se ubicó en 1.724 millones, 0.2% menos que el dato revisado de marzo (de 1.793 a 1.728 millones) y por debajo de lo esperado por el consenso (1.756 millones). En tanto, los permisos de construcción cayeron a 1.819 millones en abril, 3.2% por debajo de los del mes previo. Hacia adelante, el incremento de las tasas de las hipotecas podría ser uno de los factores que comiencen a incidir sobre el menor dinamismo de la construcción, además del impacto negativo por las disrupciones en las cadenas de suministro en la vivienda y los mayores precios de los insumos.
  • Jornada negativa para los mercados accionarios ante temores de mayor inflación y expectativas de recesión. Después de que el presidente de la FED, Jerome Powell, señalara que si la inflación no llega a ceder se podría implementar una política monetaria más restrictiva y al darse a conocer los resultados negativos de algunas empresas de consumo, los inversionistas mostraron mayor aversión al riesgo. Los indicadores bursátiles de EUA reportaron caídas importantes durante la jornada. El S&P 500 disminuyó 4.04%, mientras el tecnológico Nasdaq retrocedió 4.73%. En esta línea, el Índice de Precios y Cotizaciones cayó 2.08%, al cerrar en 50,394 unidades. En tanto, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EUA a 2 años disminuyó a 2.67% (-3pb) y el de 10 años a 2.89% (-10pb). En México, el Bono M a 2 años finalizó en 8.96% (-5pb) y en 8.87% (-3pb) el de vencimiento a 10 años. En el mercado cambiario, el peso presentó una apreciación marginal frente al dólar de 0.06% cerrando en 19.97 unidades. En tanto, el precio del petróleo Brent observó una tendencia negativa al caer 3.2% y finalizar la jornada en 110.44 dólares por barril.
  • Mañana jueves, el INEGI publicará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica de abril, así como los indicadores del sector manufacturero de marzo.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Naciones Unidas, Citi Research (Ver nota en inglés publicada en Citivelocity: “Single-family housing starts slip as mortgage rates rise”, 18 mayo 2022) y Bloomberg.

 En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.