domingo, 19 de febrero de 2017

RECUPERA SSP-CDMX TRANSPORTE CON MEDICAMENTOS, ROBADO EN EL ESTADO DE MÉXICO; ASEGURA A DOS


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Cuautepec, recuperaron un transporte de carga con medicamentos, robado en el Estado de México, y aseguraron a dos individuos por robo calificado en la delegación Gustavo. A. Madero.

Operadores del Centro de Control y Comando (C2) Norte alertaron a policías preventivos  que tenían ubicada la camioneta repartidora de una empresa farmacéutica hurtada minutos antes en el municipio de Tlalnepantla.

El reporte señalaba que la camioneta blanca Dodge Ram 4000, de tres y media toneladas, se encontraba estacionada afuera de un domicilio localizado en la calle Gonzalo Curiel, colonia Compositores Mexicanos, por lo que los policías se dirigieron al punto y ubicaron a varios hombres que trasladaban cajas de la camioneta hacia la casa.

De acuerdo al reporte policial, en el lugar se aseguró a dos hombres, de 23 y 20 años, con diversas cajas de medicamentos que se encontraban apiladas en el interior de la casa; asimismo, se encontró un inhibidor de señales satelitales.

A los detenidos se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar algún familiar de su detención por la Policía Preventiva de la Ciudad de México, después fueron puestos a disposición de la Fiscalía Especializada en la Atención del Delito de Robo de Vehículo, junto con la camioneta recuperada. 
   
La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada,  refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía por lo que pone a disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.

LA POLICÍA EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD

+++

La apicultura es importante para los cultivos


·       La SEDER participa en IV Congreso Mexicano de Apicultura que se realiza en Zapotlán El Grande el 17 y 18 de febrero

El campo jalisciense debe asumir el reto de la coexistencia de la apicultura y los cultivos hortofrutícolas, como las berries y el aguacate, a través de bases técnicas y científicas para un desarrollo sustentable e incluyente de las actividades productivas, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez.

En el marco del IV Congreso Mexicano de Apicultura, el funcionario estatal expresó que la cadena productiva apícola merece su valoración como actividad generadora de alimentos y productos para la salud, además de su importancia como indicador de los cambios del entorno ambiental.

Subrayó que ante los problemas mundiales que se han generado en la apicultura y donde Jalisco también ha sido afectado con mortandad de abejas, se debe estar atento a las aportaciones del estudio técnico que realiza el personal calificado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA).

Resaltó que este punto “se llevó el problema al seno de la UNAM, buscando la participación de la gente del mayor nivel científico del país y de ahí se deriva un con convenio con SENASICA, la UNAM, la Universidad de Guadalajara está participando y otras universidades, porque el fenómeno (la mortandad) se presenta en varios países. Entonces, está claro como sucede la mortandad, pero no los orígenes del problema”.

Padilla Gutiérrez aseveró que si bien la miel de Jalisco tiene buena presencia en Europa, sobre todo en Alemania, el reto es exportarla con valor agregado. Además de que los productores deben asumir el reto de la certificación de los negocios apícolas y responder a la tendencia de consumo de mieles monoflorales para lograr consolidarse en el exterior.

Asimismo, en el marco del IV Congreso Mexicano de Apicultura se entregó un reconocimiento al extensionista jalisciense, Gustavo Alcázar por su apoyo en capacitación a los apicultores.

EL DATO:
·       Durante 2015, Jalisco produjo 5 mil 047 toneladas de miel.
·       Hay 15 mil apicultores en Jalisco.
·       La Región Sur del estado de Jalisco está identificada como la zona más productora.
·       México exporta 55 mil toneladas de miel al año, siendo el tercer exportador mundial.

+++

REUBICA PROFEPA A CUATRO HALCONES COLA ROJA Y TRES TORTUGAS EN QUERÉTARO


+ Ejemplares serán trasladados a Unidades de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA) para su valoración física y de salud.
  
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), con apoyo de autoridades estatales y municipales, reubicó a 7 ejemplares de fauna silvestre a Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en el estado de Querétaro, para su rehabilitación y, posteriormente, buscar su reinserción a su hábitat.

En primera instancia se trasladaron cuatro halcones cola roja (Buteo jamaicensis), los cuales fueron depositados en una UMA autorizada en el municipio de Pedro Escobedo, especializada en aves rapaces, donde se les dará el manejo zootécnico adecuado para considerar si son candidatos a su liberación.

Además, inspectores adscritos a la Subdelegación de Recursos Naturales de la PROFEPA, trasladaron tres tortugas del desierto, de las especies Gopherus berlandieri, Gopherus flavomarginatus y Geochelone carbonaria (exótica) a una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre especializada en reptiles, donde se valorará su condición física y de salud.

Cabe señalar que todos estos ejemplares de vida silvestre se encuentran enlistados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, con estatus de Protección especial (Pr).

Con estas acciones, la PROFEPA refrenda su compromiso de salvaguardar las especies de vida silvestre a fin de cuidar, proteger y conservar la fauna de nuestro país.

+++

SANCIONA SSP-CDMX A 103 CONDUCTORES CON DISPOSITIVO RECUPERACIÓN DE VIALIDADES


Con la finalidad de garantizar la movilidad en vialidades primarias, secundarias y de acceso controlado, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito, llevó a cabo el dispositivo Recuperación de Vialidades e infraccionó a 103 conductores.

Las acciones se desplegaron en tres tramos de la Avenida de Los Insurgentes, Centro Histórico, Central de Abasto, Viaducto Río Piedad y vías primarias donde se realizaron 100 carruseles para reducir la velocidad de los vehículos para evitar hechos de tránsito por exceso de velocidad.

También se realizaron acciones preventivas en Eje 3 Norte San Isidro Tecpatl y Manuel Salazar, en la delegación Azcapotzalco; en la avenida Industrial Militar y el Anillo Periférico, en la delegación Miguel Hidalgo; así como en la calzada Ermita-Iztapalapa, Anillo Periférico y el Eje 6 Sur, perímetro de Iztapalapa, donde se infraccionaron y retiraron automotores de la vía pública; asimismo, en Viaducto, en la delegación Venustiano Carranza, fue retirado de los carriles centrales e infraccionado un tráiler.

Al final de la jornada, la SSP-CDMX, a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito, trasladó 27 automotores a diversos corralones de la ciudad y se inmovilizaron ocho vehículos en las inmediaciones del Centro Histórico.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad, así como la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

LA POLICÍA EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD

+++

CONSTATA PROFEPA NACIMIENTO DE DOS JAGUARES EN NAYARIT


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) constató el nacimiento de dos ejemplares de Jaguar (Panthera onca)  en Nayarit, cuyos padres fueron incautados por esta dependencia federal.
Dicho alumbramiento fue resultado de la unión de “Jungla” y “Diego”, ejemplares de Jaguar de aproximadamente tres años y medio y 3 años de edad, respectivamente, que permanecieron juntos en el Predio e Instalación de Manejo de Vida Silvestre (PIMVS) “Cocodrilario La Palma”, ubicado en el municipio de San Blas, Nayarit.
Es importante mencionar que durante y después del nacimiento de los cachorros, especialistas de la Delegación Federal de  la PROFEPA en la entidad supervisaron en todo momento a los ejemplares. Asimismo, los animales permanecieron en el citado PIMVS, donde se corroboró el buen estado de salud de los felinos.
En acciones paralelas, la PROFEPA llevó a cabo el traslado de “Pecas”, ejemplar de Jaguar juvenil macho, con edad estimada de un año, que fue la primera cría de la unión de “Jungla” y “Diego”.
Lo anterior debido a que el animal se encontraba en riesgo al  compartir jaula con su madre. Por tal motivo, y para protección de los mismos, se determinó su traslado de las instalaciones del PIMVS “Cocodrilario La Palma” al PIMVS denominado “Paradise Village”, en Nuevo Vallarta, Bahía de Banderas, Nayarit.
Con este tipo de acciones, la PROFEPA ayuda a la preservación de especies de fauna silvestre en peligro de extinción.
+++


SSP-CDMX ASEGURA COMBUSTIBLE DE PROCEDENCIA ILÍCITA Y DETIENE A DOS EN GAM


En respuesta inmediata a una denuncia ciudadana a la línea de emergencia 911, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Pradera, aseguraron a dos individuos por almacenamiento de combustible de procedencia ilícita en la delegación Gustavo A. Madero.

De acuerdo al parte informativo, los policías preventivos acudieron a un domicilio ubicado en la calle Sonora, de la colonia Providencia, donde ubicaron a dos jóvenes de 28 y 22 años de edad, quienes traían consigo un garrafón con capacidad para 50 litros.

Según se reportó, la puerta del inmueble se encontraba abierta por lo que solicitaron realizar una inspección ocular en la que ubicaron seis contenedores de combustible, cada uno con capacidad de 1500, tres llenos y tres vacíos. Al cuestionarlos sobre la procedencia legal del mismo, no pudieron acreditarla.

En el sitio también se ubicaron dos vehículos, entre ellos una camioneta General Motors, color negro, en la cual se encontraban dos tambos vacíos, con capacidad para 200 litros, así como un auto Chevrolet Astra, color azul.

Conforme al protocolo policial, a los hoy imputados se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y avisar a un familiar de su detención por parte de la Policía capitalina y fueron puestos a disposición del ministerio público federal, en la delegación Azcapotzalco.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.

+++

SSP-CDMX LISTA PARA GARANTIZAR SEGURIDAD Y MOVILIDAD EN EVENTOS MASIVOS DEL FIN DE SEMANA


* En la acción preventiva para el concierto en el Zócalo y en el Foro Sol, así como en los partidos de fútbol en el Estadio Azul y Olímpico Universitario se desplegarán más de 7 mil policías

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) desplegará operativos de movilidad y seguridad, coordinados por su titular, licenciado Hiram Almeida Estrada, con el fin de preservar la integridad personal y patrimonial de los asistentes a los distintos espectáculos deportivos y artísticos que se celebran este fin de semana en la Ciudad de México.

En el caso de los encuentros deportivos de hoy sábado en el Estadio Azul y el domingo en Ciudad Universitaria, para los partidos correspondientes a la jornada 7 de la Liga MX, la SSP-CDMX destinó a 4 mil 500 policías.

En ambos dispositivos se tiene el  objetivo de inhibir la reventa y acompañar a los grupos de animación, tanto en el encuentro celebrado hoy sábado en el Estadio Azul y el domingo en Ciudad Universitaria, en partidos correspondientes a la jornada 7 de la Liga MX.

En la logística que comprende los dos eventos trabajan de manera coordinada policías de proximidad, metropolitanos, de tránsito y de la Jefatura del Estado Mayor Policial, así como paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).

Asimismo, se establecen filtros de seguridad en los accesos para la detección de objetos que puedan ser utilizados para causar daños a terceros como armas de fuego, pirotecnia o palos, que representan un riesgo a la seguridad; además se restringe el acceso con bebidas alcohólicas y/o enervantes.

La Subsecretaría de Control de Tránsito vigila los puntos de ascenso y descenso de pasajeros que utilizan el transporte público para garantizar el flujo vehicular, además de controlar los estacionamientos provisionales de la zona, y aplicar en todo momento el Reglamento de Tránsito para mantener la movilidad peatonal y vehicular.

La tarde y noche del domingo se aplicará otro dispositivo de vigilancia y vialidad para el concierto que brindará el cantante Miguel Bosé, acompañado de Ana Torroja, Pepe Aguilar y Paty Cantú, entre otros artistas, en el Zócalo capitalino, en el que participarán dos mil 500 policías de la SSP-CDMX, apoyados de 260 vehículos.

De igual manera, también se desplegó presencia policial para brindar seguridad y llevar a cabo acciones de vialidad para el concierto que ofrecerá este sábado el cantante canadiense Justin Bieber en el Foro Sol de la Magdalena Mixhiuca.

En todos los espectáculos se cuenta con el apoyo de las cámaras de video vigilancia de los Centro de Control y Comando C-2 y C-5, así como del Centro Computarizado de Control Vial para detectar cualquier acto que atente contra la tranquilidad de los eventos deportivos.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.

+++

FOVISSSTE CUENTA CON LA FORTALEZA FINANCIERA PARA ENFRENTAR POSIBLES CONTINGENCIAS


·        El organismo alcanzó el 9.1 por ciento de su Índice de Fortaleza Patrimonial   
La fortaleza financiera del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) le permite hacer frente a contingencias económicas inesperadas, sin poner en riesgo el ahorro de los trabajadores.
Al cierre de diciembre de 2016, el organismo alcanzó un Índice de Fortaleza Patrimonial (IFP) del 9.1 por ciento (casi tres puntos porcentuales arriba del IFP obtenido en diciembre de 2015), superior al 8 por ciento que exige la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El año pasado, el Fondo de la Vivienda implementó diversas mejoras para elevar en 11 mil 600 millones de pesos sus reservas.
Con ello, el FOVISSSTE se consolida como una institución viable, preparada para afrontar algún escenario adverso en materia económica, sin dejar de ofrecer a sus derechohabientes los mejores productos hipotecarios.
El Índice de Fortaleza Patrimonial es equivalente al Índice de Capitalización con el que debe contar cualquier entidad financiera para poder prestar sus servicios de acuerdo con lo establecido por la CNBV.
El FOVISSSTE continúa trabajando para cumplir con los objetivos de la Política Nacional de Vivienda, mejorar sus procesos internos y ofrecer a sus derechohabientes mejores productos crediticios que les permitan adquirir una vivienda digna, además de mantener el valor de los depósitos en sus subcuentas de vivienda.
+++


Choferes de Diconsa conducen hasta 17 horas para llevar alimento a límites de Durango y Sinaloa


La paraestatal moviliza mensualmente más de 550 toneladas de comestibles entre los municipios de Santiago Papasquiaro, Otáez, Tepehuanes, Topia, Canelas y Tamazula

Para atender las poblaciones inhóspitas en el corazón de la Sierra Madre Occidental, donde el bosque abraza a Durango y Sinaloa, Diconsa moviliza mensualmente más de 550 toneladas de alimentos a 85 tiendas comunitarias, donde el 30 por ciento ellas, representa la única opción de abasto.

El almacén rural Altares, establecido en Durango, es el encargado de llevar productos nutritivos a los municipios Santiago Papasquiaro, Otáez, Tepehuanes, Topia, Canelas y Tamazula, afirma el jefe de almacén, Gilberto Sarmiento.

Los trabajadores de Diconsa transitan diariamente por veredas, donde los enormes pinos y encinos son testigos de las largas jornadas de los choferes que no se inhiben ante cualquier clima extremoso.

“En invierno, la temperatura llega a 10 grados bajo cero. La nieve hace que los camiones derrapen. En temporada de lluvias, los camiones se atascan. Sin embargo, el apoyo de los pobladores permite que salgamos adelante”, recuerda Gilberto, con 15 años de trabajar en la paraestatal.

Explica que para que los camiones puedan transitar entre el fango deben rodear las llantas con cadenas, pues esto hace que los camiones se amarren a los caminos y puedan avanzar cuesta arriba a la localidad de Guamúchil, municipio de Santiago Papasquiaro.
Para surtir los poblados que se ubican en la Sierra Madre Occidental, afirma el chofer Francisco Alcalá, “tenemos que conducir hasta 17 horas y cruzar los ríos Rincón de Huajupa y Las Flores”.

A fin de cumplir la cobertura de abasto se realizan largas jornadas. Éstas empiezan por la madrugada de cada lunes. Los camiones salen con la mercancía desde el almacén rural Los Altares. Un radio de largo alcance es su acompañante. A través de él comunican a las poblaciones y a las bodegas Diconsa.

En tanto, desde el almacén Los Altares, la trabajadora Manuela Aguilera monitorea a sus compañeros, se preocupa por ellos, pues sabe que para llegar a la tienda comunitaria La Bufa, en Tepehuanes, los choferes manejan 10 horas, el mismo tiempo hacen para surtir a la pequeña localidad de Campanilla, en Otáez.

A David Francisco Díaz, supervisor de almacenes en la Unidad Operativa Durango, no le sorprende la entrega y el compromiso de sus amigos, pues afirma que el empleado Diconsa se caracteriza por su gran sensibilidad “la población es como su propia familia, por eso, sin importar las condiciones climáticas o los accidentados caminos, el alimento llega porque llega”.

Este apoyo lo agradece Manuela Gandarilla, encargada de la tienda comunitaria Los Altares desde hace 19 años, quien además de ofrecer la canasta básica, en su establecimiento se cuenta con el servicio de lechería.

Luz María López, madre soltera de cuatro hijos y quien acude a las tiendas Diconsa, afirma que “se lleva muchos productos con poco dinero”.

El subgerente estatal, Rubén Gerardo Ontiveros, explica que Durango cuenta con comunidades que sufren carencia alimentaria y que se encuentran muy apartadas, en la lejanía de la sierra. Para llegar ahí, se deben sortear pendientes o detener la unidad de carga para retirar troncos, piedras o lodo.

La presencia de Diconsa realmente hace la diferencia, pues a través de su Programa de Abasto Rural desplaza la canasta básica con un almacén central y 10 rurales que, a su vez, surten a 720 tiendas comunitarias y nueve tiendas móviles.

+++

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE


·       CONDUSEF da a conocer los resultados de la supervisión en materia de transparencia financiera de las Entidades Financieras del Sector Ahorro y Crédito Popular.


La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informa de los resultados  obtenidos en la segunda supervisión de 2016, en materia de transparencia financiera del producto “Crédito en Cuenta Corriente (Línea de crédito)” otorgado por entidades del sector de Ahorro y Crédito Popular.

En esta evaluación se consideraron 7 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) y 3 Sociedades Financieras Populares (SOFIPO); sin embargo, a 2 SOCAP no fue posible realizarles la evaluación porque dejaron de ofrecer el producto o bien no hubo contratación de crédito dentro del período solicitado. De igual forma, una SOFIPO dejó de colocar el producto, por lo que solo cumplieron con todo el procedimiento 7 Entidades, aprobando únicamente dos de ellas.

Cabe precisar que el crédito en cuenta corriente o línea de crédito, es otorgado por una Institución Financiera, con un monto límite para ser usado en cualquier momento y debe ser cubierto en los plazos que se indiquen en el contrato. Da derecho al acreditado a hacer disposiciones, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente hubiere hecho. Este crédito ocasiona el pago de intereses únicamente sobre el monto que se haya utilizado y dependiendo del caso, también puede originar comisiones por su utilización y/o por seguros asociados.

La supervisión en materia de transparencia financiera se realiza con base en el análisis de expedientes reales de clientes contratantes del producto, considerando el contrato, la carátula, los estados de cuenta, comprobantes de operación, y adicionalmente se revisa también la publicidad y el contenido de la página de Internet institucional relacionada con el tipo de crédito que se evalúa.

Dada la importancia de este tipo de crédito en el sector, se considera que a partir de un contrato claro, un estado de cuenta entendible e información suficiente y transparente, se estarán sentando las bases para el desarrollo de un mejor producto que permita al usuario decidir cuál es el que más se adecúe a sus necesidades.

Si bien el promedio de calificación de las SOFIPO y SOCAP mejoró en esta segunda supervisión, los resultados en general, continuaron siendo negativos:

Para el caso de las SOFIPO, en ambas supervisiones ninguna entidad obtuvo calificación aprobatoria, por lo que el promedio de calificación en el sector pasó de 0.9 a 1.0.

En el caso de la supervisión de cinco Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) en la segunda supervisión, solo 2 aprobaron: Caja Popular Cristóbal Colón con 10.0 después de reprobar con 4.3 en la primera evaluación; y Caja Popular Mexicana con 7.3 después de obtener 2.9 en la primera revisión, lo que demuestra que sí se puede cumplir con la norma aplicable.

De esta forma, la calificación promedio de las cinco SOCAP supervisadas mejoró al pasar de 2.4 en la primera revisión a 4.9 en la segunda.

CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE 2016

RESULTADOS FINALES

Sector/Entidad

RESULTADOS

SOCAP

Total Observaciones

Calificación Final

Caja Popular Cristóbal Colón

0

10.0

Caja San Nicolas *

 -

-

Caja Popular Santiago Apostol

26

2.4

Caja Popular Cerano

21

2.6

Caja Popular Mexicana

15

7.3

Caja Popular Apaseo el Alto

28

2.2

Caja de Ahorros Unifam**

 -

-

Subtotal SOCAP

90

4.9

SOFIPO

Caja Progressa

-

0.0

Multiplica México***

 -

-

Proyecto Coincidir

40

2.0

Subtotal SOFIPO

40

1.0

Total

130

3.0

          * La entidad financiera está en proceso judicial por lo que no se consideró para   la segunda supervisión.
            **La entidad  financiera informó que no colocó créditos en el período solicitado para la  segunda supervisión.
***La entidad financiera informó que dejó de operar el producto para la segunda Supervisión.

Con relación al cumplimiento normativo de las Entidades Financieras supervisadas, en seguida se desglosan las principales observaciones que reportaron ambos tipos de entidades y que, si bien pasaron de 383 a 130 entre la primera y segunda revisión, en realidad es que aún son relevantes, lo que conlleva la aplicación de diversas sanciones económicas.

Contrato

Ø  No establece la descripción y características de la operación, términos y condiciones.
Ø  Las comisiones que cobran no se encuentran debidamente registradas y autorizadas en el Registro de Comisiones de la CONDUSEF (RECO).
Ø  No incluye en una sección especial la autorización del cliente para revisar reporte de crédito.

Carátula

Ø  No señala el monto total a pagar
Ø  No indica la fecha límite de pago
Ø  No establece la fecha de corte para el usuario


Estado de Cuenta

Ø  No se indica el monto a pagar en el periodo
Ø  No señala el saldo insoluto del crédito
Ø  No incluye la fecha de corte o vencimiento

Se recomienda a los usuarios cerciorarse que las comisiones que la Entidad Financiera les cobrará se encuentren registradas en el RECO y autorizar la consulta de su reporte de crédito con firma independiente a la del contrato de adhesión.

También es importante que tenga conocimiento de las fechas en que la Entidad Financiera realizará el cálculo de los intereses, así como de la fecha en que debe realizar el pago del crédito con el fin de evitar el cobro de interese moratorios y comisiones.

De igual forma es importante que la Entidad les informe a los usuarios cuál es el monto que deben pagar de acuerdo al adeudo que tengan pendiente.

Se informa que de la primera revisión se iniciaron 10 procesos de sanción a las Entidades Financieras, por distintas causas, tales como utilizar contratos, estados de cuenta y publicidad que incumplen la norma, así como no realizar los cambios ordenados, situación que podría ser similar en esta segunda evaluación.

Finalmente, la CONDUSEF reitera que en el proceso de supervisión, no juzga la viabilidad de la institución, ni tampoco aspectos de costo-beneficio (comisiones y costos) o la bondad del producto. Única y exclusivamente se supervisa que la información dirigida a los usuarios cumpla con la normativa aplicable, a fin de fomentar una mayor transparencia financiera. En este caso, los incumplimientos a la norma serán sujetos a las sanciones correspondientes.

Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de Internet www.gob.mx/condusef;  también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: CondusefOficial.
+++

RECONOCE LA SCT LA LABOR DE LA OACI COMO ORGANISMO RECTOR DE LA AVIACIÓN MUNDIAL, Y SU CERCANÍA CON LA INDUSTRIA MEXICANA


El transporte aéreo de pasajeros en México ha crecido 45% en los últimos cuatro años, aseguró la subsecretaria Yuriria Mascott
Cumple 60 años de establecida en nuestro país la Oficina Regional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

La Subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, señaló que México reconoce la labor de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), como entidad rectora de la aviación civil mundial y dijo que la cercanía y los estrechos vínculos que se han creado entre nuestro país y la Oficina Regional de la OACI, han acompañado a la aviación mexicana en su evolución, siempre dentro de los lineamientos y la normatividad de esa organización.

En la misma oportunidad, Fang Liu, Secretaria General de la OACI, mencionó que México es una de las 52 naciones fundadoras de esa organización. Precisó que México trabaja de manera puntual en las políticas de normas y métodos de seguridad operacional que promueven un ambiente de crecimiento  continuo de la aviación civil regional, e hizo énfasis en que la región de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NACC) generan 25% del tráfico aéreo internacional.

En representación del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, la subsecretaria Yuriria Mascott encabezó la ceremonia conmemorativa del 60 aniversario del establecimiento en nuestro país de la Oficina Regional de la Aviación Civil Internacional (OACI) para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NACC).

La titular de la Subsecretaría de Transporte de la SCT subrayó que en lo que va de la actual administración federal, el transporte nacional de pasajeros ha crecido 45% y el de carga 19%; se ha incrementado en 47% la oferta de asientos y ha aumentado 40% la flota aérea de las principales aerolíneas, que hoy tiene una edad promedio menor a 7 años. Aseveró, que México mantiene vigentes 50 convenios bilaterales de servicios aéreos que facilitan el crecimiento de la aviación.

Recordó que este año se celebrará en México la Conferencia de Alto Nivel sobre combustibles alternativos, decisión que, dijo la subsecretaria, avala la experiencia y el liderazgo de nuestro país en la promoción y el uso de energéticos de este tipo. En ese foro, la Organización de  Aviación Civil Internacional definirá su visión de largo plazo sobre el tema.

En las instalaciones del Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), “Ing. Roberto Kobeh González”, Yuriria Mascott reconoció la labor y el apoyo que esa organización internacional brinda a la aviación regional.

Indicó que los criterios y las directrices de la OACI están incorporados en el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), considerado como el proyecto de infraestructura más importante del Gobierno Federal, pues se trata de una terminal aérea de clase mundial y uno de los aeropuertos más grandes del mundo.

Durante su participación Alfonso Sarabia de la Garza, Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), destacó la importancia de la labor de la OACI en materia aeronáutica, cuyas directrices, políticas y mejores prácticas son básicas para la correcta operación de la aviación mundial.

Alfonso Sarabia, afirmó que el trabajo que realiza la OACI es fundamental para el desarrollo de mejores técnicas de navegación aérea, así como para una operación segura y eficiente en la actividad aérea.

Melvin Cintron, Director de la Oficina Regional NACC de la OACI, aseguró que la región aporta un crecimiento económico y de conectividad, el cual estrecha lazos culturales con el resto de las naciones. 

Roberto Kobeh González, Director General de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), mencionó que actualmente existen siete oficinas regionales, una de ellas establecida en México. Añadió que cada una es responsable de brindar seguridad y prestar servicios a los estados contratantes que están acreditados.

También asistieron a la celebración los señores Miguel Peláez Lira, Director General de Aeronáutica Civil (DGAC); Antonio Molpeceres, Coordinador Residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Joel Hernández García, Director General para la Organización de las Naciones Unidas, y Alexandro Argudín Le Roy, Director General del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

+++

INSPECCIONA PROFEPA MÁS DE 14 MIL TONELADAS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN OPERATIVO CARRETERO Y PUNTOS FRONTERIZOS EN TODO EL PAÍS


+Detecta irregularidades en 105.5 toneladas de solventes contaminados, baterías plomo ácido, lodos aceitosos, asfalto modificado y envases vacíos que contuvieron materiales peligrosos.
+ Lleva a cabo acción los días 16 y 17 de febrero, durante 8 horas diarias.
+ En Aguascalientes, México, Morelos y Tamaulipas, vehículos de transporte que contravenían lo previstos en la Ley en la materia.
+ Constata cumplimiento de disposiciones aplicables para transportistas de materiales, sustancias y residuos peligrosos, cuyo control y regulación corresponde a la SEMARNAT.
​El Primer Operativo Nacional de Inspección y Vigilancia de Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos, permitió a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) supervisar el transporte de 14,455.46 toneladas de materiales, sustancias y residuos peligrosos, en carreteras y puntos fronterizos del país.
​Inspectores federales de las 32 Delegaciones de PROFEPA, en coordinación con elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno y Oficiales Aduaneros, detectaron irregularidades en 105.5 toneladas de solventes contaminados, baterías plomo ácido, lodos aceitosos, asfalto modificado y envases vacíos que contuvieron materiales peligrosos.
​Esta acción se realizó el 16 y 17 de febrero de 2017, durante un horario de 8 horas al día, a fin de inhibir el inadecuado transporte de residuos peligrosos en los puntos fronterizos como en las carreteras del país, al seleccionar aleatoriamente las unidades de transporte en las que se presume se trasladan las mercancías cuyo control y regulación es competencia de la SEMARNAT.
Cabe señalar que no se encontró delito ambiental alguno que obligara a la detención de algún transportista y puesta a disposición ante el Ministerio Público Federal (MPF), constatándose la efectividad de los operativos.
Se observó que las compañías transportistas de materiales, sustancias y residuos peligrosos han realizado acciones para regularizarse y cumplir con sus obligaciones ambientales dictadas en las Normas Oficiales, Leyes y Reglamentos en la materia.
La PROFEPA continuará con los Operativos Nacionales de Inspección y Vigilancia de Materiales y Residuos Peligrosos, realizados de septiembre de 2012 a la fecha, con el objetivo de reducir los riesgos de daño al ambiente y a la salud pública. Durante las operaciones de entrega, transporte y recepción de ese tipo de mercancías se garantiza que se lleve a cabo en instalaciones y con la infraestructura necesaria para evitar la contaminación de la atmósfera, agua y suelo.
Asimismo, esta Procuraduría verificará que las mercancías sean trasladadas en unidades de transporte especializadas para tal fin; que cumplan con los términos y condicionantes de la autorización otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y que cuenten con plan de atención de contingencias y con las pólizas o seguros para que en caso de una eventualidad se garantice la reparación del daño.
Un residuo es considerado como peligroso si aparece en los listados contenidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-2005 y tiene alguna de característica como corrosividad, reactividad, inflamabilidad y toxicidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados.
Es importante mencionar que el Código Penal Federal, en su artículo 414, dicta que se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mil días multa al que ilícitamente, realice actividades de producción, almacenamiento, tráfico, importación o exportación, transporte, abandono, desecho, descarga, o realice cualquier otra actividad con sustancias consideradas peligrosas.
​Además, con base en el Artículo 420 del mismo Código, se advierte que se impondrá pena de uno a cuatro años de prisión y de trescientos a tres mil días multa más, a quien transporte o consienta, autorice u ordene que se transporte, cualquier residuo considerado como peligroso a un destino para el que no se tenga autorización para recibirlo, almacenarlo, desecharlo o abandonarlo.

+++

RESCATA Y LIBERA PROFEPA EJEMPLAR DE AGUILILLA COLA ROJA EN BAJA CALIFORNIA


+ El ejemplar fue atendido y se valoró su buen estado físico y de salud.

+ Inspectores de PROFEPA trasladaron al ave hasta terrenos despoblados del Valle de Mexicali para reintegrarlo a su hábitat.
  
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) liberó en su medio natural a un ejemplar de Aguililla Cola Roja, perteneciente a la familia Accipitridae, correspondiente a la especie Buteo jamaicensis, el cual fue rescatado de un domicilio particular y no poseía ningún tipo de marcaje que acreditara que el ejemplar fue sujeto de un aprovechamiento legal.

Derivado de un reporte ciudadano, inspectores de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad se trasladaron hasta un domicilio particular que se ubica en el Ejido Guanajuato, del Valle de Mexicali, donde encontraron al ejemplar.

Posteriormente, éste fue trasladado a un centro de rehabilitación para su revisión y evaluación médica, donde expertos en el manejo de vida silvestre determinaron que no presentaba heridas, falta de plumaje, alas o cola dañadas, ni lastimaduras expuestas.
Asimismo, presentó buen peso corporal y reaccionó en forma positiva a los estímulos implementados, por lo que se dictaminó y procedió a su liberación inmediata.

Inspectores de la PROFEPA trasladaron al ejemplar hasta las inmediaciones de los terrenos despoblados pertenecientes al Ejido Heriberto Jara, del Valle de Mexicali, Baja California, lugar donde se procedió a la liberación en su hábitat.

Cabe señalar que la especie Buteo jamaicensis no se encuentra bajo ningún estatus de protección dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, pero su aprovechamiento debe realizarse conforme a la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su Reglamento.

Con estas acciones, PROFEPA refrenda su compromiso de atender los llamados de la sociedad y de realizar toda acción encaminada a la protección y preservación de las especies de Vida Silvestre y sus hábitats.

+++

Sufrirá EU si deja de comprar alimentos a México: AMSDA


·   El 20 por ciento de lo que consumen los estadounidenses son de origen mexicano
·  El TLCAN debe mejorarse a favor de los tres países
En México no hay miedo a un posible cambio en las relaciones comerciales con Estados Unidos, país que, al final de cuentas, será el que más sufrirá si deja de comprar los alimentos que se producen en tierra azteca, advirtió el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez.

El representante de los 32 secretarios estatales que tienen que ver con la actividad agrícola, pecuaria y pesquera del país consideró, sin embargo, que los intereses económicos son más fuertes que las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump, porque los que verdaderamente deben estar preocupados, en caso de que haya cambios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), son quienes dependen de los productores de alimentos mexicanos.
     
El presidente de la AMSDA y titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER) se refirió a las pretensiones del presidente de Estados Unidos en el sentido de modificar el TLCAN y explicó que la economía está tan entrelazada con los tres países norteamericanos, incluyendo a Canadá, que existen intereses comunes, lo que se demostró, para el caso de los productos del campo, con el hecho de que los primeros que enviaron un planteamiento a Donald Trump fueron las 145 empresas estadounidenses más importantes que exportan a México, diciéndole que el Tratado ha funcionado bien y en el caso de que haya que renegociarlo debe ser a favor de todas las partes.
Y de eso se trata, agregó, de mejorar el acuerdo comercial con una lógica económica racional, no de impulsos emotivos, que reconozcan los intereses de las partes y los vínculos prioritarios con México que, por su parte, no ha dejado de diversificar sus mercados, actividad en la que destaca el estado de Jalisco que exporta productos agroalimentarios a 68 países del mundo. 

Al mismo tiempo de que se impulsa esa estrategia, indicó, México tiene como objetivo reducir las importaciones de productos de Estados Unidos, como el maíz amarillo y la soya, que pueden ser suministrados por proveedores externos de Sudamérica.

Héctor Padilla preciso que México exporta agroalimentos por más de 30 mil millones de dólares al año, que el 82 por ciento de ese comercio tiene como destino Estados Unidos, donde el 20 por ciento de los alimentos que se consumen allá son mexicanos.

La realidad, destacó el presidente de la AMSDA, es que Estados Unidos no puede deslindarse de México, porque no tienen capacidad de sustituirnos, ya que los productores mexicanos y jaliscienses han aprendido a manejar la mejor tecnología del mundo, además de que en nuestro territorio nacional se produce todo el año y en el estadounidense no.  

+++

VUELVEN ESTUDIANTES MEXICANOS DE LA “ISU” UNIVERSIDAD ESPACIAL INTERNACIONAL


Son reconocidos por el Director General de la Agencia Espacial Mexicana
“Fue un orgullo demostrar allá nuestra capacidad de trabajo, y dejar atrás el viejo estereotipo del mexicano”: jóvenes
Cinco estudiantes mexicanos que realizaron un curso intensivo en la Universidad Espacial Internacional (ISU) en Australia, y que han sido ganadores de varias distinciones internacionales en el marco de actividades realizadas y gestionadas por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), han regresado a México a fin de continuar sus estudios y compartir su experiencia y conocimientos con otros estudiantes.

De vuelta en nuestro país, fueron recibidos por el Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien reconoció ampliamente a los entusiastas estudiantes de ingenierías mecánica, Tania Robles; en computación, Yessica Reyes; industrial, Juan Carlos Mariscal; eléctrica-electrónica, Luis Ángel Castellanos; y, mecatrónica, Genaro Marcos Acosta, todos orgullosamente de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mendieta recordó que estos jóvenes talentos han destacado en actividades de los principales organismos mundiales de la materia espacial como el Space Generation Advisory Council (SGAC), apoyado por la Oficina de Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Exterior (ONU-UNOOSA), o el ISEB (International Space Education Board), fundado por las agencias espaciales estadounidense (NASA), europea (ESA), japonesa (JAXA), y canadiense (CSA).

Destacó, también, su participación en el International Astronautical Congress (IAC 2016), evento inaugurado en septiembre pasado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y donde obtuvieron el premio internacional “Hans von Muldau Team Award” de manos del Presidente de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), Jean-Yves LeGall.

Ahora, enfatizó, estos cinco jóvenes regresan a nuestro país tras convertirse en los primeros mexicanos en ser aceptados en el “Southern Hemisphere Space Studies” de la ISU, un exclusivo programa intensivo internacional que admitió sólo a 39 estudiantes de 11 nacionalidades, para ser instruidos por alrededor de 50 expertos de primer nivel de las agencias espaciales y organismos del globo, y que se llevó a cabo en la ciudad de Adelaide, Australia.

“Estos cinco estudiantes son ejemplares, pues han obtenido valioso conocimiento del rubro espacial en ingeniería y tecnología, aplicaciones y servicios espaciales, ciencias biológicas espaciales, política, economía, administración y negocios espaciales, entre otros, y jamás se detuvieron ante ningún reto para su generosa meta, que es, justamente, compartir este conocimiento con otros jóvenes”, reconoció Mendieta.

Y es que los jóvenes refrendaron su compromiso y acordaron una agenda colaborativa con la AEM para realizar diversas actividades, programas y cursos relacionados con la divulgación de la ciencia y para compartir su conocimiento con otros jóvenes y niños, a fin de fomentar y orientar sus vocaciones en el sector espacial, así como comenzar a vincular proyectos con la industria.

“Todo esfuerzo tiene su recompensa. Estamos muy felices de haber representado a México y queremos compartir todo lo que aprendimos. Es vital que México cuente con un mayor número de estudiantes e instituciones interesadas en el desarrollo espacial, pues hay mucho interés internacional en nuestro potencial como país”, expresó la joven Tania Robles, a nombre de sus compañeros.

Los jóvenes concluyeron explicando su trabajo desarrollado acerca de los grandes beneficios socio-económicos que los satélites miniaturizados de nueva tecnología traerán a las naciones, al tiempo que destacaron que el desarrollo de México en el sector espacial, fue usado como caso de estudio en ISU por expertos internacionales como el Dr. Omar Hatamleh de NASA y otros, por su importante impulso los últimos años, desde la plena entrada en funciones de la AEM.

“Fue un gran orgullo haber demostrado con nuestro trabajo, que en México tenemos estudios y capacidades de ingeniería comparables en nivel al de otros países como Alemania o India, y sobre todo, haber dejado atrás el viejo estereotipo del mexicano; cuando nos fuimos de ISU nos dijeron que algo tenían que aprender para hacer las cosas como nosotros, que quieren más mexicanos allá”, afirmó sonriente Luis Ángel Castellanos, líder de UNAM Space.

En el significativo encuentro, por parte de la AEM, acompañaron también al Director General su Coordinador General de Formación de Capital Humano en Materia Espacial, Carlos Duarte Muñoz, y su Director de Vinculación, Guillermo Castro Sandoval, así como otros valiosos colaboradores de este organismo descentralizado de la SCT, quienes reconocieron calurosamente a los jóvenes.

+++

ASEGURA PROFEPA 13.2 M3 DE MADERA DE PINO EN SAN LUIS POTOSÍ


+ Participa en operativo el Octavo Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales, perteneciente a 12ª.  Zona Militar de San Luis Potosí.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró 13.2 m3 de madera de Pino en la comunidad San Isidro de Vigas, perteneciente al municipio de Rioverde, San Luis Potosí, debido a que no se acreditó su legal procedencia.
Lo anterior luego de que, en una acción conjunta, personal de la PROFEPA y del Octavo Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales, perteneciente a la 12ª. Zona Militar, llevaran a cabo un operativo forestal en la comunidad de San Isidro de Vigas, municipio de Rioverde.
En dicho sitio, ubicado dentro de la Zona Crítica Forestal de Zona Media, localizaron un domicilio en el que en su interior se encontraron apilamientos de madera consistentes en 981 tablas, 48 polines, 19 vigas y 55 postes de la especie pino (Pinus sp), los cuales al cubicarse arrojaron un volumen total de 13.2 m3 de Pino (Pinus sp).
Por tal motivo, se solicitó al visitado exhibiera la documentación con la que acreditara la legal procedencia del producto forestal maderable; al no contar con dichos documentos, se procedió al aseguramiento precautorio conforme al artículo 93 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS) y 165 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).
Esta conducta es sancionada por dicha Ley con multa de 100 a 20,000 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente, así como por el Código Penal Federal con pena de prisión de tres a 12 años y hasta mil días de multa por ser realizada dentro de un Área Natural Protegida.
Con esta acción, la PROFEPA refrenda su compromiso por combatir la tala ilegal en zonas críticas forestales mediante actividades de vigilancia constante en favor de los recursos maderables del país.

+++

ACTUALIZA EL ISSSTE EQUIPO DE RADIOTERAPIA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. AUMENTARÁ ATENCIÓN DE 150 A 180 PACIENTES DIARIOS


·         La actualización de 3 aceleradores lineales coloca al ISSSTE como el único del sector salud que cuenta con esta tecnología en todos sus equipos. Se invirtieron 167 millones de pesos.
·         Con el convenio ISSSTE-Salud Digna el Instituto alcanzará en 2018 las 330 mil mastografías.

Con la actualización del software de tres aceleradores lineales de 160 multihojas del Servicio de Radioterapia del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, el ISSSTE se convierte en el único del sector salud que cuenta con esta tecnología en todos sus equipos. La novedad es que personaliza los Rayos X de alta energía para que se ajusten a las formas de los tumores, al tiempo que eliminan las células cancerosas sin afectar el tejido normal circundante de los pacientes.
En una visita de trabajo a este hospital el Director General del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas, recorrió la remodelación del Servicio de Radioterapia en donde ya se ubican los tres equipos de alta tecnología para tratamiento oncológico, lo que aumentará la capacidad de 150 a 180 pacientes diarios y cuyo monto de inversión fue de 167 millones de pesos.

Con los renovados equipos emisores de Rayos X se podrá escalar a técnicas más complejas de tratamiento, otorgar más dosis y aumentar la gama de tratamientos de radiocirugía, de braquiterapia y de radioterapia estereotáctica extracraneal. Cuentan con sistemas de seguridad que aseguran emitir las dosis indicadas.

Datos del Centro Médico Nacional indican que el 70 por ciento de los pacientes con cáncer, en un momento dado, recibirán tratamiento con radiaciones ya sea con fin curativo o paliativo, de ahí la necesidad de contar con tecnología de punta en los equipos emisores de Rayos X para otorgar servicios de calidad.

Reyes Baeza también  informó que en el mes de marzo este centro estará atendiendo al 100 por ciento de la derechohabiencia que requiere este tipo de terapia. Al día de hoy es la única institución que no tiene lista de espera para iniciar tratamientos de radiación.
Respecto al compromiso en el combate y prevención del cáncer de mama, el titular del ISSSTE dijo que a través de un convenio con la organización Salud Digna, se tendrá acceso a 57 mastógrafos (49 en los estados y 8 en la Ciudad de México), situación que permitirá realizar 30 estudios diarios, con la posibilidad de aumentarlos hasta 60 de ser necesario.
En 2018 la meta de Instituto es alcanzar un aumento del 300 por ciento en el número de mastografías, con el objetivo de revertir las tendencia en la alza en la tasa de mortalidad de cáncer de mama, cuya prevalencia es de 15.7 por cada 100 mil mujeres, el doble de lo que se registra en cáncer cervicouterino.

+++

SSP-CDMX REMITE 37 MOTOCICLETAS AL CORRALÓN POR ARRANCONES


Al menos 37 motocicletas fueron trasladadas al depósito vehicular la noche de ayer y madrugada de este  domingo, por policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana Ángel-Zona Rosa y a la Subsecretaría de Control de Tránsito, por participar en arrancones y acrobacia en la vía pública.

Alrededor de las 23:00 horas de ayer, las cámaras de videovigilancia del Centro de Control y Comando (C2) Centro Computarizado de Control Vial detectaron una caravana de motociclistas que circulaba a alta velocidad en la avenida Chapultepec, colonia Cuauhtémoc, procedente de la avenida Arcos de Belén.

De acuerdo al parte informativo, al darse cuenta de la presencia policial, los motociclistas intentaron huir pero patrullas de la SSP-CDMX formaron un cerco y los detuvieron al llegar a la avenida Florencia.

41 personas fueron presentadas ante el juzgado cívico en Cuauhtémoc y las motocicletas fueron trasladadas a un depósito vehicular en la delegación Azcapotzalco.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad, así como, la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

CLAUSURA PROFEPA MINA DE YESO EN ÁLAMOS, SONORA


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró una mina de extracción de yeso en el municipio de Álamos, Sonora,  debido a que no contaba con el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para su operación.
Inspectores de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad acudieron a la mina ubicada en la comunidad El Taymuco, perteneciente al ejido Vinatería, de dicho municipio, donde solicitaron al inspeccionado que mostrara las autorizaciones ambientales para la exploración y explotación de yeso rústico.
El inspeccionado indicó que no contaba con la documentación que acreditara el Manifiesto de Impacto Ambiental, solamente un contrato celebrado con ejidatarios del lugar para la explotación minera.
Por lo anterior se procedió a la clausura de forma total temporal, la cual deberá permanecer hasta que los representantes de la empresa obtengan dichas autorizaciones ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Durante la inspección no se observó vegetación derribada ni contaminación por residuos peligrosos en los 15 mil metros cuadrados que ocupa la mina.
La clausura implica la detención de cualquier actividad dentro del predio, asimismo la violación de los sellos de clausura será motivo para interponer una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República.
Cabe mencionar que ésta es la segunda mina que la Procuraduría clausura en Sonora en 2017 por los mismos motivos, la primera fue en el municipio de Cucurpe, de donde extraían oro.

+++