·
El Foro “Promoviendo el Bienestar Integral en México” reunió a
legisladores, autoridades y expertos para fortalecer la cultura del autocuidado
en el país.
·
Se presentó la iniciativa para incorporar el autocuidado en la Ley
General de Salud y los resultados del primer estudio nacional sobre
alfabetización en autocuidado.
Ciudad de México, 13
de noviembre de 2025 — Con el objetivo de promover una cultura del autocuidado como medida
esencial de salud pública, el Senado de la República fue sede del Foro
“Promoviendo el Bienestar Integral en México”, organizado por las Comisiones
de Economía y Salud, en colaboración con la Asociación Latinoamericana
de Autocuidado Responsable (ILAR).
El evento reunió a legisladores,
funcionarios del Sistema Nacional de Salud, representantes del sector de
autocuidado, academia y organizaciones de la sociedad civil, quienes
dialogaron sobre el valor social y económico del autocuidado, así como su papel
en la mejora de los resultados en salud de la población.
De acuerdo con el
primer estudio hecho a nivel de América Latina por ILAR para medir el
autocuidado, en México 80% de las personas considera que el concepto de
autocuidado es relevante. Sin embargo, solo la mitad siente que tiene el
conocimiento y las herramientas para practicarlo.[i]
Según la OMS, el
autocuidado es la capacidad de los individuos, las familias y las comunidades
para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente
a la enfermedad y la discapacidad con o sin el apoyo de un trabajador de la salud.[ii]
La evidencia
muestra que la implementación de prácticas de autocuidado podría generar
beneficios económicos de aproximadamente 7.2 mil millones de dólares anuales en
América Latina, y hasta 122 millones de horas productivas de
profesionales de la salud, que podrían ser reasignadas a casos de
enfermedades más complejas y que requieren mayor atención. Estos beneficios no
solo alivian la carga financiera sobre los sistemas de salud, sino que también mejoran
la eficiencia y la respuesta general de los servicios médicos.[iii]
Durante la
inauguración, el Senador Emmanuel Reyes destacó la importancia de
fortalecer políticas públicas que empoderen a las personas para gestionar su
bienestar. Subrayó la relevancia de la iniciativa para incorporar el
autocuidado en la Ley General de Salud, como una herramienta clave para avanzar
hacia la cobertura universal y reducir inequidades.
Juan Thompson,
Presidente Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado
Responsable (ILAR), destacó la relevancia del proyecto para incorporar el autocuidado en
la Ley General de Salud, felicitando los avances alcanzados hasta el momento.
Subrayó que este paso representa una transformación estructural en la forma de
concebir la salud pública en México, al reconocer el autocuidado como un
derecho fundamental y una herramienta clave para ampliar el acceso a
intervenciones seguras, eficaces y basadas en evidencia. Thompson afirmó que
“México está dando un ejemplo al mundo al impulsar una legislación que pone a
las personas en el centro, garantizando su derecho a decidir, informarse y
cuidar de su propia salud”, y señaló que este liderazgo convertirá al país en
un referente internacional en la promoción del autocuidado y la alfabetización
en salud.
El foro contó con
dos paneles temáticos:
●
“El valor social y económico del autocuidado en la salud pública”, con la
participación del Dr. Javier Dávila Torres, Director General de
Planeación y Evaluación, Encargado de Industria Farmacéutica y Equipo Médico en
la Secretaría de Economía, Alejandra Alegría Arrieta, Titular de
la Unidad Coordinadora
de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud y moderado por Fernando
Fon, Director Ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de
Libre Acceso AFAMELA.
●
“Alfabetización en salud y autocuidado”, con aportaciones
de la Laura Otálora, Coordinadora del Comité Regulatorio de ILAR; Christian
Jesús Garnica Vergara, Director ejecutivo de Autorización de Comercio
Internacional y Publicidad de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos
Sanitarios COFEPRIS, moderado por Juan Thompson, Presidente
Ejecutivo de ILAR.
En el encuentro,
los participantes coincidieron en la importancia de acompañar el avance del
proyecto de reforma a la Ley General de Salud en México. Esta iniciativa
reconoce al autocuidado como un eje transversal de la política pública en
salud, con un enfoque preventivo e integral, y prioriza estrategias que
fortalezcan la promoción y la educación para el autocuidado. Todos los actores
presentes manifestaron su compromiso para apoyar este proyecto desde sus
respectivos ámbitos de acción, en consonancia con el Programa Sectorial de
Salud 2024–2030, que coloca la prevención en el centro del sistema de salud.
Sobre ILAR: ILAR es la Asociación Latinoamericana
de Autocuidado Responsable, organización no gubernamental, líder en promover el
autocuidado responsable como la mejor herramienta para estar y mantenerse
saludable, así como de garantizar el acceso a productos de autocuidado y su
uso adecuado. ILAR es una ONG con estatus consultivo ante el Consejo Económico
y Social (ECOSOC) de la ONU y miembros de la Global Self-Care Federation
(GSCF). Fundada en diciembre de 2001, nuestra Asociación está formada por fabricantes
de productos de autocuidado y compañías líderes en la región, comprometidos con
el uso adecuado de medicamentos de venta libre y suplementos alimenticios en
América Latina. Para más información, visite:
ILAR - Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable
- Inicio
[i] Alfabetización+en+Autocuidado+Resumen+Ejecutivo+ILAR+2025.pdf
[ii] https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/self-care-for-health-and-well-being
[iii] Economic & Social Value of
Self-Care Report | Global Self-Care Federation
No hay comentarios:
Publicar un comentario