- El SARS-CoV-2 sigue en evolución y la nueva variante LP.8.1. atrajo la atención de las agencias EMA, OMS6 y FDA debido a su crecimiento significativo en el mundo.3
- Al ser una variante más contagiosa1 las personas con diabetes y padecimientos cardiovasculares pueden estar en mayor riesgo de complicaciones.2
- Las enfermedades metabólicas son la principal causa de mortalidad en México4 y un factor clave implicado en el desarrollo de COVID-19 grave.2
Ciudad de México. Aunque primero se identificó a la variante NB.1.8.1que había salido de China,5 fue la LP.8.1. la que despertó interés de las principales organizaciones de salud del mundo como la European Medicines Agency (EMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS)6 y la Food and Drugs Administration (FDA), quienes en conjunto determinaron que las nuevas vacunas para la temporada invernal 2025-2026 deben estar diseñadas para proteger contra esta variante debido a que ha tenido un importante crecimiento a nivel mundial, 70% de circulación, y tiene cambios genéticos que pueden permitir que el virus se propague más fácilmente y suponga un mayor riesgo para la salud humana.3
¨Es importante mencionar que la clasificación de variantes sirve como una herramienta clave para alertar a los países sobre la aparición de nuevas subvariantes del SARS-CoV-2 con propiedades preocupantes7 que puedan significar un riesgo importante sobre todo para personas susceptibles. Este análisis permite saber características de las nuevas cepas, como la LP.8.1 que se encontró que es más contagiosa y desciende de la JN.1. que predominó durante 2024,”1 explica el Dr. Francisco Moreno, director del programa COVID-19 en el Centro Médico ABC y director de Medicina Interna del mismo instituto.
Síndrome metabólico, envejecimiento y COVID-19
En México este riesgo puede ser un mensaje de alerta para aquellas personas que viven con algún trastorno metabólico crónico.8 Sobre todo, si consideramos que las cifras de INEGI resultantes del primer semestre de 2024 revelan que las enfermedades cardiovasculares,4 como la hipertensión arterial que afecta a 29.9% de las personas,9 y la diabetes se consolidan como las dos principales causas de muerte en México, que en conjunto significan 158,696 decesos.4
Adicionalmente, la obesidad también es un factor de riesgo para complicaciones por COVID-19,2 una condición presente en el 36.9% de los adultos mexicanos. 10 Estudios epidemiológicos en México calculan que hasta 35% de los adultos de nuestro país tienen síndrome metabólico11 y las personas mayores de 60 años superan los 16.5 millones, 12 por lo que el número de personas que están en riesgo de desarrollar complicaciones por COVID-19 es muy amplio.1
“Cabe destacar que el síndrome metabólico tiene una alta incidencia después de los 60 años. 14 Adicionalmente, los cambios en el sistema inmunitario innato de los pacientes de edad avanzada con COVID-19 pueden reducir la capacidad de la eliminación de patógenos, lo que les hace más vulnerables al SARS-CoV-2 y, en última instancia, puede provocar casos graves, más complicaciones o muerte,” 15 agrega el Dr. Moreno.
Estudios recientes han demostrado que el síndrome metabólico se asocia a un riesgo de 2 a 3 veces mayor de mortalidad a corto plazo por COVID-19.2 Una investigación desarrollada en México durante los años de la pandemia determinó que las enfermedades cardio metabólicas son determinantes en el pronóstico de la enfermedad: La diabetes tuvo mayor porcentaje de letalidad 18.4%. Cuando se conjuntaron las enfermedades cardiovasculares y diabetes el porcentaje subió a 31.5%; la unión de las enfermedades cardiovasculares, con hipertensión y diabetes fue la de mayor porcentaje de mortalidad con 38.7%. El 18.3% del total de los casos que padecían enfermedades metabólicas, murió por COVID-19; en contraste con el 5.5% del grupo que no tenía enfermedad alguna.8
La vacunación es necesaria
“En la población general, pero especialmente para sectores como adultos mayores15 y personas con enfermedades metabólicas, 2 contar con vacunas actualizadas puede ser la diferencia. En el caso de COVID-19, la innovación médica permite estar alineados con las recomendaciones de las principales autoridades sanitarias del mundo y proporcionar una protección segura y efectiva para aquellos que más lo necesitan”, concluye el doctor Moreno.
Sobre esquemas de vacunación, consulte a su médico - PP-CMR-MEX-0434
Acerca de Pfizer
En Pfizer aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para llevar a las personas terapias que prolonguen y mejoren significativamente sus vidas. Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y fabricación de productos sanitarios, incluidos medicamentos y vacunas innovadores. Cada día, los colegas de Pfizer trabajan en mercados desarrollados y emergentes para avanzar en el bienestar, la prevención, los tratamientos y las curas que desafían a las enfermedades más temidas de nuestro tiempo. En consonancia con nuestra responsabilidad como una de las principales empresas biofarmacéuticas innovadoras del mundo, colaboramos con proveedores de atención sanitaria, gobiernos y comunidades locales para apoyar y ampliar el acceso a una atención sanitaria fiable y asequible en todo el mundo. Durante 175 años, hemos trabajado para marcar la diferencia para todos los que confían en nosotros. Para más información, por favor visítenos en www.pfizer.com.mx y síganos en las redes sociales a través de PfizerMx en Facebook, Instagram y LinkedIn.
Referencias
- UNMC. A new COVID variant is on the rise. Here’s what to know about LP.8.1. Nebraska Medicine. EE.UU. 2025. Consultado el 3 de junio de 2025. Disponible en https://www.unmc.edu/healthsecurity/transmission/2025/04/16/a-new-covid-variant-is-on-the-rise-heres-what-to-know-about-lp-8-1/
- Dissanakaye, H. Covid and metabolic syndrome. National Library of Medicine. EE. UU.2023. Consultado el 30 de abril de 2025. Disponible en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9977132/
- Halpern, L. FDA Recommends 2025-2026 COVID-19 Vaccines Be Monovalent, Target LP.8.1 Strain. Pharmacy Times. EE.UU. 2025. Consultado el 3 de junio de 2025. Disponible en https://www.pharmacytimes.com/view/fda-recommends-2025-2026-covid-19-vaccines-be-monovalent-target-lp-8-1-strain
- INEGI. Estadísticas de defunciones registradas. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México, 2025. Consultado el 30 de abril de 2025. Disponible en www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/edr2024_en-jun.pdf
- UNMC. COVID variant NB.1.8.1 hits U.S. What to know about symptoms, new booster vaccine restrictions. Nebraska University. EE.UU. 2025. Consultado el 3 de junio de 2024. Disponible https://www.unmc.edu/healthsecurity/transmission/2025/05/28/covid-variant-nb-1-8-1-hits-u-s-what-to-know-about-symptoms-new-booster-vaccine-restrictions/
- EMA. EMA recommendation to update the antigenic composition of authorised COVID-19 vaccines for 2025-2026. European Medicines Agency, 2025. Consultado el 3 de junio de 2025. Disponible enhttps://www.ema.europa.eu/en/documents/other/ema-recommendation-update-antigenic-composition-authorised-covid-19-vaccines-2025-2026_en.pdf
- ECDC. SARS-CoV-2 variants of concern as of 28 May 2025.Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades. 2025. Consultado el 3 de junio de 2025. Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/variants-concern
- Chávez V, Adolfo. Mortalidad por COVID-19 en México y las enfermedades metabólicas durante el año crítico de la pandemia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2021. Consultado el 30 de abril de 2025. Disponible en https://www.alanrevista.org/ediciones/2021/4/art-5/
- INS. 29.9% de las personas adultas en México vive con hipertensión. Institutos Nacionales de Salud. México 2024. Consultado el 9 de junio de 2025. Disponible en https://www.insp.mx/avisos/299-de-las-personas-adultas-en-mexico-vive-con-hipertension
- INS. Obesidad, Principal problema de Salud en México. Institutos Nacionales de Salud. México 2024. Consultado el 9 de junio de 2025. Disponible en https://www.insp.mx/avisos/obesidad-principal-problema-de-salud-en-mexico.
- Pérez, I. Síndrome metabólico en individuos que residen en sitios contaminados de México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Ciacyt. México. Consultado el 2 de mayo de 2025. Disponible en https://www.uaslp.mx/ciacyt/Paginas/Divulgacion/7422.
- SSA. Del acelerado envejecimiento poblacional. Secretaría de Salud. México, 2024. Consultado el 2 de mayo de 2025. Disponible en https://www.gob.mx/conapo/articulos/del-acelerado-envejecimiento-poblacional?idiom=es.
- SSA. Informe Semanal De La Covid 19, Influenza Y Otros Virus Respiratorios, 2025. Secretaría de Salud. México, 2025. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- González-Rocha, A. Association between sociodemographic factors and metabolic syndrome in Mexican older adults. Salud Pública de México. Consultado el 5 de mayo de 2025. Disponible en https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/15321/12538.
- Grifoni, A. Impact of aging on immunity in the context of COVID-19, HIV, and tuberculosis. National Library of Medicine. EE. UU. 2023. Consultado el 2 de mayo de 2025. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10246744/pdf/fimmu-14-1146704.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario