· Expertos señalan que estos trastornos mentales no solo concentran la mayor parte de la atención psiquiátrica del país, sino que representan comorbilidades recurrentes en pacientes con diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares.
· Violencia, inseguridad y desastres naturales, entre los factores que exacerban la carga de la salud mental del territorio.
Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra cada 10 de octubre, expertos de distintos países de América Latina hicieron un llamado urgente a atender la creciente carga de trastornos mentales de la región, donde millones de personas enfrentan barreras de acceso al tratamiento, discriminación, estigmas persistentes y falta de políticas públicas integrales. Con el respaldo de Viatris en México, parte de la empresa global de cuidado de la salud Viatris, líderes de opinión coincidieron en la necesidad de impulsar un abordaje ético, riguroso y compasivo de la salud mental, condición de alta vulnerabilidad, particularmente cuando se asocia a determinantes sociales como educación, pobreza, exclusión social, desempleo, violencia, inseguridad y desastres naturales.
Sin lugar a duda, la magnitud del desafío es contundente. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a pesar de que más de 160 millones de personas en la región viven con un trastorno mental, sólo una de cada cinco recibe tratamiento.[1] A esta preocupante realidad, se suma el fuerte vínculo de la ansiedad y la depresión con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)[2] como cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias, lo que convierte a estos trastornos mentales en comorbilidades frecuentes y de alto impacto. Este panorama pone en evidencia que los trastornos mentales, a pesar de su prevalencia y carga económica, quedan relegados en la agenda sanitaria.
“A nivel regional, las principales barreras en salud mental siguen siendo la desinformación, los prejuicios y la falta de recursos específicos. Mientras que la salud física cuenta con presupuestos y estrategias claras, la salud mental sigue siendo un tema subatendido. Necesitamos voluntad política y esfuerzo colectivo para que pacientes con trastornos mentales reciban la misma atención que otras condiciones de salud pública”, señaló el doctor Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras.
En México, las cifras reflejan realidades igualmente complejas. En 2024, ansiedad y depresión concentraron casi ocho de cada diez atenciones en salud mental (77.9%). El resto de los trastornos apenas alcanzó entre 1% y 7% de los casos.[3] Estas cifras reflejan solo una parte del problema ya que en la práctica clínica los pacientes se debaten en silencio para reconocer una condición mental. El doctor Edilberto Peña de León, director del Centro de Investigación del Sistema Nervioso (CISNE), advierte: “la gran dificultad para un paciente reside en distinguir si lo que vive es tristeza o depresión, si es estrés o trastorno de ansiedad. No existe un examen de laboratorio que lo aclare. Cuando la enfermedad avanza, se afecta la cognición y la capacidad de comprender lo que sucede, lo que complica aún más reconocer la necesidad de ayuda”.
La evidencia también muestra que la salud mental no solo debe verse desde la óptica clínica, sino también desde la perspectiva social y económica. En los países de ingresos bajos y medios como México, entre el 76% y el 85% de las personas con trastornos mentales graves no reciben tratamiento, principalmente por falta de recursos, infraestructura deficiente y persistencia de la discriminación.[4]
En este sentido, la doctora Malgorzata Rozycka, directora médica de Viatris México & CCS, destacó el esfuerzo continuo de la compañía con este tema global: “En Viatris trabajamos para cerrar la brecha de atención en salud mental. Nos enfocamos en ampliar el acceso a tratamientos innovadores, combatir el estigma y colaborar con profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil para que el bienestar mental tenga la misma urgencia que la salud física”.
Aunque el Día Mundial de la Salud Mental es una ocasión obligada para visibilizar los desafíos, para Viatris el compromiso no se limita a la conmemoración. En semanas recientes, la compañía organizó su primer Seminario Regional de Salud Mental con la participación de médicos especialistas de América Latina de habla hispana. Bajo el concepto temático #Hablemos, este encuentro marcó un paso importante para transformar la conversación en la región.
De esta manera, Viatris impulsa de manera sostenida iniciativas que acompañan a los pacientes, fortalecen la colaboración con especialistas y promueven el cuidado de la salud mental con respeto, solidaridad y dignidad.
Acerca de Viatris:
Viatris Inc. (NASDAQ: VTRS) es una empresa global de atención médica que ocupa una posición única para cerrar la brecha tradicional entre los medicamentos genéricos y las marcas, combinando lo mejor de ambos para abordar de manera más integral las necesidades de salud a nivel mundial. Con la misión de empoderar a las personas en todo el mundo para vivir de manera más saludable en cada etapa de la vida, proporcionamos acceso a gran escala, suministrando medicamentos de alta calidad a aproximadamente 1,000 millones de pacientes en todo el mundo cada año y estando presentes en todos los momentos de la vida, desde el nacimiento hasta el final, desde condiciones agudas hasta enfermedades crónicas. Con un portafolio excepcionalmente amplio y diverso de medicamentos, una cadena de suministro global única diseñada para llegar a más personas cuando y donde lo necesiten, y la experiencia científica para abordar algunos de los desafíos de salud más duraderos del mundo, en Viatris, el acceso adquiere un significado profundo. Nuestra sede se encuentra en los Estados Unidos, con centros globales en Pittsburgh, Shanghái e Hyderabad, India. Obtén más información en viatris.com y investor.viatris.com, y conéctate con nosotros en LinkedIn, Instagram, YouTube y X (anteriormente Twitter).
Contacto con medios: Neuma Comunicación | Graciela Basurto | graciela@neuma.mx Rodrigo del Moral | rodrigo@neuma.mx
[1] Organización Panamericana de la Salud. (2025). Crisis de salud mental en las Américas: Soluciones efectivas para el desarrollo social con equidad [informe]. OPS. https://www.paho.org/sites/default/files/2025-03/mental-health-one-pager-spanish.pdf
[2] Organización Panamericana de la Salud. (2022). Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57504/9789275327265_spa.pdf
[3] Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones [CONASAMA]. (2024). Demanda de atención por tipo de condición (Gráfica 1) [Infografía]. Gobierno de México. https://www.conasama.salud.gob.mx
[4] Pence, B., Gaynes, B., Udedi, M., et al. (2024). A Path for Scaling Mental Health Treatment in Low-Income Countries: Results from the SHARP Trial. UNC Global Health. Recuperado de https://globalhealth.unc.edu/2024/04/a-path-for-scaling-mental-health-treatment-in-low-income-countries-results-from-the-sharp-trial/
No hay comentarios:
Publicar un comentario