jueves, 5 de julio de 2018

Minuta de la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 21 de junio de 2018

1. LUGAR, FECHA Y ASISTENTES
1.1. Lugar: Av. Cinco de Mayo número 2, 5o. piso,
Col. Centro, Ciudad de México.
1.2. Fecha de la sesión de la Junta de Gobierno:
20 de junio de 2018.
1.3. Asistentes:
Lic. Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador.
Lic. Roberto Del Cueto Legaspi, Subgobernador.
Mtra. Irene Espinosa Cantellano, Subgobernadora.
Lic.
Javier
Eduardo
Subgobernador.
Guzmán
Calafell,
Dr. Manuel Ramos Francia, Subgobernador.
Dr. José Antonio González Anaya, Secretario de
Hacienda y Crédito Público.
Dr. Miguel Messmacher Linartas, Subsecretario de
Hacienda y Crédito Público.
Lic. Fernando Luis Corvera Caraza, Secretario de la
Junta de Gobierno.
Se hace constar que en fechas anteriores a la
celebración de esta sesión, se desarrollaron trabajos
preliminares en los que se analizó el entorno
económico y financiero, así como la evolución de la
inflación, sus determinantes y perspectivas.
2. ANÁLISIS Y MOTIVACIÓN DE LOS VOTOS DE
LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO
En esta sección se presentan las consideraciones
que manifestaron los miembros de la Junta de
Gobierno respecto de la decisión de política
monetaria.
Todos los miembros destacaron que, de acuerdo a
los indicadores disponibles, la economía mundial
aumentó su ritmo de expansión durante el segundo
trimestre de 2018. Algunos apuntaron que lo anterior
fue resultado del repunte que han mostrado las
economías avanzadas, y uno de ellos puntualizó que
ello se debe a que en algunos de estos países se
disiparon los factores temporales que afectaron su
dinamismo al inicio del año. A pesar de ello, la
mayoría resaltó que el ritmo de crecimiento de la
actividad económica entre las economías
avanzadas ha comenzado a mostrar indicios de
divergencia. En particular, enfatizó que en contraste
con Estados Unidos, donde se espera un repunte
más fuerte de la actividad económica, el resto de las
economías avanzadas ha mostrado señales de
menor dinamismo en torno a su crecimiento.
La mayoría indicó que los pronósticos de
crecimiento para la economía mundial para 2018 y
2019 se han mantenido prácticamente sin cambio.
Uno de ellos precisó que se esperan tasas de
crecimiento superiores a las de 2017 y por encima
del potencial de la economía global. A pesar de lo
anterior, la mayoría mencionó que ha aumentado la
incertidumbre en el corto plazo y que se han
acentuado los riesgos a la baja para el crecimiento
económico global en el mediano plazo. Señaló que
entre los riesgos para la economía global destacan:
i) un aumento en las medidas proteccionistas; ii) un
posible apretamiento en las condiciones financieras
derivado de un ritmo más acelerado de
normalización monetaria por parte de la Reserva
Federal ante sorpresas inflacionarias en Estados
Unidos; y, iii) el escalamiento de riesgos
geopolíticos. Algunos miembros añadieron que las
diversas acciones proteccionistas adoptadas por
Estados Unidos han propiciado represalias
comerciales y su posible escalamiento podría tener
efectos considerables sobre el comercio mundial y
la inversión. Uno de ellos apuntó que estos eventos
disminuirían de manera significativa los flujos de
comercio a nivel global, más allá de los países
directamente involucrados. Al respecto, resaltó que,
según estimaciones recientes, incrementos en las
barreras arancelarias a niveles aún permitidos por la
OMC podrían derivar en reducciones del comercio
global similares a las observadas en 2008-2009,
afectando en mayor medida a las regiones
emergentes y en desarrollo. Expuso que lo anterior
es particularmente relevante, en virtud de la
importancia que los flujos internacionales de
mercancías y servicios tienen para el crecimiento
global. En este sentido, otro miembro alertó que las
cifras sobre el crecimiento del volumen de comercio
a nivel global muestran ya claramente una reversión.
Respecto a los riesgos geopolíticos, uno argumentó
que un episodio de este tipo podría incidir
negativamente en la actividad económica de las
regiones involucradas, e inclusive a nivel global,
principalmente a través de su efecto sobre la
inversión. Por otro lado, añadió que aunque la
situación geopolítica internacional parece haber
mejorado tras la reciente reunión entre los
presidentes de Estados Unidos y Corea del Norte,
las tensiones en otros frentes continúan presentes y
en riesgo de agudizarse. Además, advirtió que a
estos desafíos se suman aquellos asociados a
procesos electorales y acontecimientos de orden
político en diversos países, tanto avanzados como
emergentes. Otro miembro agregó que es previsible
que el crecimiento mundial comience a disminuir en
el mediano plazo, ello en la medida en que a nivel
global se reduzca la holgura de la economía, se
modere la inversión y el comercio, se desvanezcan
los efectos de la reforma tributaria de Estados
Unidos, se disipe el estímulo económico generado
por China y se vuelvan más astringentes las
condiciones de financiamiento.
1Respecto a la inflación global, la mayoría de los
miembros destacó que, entre las economías
avanzadas, también se observa cierta divergencia
en la evolución de la inflación y sus expectativas.
Enfatizó que, en el caso de Estados Unidos, la
inflación ha aumentado, mientras que algunos
agregaron que en otras economías avanzadas
continúa en niveles bajos. En cuanto al balance de
riesgos para la inflación mundial, uno señaló que en
el corto plazo se mantiene relativamente estable,
pero con señales mixtas. Algunos mencionaron que
uno de los principales riesgos para la inflación global
es que se agudicen las tensiones comerciales entre
algunas de las principales economías del mundo.
Uno de ellos añadió que también persisten otros
factores de riesgo para la inflación, entre los que
mencionó: i) un alza más acelerada de la inflación
en los Estados Unidos; ii) que continúe la tendencia
alcista en los precios de las materias primas; y, iii)
problemas en algunas economías emergentes que
tienen desbalances externos o fiscales.
Respecto a la actividad económica, la mayoría de
los miembros apuntó que en el caso de Estados
Unidos se han fortalecido sus perspectivas. Algunos
resaltaron el repunte del crecimiento en ese país
durante el segundo trimestre del año, impulsado por
la recuperación del consumo privado. Señalaron que
esto es congruente con los elevados niveles de
confianza de los consumidores y con el aumento en
el ingreso disponible. Uno de ellos añadió que
también se ha observado una sólida expansión de la
inversión fija. Otro explicó que la economía
estadounidense ha transitado por un ciclo atípico, en
el que se ha registrado una recuperación gradual y
extendida, la cual ha conducido a que la brecha del
producto se haya cerrado y que la tasa de
desempleo haya alcanzado niveles históricamente
bajos. En este contexto, la mayoría subrayó que el
mercado laboral ha continuado fortaleciéndose y
que el nivel de holgura continúa reduciéndose. Así,
la mayoría comentó que en este y el próximo año se
espera un fuerte crecimiento en la actividad
económica de ese país y un miembro destacó que el
entorno es más incierto para horizontes de mediano
y largo plazos.
Respecto a otras economías avanzadas, la mayoría
notó que en la zona del euro, en contraste con lo
observado en Estados Unidos, se ha presentado un
menor ritmo de crecimiento en el segundo trimestre
del año y que además existen dudas sobre la solidez
de la recuperación. Uno de ellos apuntó que esto ha
sucedido en un entorno en que se recrudecieron las
tensiones políticas en Italia y en España y
aumentaron los temores en torno a la posibilidad de
medidas proteccionistas adicionales. Por otra parte,
en cuanto a la economía de Japón, otro comentó
que el crecimiento esperado para el presente año
fue revisado ligeramente a la baja.
En cuanto a la inflación en las principales economías
avanzadas, la mayoría apuntó que en el caso de
Estados Unidos ya han comenzado a presentarse
aumentos en la inflación y sus expectativas.
Argumentó que el estímulo fiscal adoptado, en un
contexto de baja holgura, particularmente en el
mercado laboral, puede conducir a mayores
presiones sobre los salarios y los precios. Un
miembro agregó que el posible impacto de las
medidas proteccionistas y la recuperación de las
cotizaciones de los hidrocarburos y otras materias
primas también podrían contribuir a un repunte de la
inflación. En este sentido, otro indicó que los
mercados financieros muestran un balance de
riesgos para la inflación con cierto sesgo al alza. Al
respecto, todos enfatizaron que existe el riesgo de
que se presente una sorpresa inflacionaria en ese
país. Por otra parte, uno de los miembros preciso
que la inflación no sólo ha aumentado en Estados
Unidos sino que también lo ha hecho en Canadá. En
contraste, afirmó que en Japón y en la zona del euro
la inflación se mantiene débil y por debajo de las
metas de sus bancos centrales.
La mayoría mencionó que, ante la divergencia en la
evolución de la actividad económica y de la inflación
entre las principales economías avanzadas, también
se ha registrado cierta divergencia en las
trayectorias observadas y esperadas de política
monetaria. Uno señaló que ante las expectativas de
que la inflación aumente de forma generalizada, se
espera que la política monetaria en algunas de las
economías
avanzadas
se
vuelva
menos
acomodaticia. No obstante, aclaró que este proceso
será más rápido en Estados Unidos que en otros
países. Profundizando en el caso de Estados
Unidos, la mayoría destacó que en su decisión de
junio, la Reserva Federal incrementó en 25 puntos
base el rango objetivo para la tasa de fondos
federales, para ubicarlo en un nivel de 1.75 a 2.00%,
como era anticipado. Un miembro sostuvo que el
nuevo lenguaje del comunicado apunta a un
aceleramiento en el proceso de normalización de la
política monetaria. La mayoría resaltó que aumentó
la mediana de los pronósticos del Comité Federal de
Mercado Abierto respecto de la trayectoria esperada
de la tasa de fondos federales para el cierre de este
año y el siguiente, por lo que ahora proyecta dos
incrementos adicionales de 25 puntos base cada
uno en lo que resta del año. Un miembro indicó que
la previsión para la tasa de referencia para el cierre
de 2019 ya se encuentra por arriba de la propia
estimación de largo plazo de dicho Instituto. Subrayó
que aumentaron las previsiones de crecimiento para
2018, disminuyeron las de desempleo para 2018,
2019 y 2020, y se incrementaron las de inflación
2para 2018 y 2019. Algunos miembros destacaron
que la Reserva Federal reiteró su previsión de que
la inflación se ubicará alrededor de su objetivo
simétrico de 2% en el mediano plazo. En este
contexto, la mayoría concluyó que la trayectoria
esperada es congruente con un escenario de ajustes
graduales para la tasa de fondos federales. Un
miembro señaló que el escenario de mayor inflación
en Estados Unidos está siendo acomodado sin
mayores sobresaltos por la Reserva Federal, y que
el escenario base para la inflación en ese país no
considera que se presenten choques inflacionarios
adversos. Sin embargo, todos los integrantes
alertaron que ante la posibilidad de sorpresas
inflacionarias, el riesgo de que la Reserva Federal
lleve a cabo un proceso de normalización monetaria
más rápido de lo anticipado se mantiene latente. Un
miembro mencionó que la probabilidad de este
evento ha aumentado ante el incremento de las
trayectorias de inflación y sus expectativas.
Asimismo, apuntó que no se prevé que dicho
proceso venga acompañado por volatilidad
excesiva. En cuanto a la política monetaria de otras
economías avanzadas, un miembro comentó que
frente al aumento moderado de la inflación en la
zona del euro, el Banco Central Europeo dejó sin
cambio su tasa de referencia e indicó que espera
mantenerla en su nivel actual por lo menos hasta el
verano de 2019 o el tiempo que sea necesario. Otro
miembro comentó que ante estos mensajes, los
mercados incorporaron un retraso en los
incrementos de tasas de interés en la zona del euro
para el otoño de 2019. Asimismo, un miembro
destacó que el Banco de Inglaterra y el Banco de
Japón también mantuvieron sus tasas sin cambio.
No obstante, señaló que se espera que el primero
endurezca su postura más tarde en este año y que
el segundo mantenga la política monetaria
altamente acomodaticia, posiblemente hasta 2020.
En este contexto, un miembro estimó que, en
general, es previsible que en los próximos trimestres
el dólar de los Estados Unidos muestre una
tendencia hacia la apreciación, y que los
diferenciales de los niveles y de las trayectorias
esperadas de las tasas de interés entre Estados
Unidos y otras economías avanzadas sean mayores
y posiblemente más volátiles.
Sobre las economías emergentes, un miembro
afirmó que este grupo de países continúa creciendo
a un ritmo elevado pero con riesgos a la baja.
Resaltó que la economía china se está
desacelerando gradualmente debido a su posición
cíclica. Sin embargo, advirtió que la caída podría ser
mayor por la eliminación de beneficios fiscales y el
escalamiento de una posible guerra comercial.
Además, sostuvo que el panorama inflacionario
también es heterogéneo para las economías
emergentes. Comentó que la reciente depreciación
de algunas monedas y el aumento de los precios de
las materias primas han incrementado los riesgos de
una mayor inflación en las economías emergentes.
Así, señaló que si bien algunos países registraron un
relajamiento en su postura monetaria, se han
observado apretamientos en Argentina, Indonesia,
Rumania y Turquía, dada su posición cíclica y
presiones inflacionarias.
La mayoría destacó que el entorno global descrito
ha propiciado mayor volatilidad en los mercados
financieros internacionales y aumentos en las tasas
de interés. En particular, uno de ellos detalló que las
tasas de interés de los Bonos del Tesoro de Estados
Unidos a dos años han alcanzado niveles superiores
a 2.5% y registraron un aumento de más de 120
puntos base desde septiembre, mientras que las de
10 y 30 años se ubican alrededor de 2.9% y 3.0% y
presentaron alzas de más de 80 y 35 puntos base,
respectivamente, en el mismo periodo. En este
contexto, la mayoría notó que se ha observado un
fortalecimiento generalizado del dólar y una mayor
aversión al riesgo a nivel global. Indicó que todo lo
anterior ha conducido a una recomposición de
carteras de inversión hacia activos más seguros. En
este sentido, uno agregó que se han observado
episodios en que se han fortalecido los activos de
renta fija en Estados Unidos. Por su parte, otro
miembro
mencionó
que
continúan
las
preocupaciones sobre activos sobrevaluados, en
especial los de economías emergentes, así como
por el uso creciente de derivados complejos, que
han contribuido a ampliar aún más los movimientos
de los mercados. En este sentido, la mayoría apuntó
que se ha observado una salida de flujos,
particularmente de activos de renta fija, de países
emergentes, y que en algunos casos este fenómeno
se ha acentuado por factores idiosincráticos. En este
contexto, la mayoría de los miembros sostuvo que la
mayoría de las divisas de economías emergentes
registraron una depreciación considerable y una
mayor volatilidad. Uno de ellos opinó que el ajuste
en los mercados emergentes también ha sido
significativo en los instrumentos de renta variable e
incluso en los indicadores de riesgo país. Al
respecto, puntualizó que, bajo un contexto de menor
búsqueda por rendimientos, se enfrentarán
condiciones de financiamiento más restrictivas en
estos países. Otro argumentó que es de esperarse
que lo anterior tenga repercusiones adversas sobre
el desempeño económico de estos países, y de
manera más marcada en aquellos donde persisten
altos niveles de endeudamiento, tanto público como
privado, entre otras vulnerabilidades.
Todos los miembros mencionaron que en el primer
trimestre de 2018 la actividad económica en México
continuó mostrando una reactivación, incluso a un
ritmo mayor al observado en el trimestre previo, si
3bien la mayoría notó que algunos indicadores
oportunos sugieren cierta desaceleración en el
segundo trimestre. Uno añadió que el crecimiento de
la economía en el primer trimestre aparentemente
estuvo influido por factores de naturaleza transitoria,
tales como el impacto de los esfuerzos de
reconstrucción tras los sismos de septiembre del
año pasado, los cuales afectaron tanto las cifras de
producción industrial, como las de inversión. Añadió
que el fortalecimiento reciente de la inversión podría
ser resultado de un adelantamiento de
importaciones de bienes de capital ante la
incertidumbre relacionada con la renegociación del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte y,
en general, con el acrecentamiento de tendencias
proteccionistas en la economía mundial. A lo anterior
agregó que, generalmente, la demanda agregada
muestra un aumento durante los meses previos a
elecciones presidenciales. La mayoría destacó que
el consumo y las exportaciones continuaron
creciendo, aunque estas últimas mostraron cierta
moderación en abril. Por su parte, algunos
integrantes comentaron que la inversión parece
estar moderándose. Por el lado de la oferta, la
mayoría mencionó que los servicios continuaron
mostrando fortaleza, si bien advirtió que la
producción industrial muestra debilidad por el
incipiente cambio en la tendencia de la construcción
observado en abril, así como por cierta atonía en las
manufacturas. Uno añadió que lo anterior se dio
luego de que en los meses previos, la inversión
había registrado una reactivación impulsada,
principalmente, por el repunte en la construcción.
Respecto a una visión de más baja frecuencia de la
actividad económica, un integrante indicó que en los
últimos años la economía ha estado sujeta a una
menor disponibilidad de recursos externos y una
marcada incertidumbre, que han propiciado una
importante depreciación del tipo de cambio real. Así,
señaló que la demanda agregada se ha venido
ajustando a este importante cambio de precios
relativos y a un entorno de mayores tasas de interés
reales. Agregó que ello ha propiciado que en el
proceso de ajuste, se presenten las siguientes
tendencias: i) un dinamismo en las exportaciones; ii)
cierta moderación en el consumo; y, iii) una
tendencia de debilidad en la inversión.
La mayoría notó que se mantiene la previsión de
crecimiento para este año y el siguiente, publicada
en el último Informe Trimestral. Un miembro advirtió
que se espera que la economía se desacelere en los
próximos meses conforme se diluya el impacto de
los factores que afectaron temporalmente la
actividad económica a principios de 2018. Algunos
agregaron que en lo anterior influirá también una
desaceleración del gasto público en el segundo
semestre; un efecto negativo, aunque relativamente
pequeño, de la reciente introducción de aranceles en
Estados Unidos a las importaciones provenientes de
México y la respuesta a estas acciones; y, una
nueva disminución de la plataforma de producción
petrolera.
Ante la incertidumbre derivada del complejo entorno
que enfrenta la economía, la mayoría consideró que
el balance de riesgos para su crecimiento continúa
sesgado a la baja. Algunos estimaron que dicho
balance se ha deteriorado, y uno de ellos apuntó que
si bien los factores de riesgo son, en general, los
mismos que se han venido observando desde hace
meses, varios de ellos presentan un panorama más
complejo. Entre los factores de riesgo, la mayoría
señaló los riesgos globales descritos anteriormente,
así como la incertidumbre asociada a la
renegociación del TLCAN y al proceso electoral y
post-electoral. Respecto a estos dos últimos
factores, algunos notaron la posibilidad de que
deriven en la postergación de proyectos de inversión
o en la reducción del gasto en consumo. La mayoría
advirtió sobre las posibles repercusiones sobre la
actividad económica del ambiente de incertidumbre
ligado al proceso electoral, de la debilidad
institucional, así como de la delincuencia e
inseguridad pública. Respecto a estos dos últimos
fenómenos, uno de ellos mencionó que son un
desafío al monopolio de la fuerza del Estado y que a
últimas fechas se han recrudecido incluso en la
Ciudad de México, lo que podría suponer que ya no
se trata de un fenómeno geográficamente aislado.
Otro argumentó que la creciente inseguridad pública
ya ha afectado la actividad productiva del país.
Además, agregó, como un factor de riesgo adicional,
la posibilidad de modificaciones futuras a la postura
fiscal que pudiera deteriorar la percepción de riesgo
soberano. Algunos añadieron el que se presenten
episodios de volatilidad en los mercados financieros
internacionales. Uno de ellos mencionó también el
que se agudicen los episodios de volatilidad en los
mercados financieros nacionales, especialmente en
el mercado cambiario, mientras que otro hizo
referencia a las implicaciones de la reciente reforma
fiscal en Estados Unidos.
La mayoría destacó que el reciente desempeño de
la actividad económica condujo a cierto
estrechamiento en las condiciones de holgura de la
economía. Uno de ellos mencionó que lo anterior se
ha observado principalmente en el mercado laboral.
Agregó que han comenzado a incrementarse
algunos indicadores salariales, los cuales deberán
ser monitoreados a fin de identificar cabalmente su
papel en la formación de precios. Por su parte, otro
integrante consideró que la situación del mercado
laboral no presenta cambios de consideración.
Detalló que en abril la tasa de desocupación
nacional registró cifras similares a las observadas
desde mediados de 2017. Comentó que, en efecto,
4este mercado continúa mostrando condiciones
apretadas que son compatibles con una brecha del
producto alrededor de cero, como la sugerida por la
mayoría de los indicadores disponibles. Añadió que
parece haberse detenido el deterioro de los salarios
reales observado durante 2017. Sin embargo,
resaltó que no se observan presiones salariales
excesivas. Algunos apuntaron que se anticipa un
crecimiento cercano al potencial durante el resto de
este año y el siguiente, el cual mantendría la brecha
del producto cercana a cero. Uno de ellos precisó
que lo anterior implicaría que, partiendo de un nivel
moderadamente por arriba de cero, la brecha vaya
convergiendo gradualmente a cero en los siguientes
trimestres. Agregó que lo anterior se ve reflejado
tanto en la evolución reciente como esperada de una
amplia gama de indicadores cíclicos de la economía,
así como en la brecha del producto que no incluye al
sector petrolero que, en su opinión, es la manera
correcta de evaluar actualmente la posición de la
economía en el ciclo de negocios.
Todos los miembros coincidieron en que la inflación
general anual continuó disminuyendo, al pasar de
4.55% en abril a 4.51% en mayo. Algunos señalaron
que en el mes de mayo la inflación general moderó
el ritmo con el que venía cayendo desde enero. La
mayoría mencionó que la inflación subyacente se
redujo entre abril y mayo, al pasar de 3.71 a 3.69%.
Algunos asociaron dicho comportamiento, en parte,
a las acciones de política monetaria implementadas
recientemente y al desvanecimiento de los choques
que la afectaron el año pasado. Por su parte,
algunos mencionaron que dicha disminución se dio
a pesar de los aumentos en los precios de los
servicios debido a un efecto calendario, y uno
agregó que ello contrastó con la disminución
registrada en el precio de las mercancías. Respecto
de la inflación no subyacente, la mayoría coincidió
en que también registró disminuciones, al pasar de
7.07 a 6.99% en el mismo lapso. Uno sostuvo que lo
anterior se dio gracias a las reducciones en los
precios de productos agropecuarios. Sin embargo,
la mayoría señaló que la disminución fue
contrarrestada, en parte, por incrementos en los
precios de las gasolinas y el gas L.P.
La mayoría de los miembros mencionó que, entre
abril y mayo de este año, las expectativas de
inflación general provenientes de encuestas se
mantuvieron relativamente estables en todos sus
plazos.
Algunos
especificaron
que
las
correspondientes a los cierres de 2018 y 2019
permanecieron alrededor de 4.0 y 3.6%,
respectivamente. Uno de ellos agregó que las
expectativas para los siguientes 12 meses
disminuyeron de 4.01 a 3.90%. Sobre las
expectativas de inflación general, otro precisó que
las de corto plazo aumentaron ligeramente y que se
encuentran por encima de las proyecciones del
banco. Respecto a las expectativas de inflación
subyacente, apuntó que las correspondientes a los
cierres de 2018 y 2019 se mantuvieron en los
mismos niveles de 3.54 y 3.36%, respectivamente.
Con respecto a las expectativas de mediano y largo
plazos, la mayoría mencionó que se mantienen
estables y que se ubican en un nivel de 3.5%.
Algunos enfatizaron que, en este contexto, las
expectativas se encuentran por encima de las
proyecciones del Banco y de la meta del 3%. En
cuanto a los diferenciales entre el rendimiento
nominal y real de los valores gubernamentales, que
corresponden a la compensación por inflación y
prima por riesgo inflacionario, la mayoría de los
miembros señaló que estos han aumentado. Uno de
ellos sugirió que ello refleja mayor preocupación de
los mercados por el comportamiento de la inflación
en el mediano y largo plazos. Otro miembro señaló
que la prima por riesgo inflacionario se ha venido
incrementando en el margen, mientras que otro
opinó que las expectativas de inflación extraídas de
instrumentos de mercados se han mantenido
prácticamente sin cambios.
Algunos miembros coincidieron en que la
disminución en la inflación registrada en los primeros
cinco meses de 2018 es congruente con la
trayectoria convergente de la inflación prevista en el
último Informe Trimestral. No obstante, la mayoría
sostuvo que algunos de los riesgos al alza para la
inflación señalados por este Instituto Central han
comenzado a materializarse. En particular,
mencionó que se ha observado una mayor
depreciación del tipo de cambio, así como presiones
sobre los precios de las gasolinas y del gas L.P.
asociadas a incrementos en sus referencias
internacionales. Uno detalló que la perspectiva de
una negociación prolongada del TLCAN podría
implicar un nivel de tipo de cambio por encima de lo
previsto para el resto del año. La mayoría mencionó
el efecto que también podrían tener los aranceles
impuestos a algunos productos e insumos
importados de Estados Unidos, si bien el impacto
sobre la inflación de estos aranceles se estimó que
sería acotado y de corta duración. No obstante, uno
consideró que el impacto podría ser mayor conforme
se vaya ampliando la lista de productos sujetos a
dichas medidas arancelarias. Respecto a la
naturaleza de estos eventos un miembro señaló que
en algunos casos se trata de cambios en precios
relativos que sólo afectan la inflación en el corto
plazo, mientras que en otros, como en el caso de la
depreciación del peso, el impacto inflacionario
podría ser más prolongado. Un miembro recordó
que el pronóstico de inflación incluido en el último
Informe Trimestral se elaboró previendo un
comportamiento ordenado del tipo de cambio, una
reducción importante de la inflación no subyacente y
5la ausencia de presiones cíclicas en la inflación. Sin
embargo, en caso de que persistan las presiones
sobre la inflación mencionadas, todos consideraron
que se afectaría el ritmo de disminución de la
inflación. Tomando en cuenta lo anterior, destacaron
que se ha acrecentado el riesgo de que la inflación
presente un ritmo más lento de convergencia a su
objetivo que el previsto anteriormente. Algunos
miembros detallaron que incluso la inflación podría
no alcanzar la meta de 3% durante 2019.
La mayoría coincidió en que el balance de riesgos
respecto a la trayectoria esperada para la inflación
se deterioró desde la última decisión de política
monetaria y mantiene un sesgo al alza en un entorno
de marcada incertidumbre. Entre los principales
riesgos al alza, destacó la posibilidad de que la
cotización de la moneda nacional continúe
presionada en respuesta tanto al entorno de
mayores tasas de interés externas y a la fortaleza
del dólar, como a la incertidumbre asociada a la
renegociación del TLCAN y al proceso electoral del
presente año. Algunos mencionaron que la
incertidumbre relacionada con el proceso post-
electoral también podría afectar al tipo de cambio.
Uno de ellos agregó el riesgo de que la depreciación
que ha registrado el tipo de cambio se torne
permanente y que continúe sujeto a mayores
presiones a que se deprecie. Argumentó que ello
implicaría riesgos en por lo menos dos vertientes: i)
que el traspaso de movimientos del tipo de cambio
a los precios al consumidor también se torne
permanente y ii) que el traspaso por unidad de
depreciación se incremente. En el mismo sentido,
consideró preocupante que el traspaso a los precios
de los servicios se pueda tornar positivo, siendo que
actualmente es cercano a cero. Por otra parte, un
miembro sostuvo que no pueden descartarse
aumentos en los precios de los bienes que integran
la canasta de la inflación no subyacente, dada su
elevada volatilidad. Al respecto, algunos señalaron
que persiste el riesgo de continuar enfrentando
presiones al alza en los precios de algunos
energéticos o de enfrentar choques en los precios
de los bienes agropecuarios. Algunos mencionaron
el riesgo de que se modifique la política de
suavizamiento de los precios de las gasolinas, y uno
especificó que esto podría llevar a una mayor
volatilidad y a una estacionalidad distinta de la
inflación. Adicionalmente, la mayoría mencionó que,
considerando las condiciones cíclicas de la
economía, podrían presentarse presiones de
demanda, en particular a través de la evolución de
los costos unitarios de la mano de obra. Al respecto,
uno apuntó que un menor crecimiento potencial
podría generar mayores presiones inflacionarias,
aún cuando las tasas de expansión de la demanda
agregada pudieran ser relativamente bajas.
Además, afirmó que también podría reducir los
márgenes de maniobra de los productores para
absorber choques de oferta. Por otra parte, subrayó
que las previsiones de los analistas sobre la
inflación, así como las del propio Instituto Central, no
consideran la posibilidad de un importante aumento
al salario mínimo, independientemente del
candidato que gane la elección presidencial.
Sostuvo que, de no reflejar aumentos en la
productividad
laboral,
ello
podría
tener
consecuencias importantes sobre la formación de
precios en la economía. Aunado a lo anterior,
advirtió que la elevada vulnerabilidad estructural de
las finanzas públicas en México también constituye
un riesgo para la inflación. Adicionalmente, destacó
como riesgo que las expectativas de inflación de
largo plazo continúan situándose alrededor de 3.5%
y muestran un elevado grado de persistencia e
histéresis. Consideró que ello se ve reflejado en
tasas de interés de largo plazo excesivas, lo que
conlleva costos importantes para la población. Por
último, la mayoría apuntó que ante las acciones de
política de comercio exterior de Estados Unidos, se
ha acrecentado el riesgo de presiones inflacionarias
derivadas de un escalamiento de medidas
proteccionistas y compensatorias. En cuanto a los
riesgos a la baja para la inflación, algunos
destacaron una posible apreciación de la moneda
nacional en caso de que se alcanzara un resultado
favorable en las negociaciones del TLCAN.
La mayoría señaló que desde la última decisión de
política monetaria el peso mexicano presentó una
depreciación adicional y un aumento en la
volatilidad. Uno destacó que fue una de las monedas
de economías emergentes que más se depreció, si
bien otro notó que, en el margen, el peso mostró
cierta apreciación. La mayoría coincidió en que
dicho comportamiento estuvo influido por los
choques y riesgos tanto externos como internos
previamente descritos. Uno de ellos notó que la
volatilidad implícita en las opciones del tipo de
cambio mostró incrementos generalizados en todos
los vencimientos y continúa en niveles elevados en
comparación con los observados para otras
monedas
de
economías
emergentes,
particularmente en los plazos cercanos al primero de
julio, fecha en que se celebrarán las elecciones en
México. En este contexto, la mayoría apuntó que las
condiciones de operación en el mercado cambiario
registraron un deterioro, si bien uno de ellos
consideró que se mantienen en rangos adecuados.
Asimismo, la mayoría mencionó que se registró una
reducción en las posiciones cambiarias en derivados
a favor del peso. Algunos aclararon que lo anterior
se observó, principalmente, entre los inversionistas
extranjeros con un horizonte de inversión de corto
plazo. En lo referente a las tasas de interés, la
mayoría expresó que estas han presentado
incrementos, especialmente las de menores plazos.
6Al respecto, uno de ellos mencionó que la curva de
rendimientos
ha
mostrado
un
marcado
aplanamiento. En adición, algunos notaron que el
diferencial de tasas de interés de largo plazo entre
México y Estados Unidos ha aumentado
recientemente.
Hacia adelante, la mayoría coincidió en que durante
los próximos meses los mercados financieros
nacionales, y en particular la cotización de la
moneda nacional, seguirán siendo afectados por un
complejo entorno económico. Uno señaló que si bien
los analistas anticipan una apreciación considerable
del tipo de cambio después de la fuerte depreciación
que este ha mostrado, consideró que el grado de
incertidumbre sobre esta expectativa es elevada.
Además, sostuvo que los precios de los activos
mexicanos parecerían estar incorporando con cierta
probabilidad la ocurrencia de un nuevo choque al
tipo de cambio real. Otro comentó que, en un
principio, la presión sobre los mercados financieros
nacionales puede ser mitigada o acrecentada por el
mensaje en materia económica del ganador de las
próximas
elecciones
presidenciales
y,
posteriormente, por cómo este mensaje se plasme
en acciones concretas al comienzo de la nueva
administración. Recalcó que en este proceso será
fundamental tener presentes los riesgos derivados
de un entorno externo tan complejo y de una
economía tan abierta a los flujos de capital del
exterior como la mexicana.
Respecto a la política macroeconómica, algunos
miembros señalaron que los choques que han
afectado a la economía mexicana han presionado
tanto al tipo de cambio real como a las tasas de
interés reales. En este contexto, la mayoría enfatizó
que la política monetaria adoptada para mantener
ancladas las expectativas de inflación de mediano y
largo plazos, aunada al cumplimiento de las metas
fiscales y a la resiliencia que ha mantenido el
sistema financiero, ha contribuido a que la economía
mexicana esté en mejor posición para enfrentar
escenarios adversos, como el descrito. Al respecto,
uno subrayó la importancia de contar con una
postura fiscal y monetaria que contribuya a propiciar
un ajuste ordenado de la economía y de los
mercados financieros, así como continuar con las
acciones para consolidar la resiliencia del sistema
financiero nacional. Argumentó que ello permitiría
reducir la probabilidad de recomposiciones de
portafolios y salidas de capital. Otro mencionó que
ante un entorno adverso como el que actualmente
enfrenta el país, la respuesta macroeconómica
óptima sería ajustar tanto la política fiscal como la
monetaria. No obstante argumentó que esta última
será la que, en mayor medida, tenga que hacer
frente a los choques y riesgos referidos, ya que por
diversas razones actualmente un ajuste fiscal es
poco probable. Comentó que las finanzas públicas
muestran diversas fuentes de vulnerabilidad.
Además, sostuvo que estas podrían potenciarse en
el futuro próximo debido a que el ganador de la
próxima contienda electoral, independientemente de
quien sea, tratará de dar cumplimiento a sus
promesas de campaña, lo que podría implicar
presiones adicionales sobre las finanzas públicas.
Otro enfatizó que para que el Banco de México esté
en condiciones de cumplir cabalmente con su
mandato de procurar la estabilidad de precios, es
indispensable que se mantenga una política fiscal
responsable y sostenible. Por otra parte, algunos
miembros recalcaron la importancia de disminuir
tanto corrupción como la impunidad y, en general,
de mejorar la vigencia del Estado de Derecho. Uno
explicó que la debilidad institucional representa un
lastre para la inversión y el crecimiento económico a
través de distintos canales. Asimismo, detalló que
esto ya se ha visto reflejado en un estancamiento e
incluso retrocesos de la productividad total de los
factores, desde hace varias décadas. Otro añadió
que, en las encuestas entre especialistas del sector
privado que recaba el Banco de México, entre los
factores más importantes que podrían obstaculizar
el crecimiento económico destaca el aumento que
han tenido los problemas relacionados con
gobernanza, que incluyen incertidumbre política,
inseguridad pública, corrupción, impunidad y falta de
Estado de Derecho.
Respecto a la política monetaria, todos los miembros
señalaron que es importante considerar que algunos
riesgos para la inflación ya se materializaron y su
balance de riesgos se deterioró, lo que podría
afectar su convergencia a la meta de 3%.
Adicionalmente, advirtieron que la política monetaria
enfrenta un escenario más adverso y de mayor
incertidumbre. Al respecto, un miembro precisó que
debe distinguirse entre riesgo, el cual es
cuantificable, e incertidumbre, que no lo es. Sostuvo
que una política monetaria robusta implica que un
Banco Central adverso al riesgo e incertidumbre,
tendría que actuar considerando un escenario
pesimista respecto a las variables que considera
inciertas, como podría ser la evolución del tipo de
cambio. Otro comentó que, frente a la incertidumbre
actual, la política monetaria puede enfrentar
sorpresas en una u otra dirección y que el Instituto
Central debe estar preparado para responder en el
escenario que se le presente. Algunos destacaron
que en un entorno incierto, la postura de política
monetaria es importante para que el ajuste en los
mercados financieros, incluyendo al cambiario, se
dé ordenadamente. Al respecto, uno de ellos
mencionó que, en caso de que la economía enfrente
un escenario que requiera de un ajuste del tipo de
cambio real, es importante evitar que se afecten las
expectativas de inflación de mediano y largo plazo y
7posibles efectos de segundo orden en la formación
de precios en la economía. Uno de ellos comentó
que una postura monetaria moderadamente
restrictiva ha permitido contener la descompresión
de la prima por plazo y ha conducido a un
aplanamiento de la curva de rendimientos, lo que
refleja que dicha postura ha sido adecuada. Sin
embargo, advirtió que la prima por riesgo
inflacionario ha aumentado y que ante ello se
requiere de un ajuste adicional en la política
monetaria. En adición a lo anterior, agregó que el
canal de toma de riesgos de la política monetaria ha
operado de manera intensa y efectiva en los últimos
años. Explicó que este canal depende del diferencial
de tasas de interés de corto plazo entre México y
Estados Unidos, cuya evolución ha contribuido a
mejorar las condiciones de operación en el mercado
cambiario y contenido el diferencial de tasas de
interés de largo plazo, el cual recientemente se ha
incrementado. Apuntó que la política monetaria
debe considerar que no es conveniente que el
diferencial de tasa de corto plazo se estreche.
La mayoría destacó la necesidad de mantener una
política monetaria prudente. Uno de ellos señaló que
el Banco de México ha venido comunicando que es
conveniente actuar de esa forma y consideró que un
ajuste en la tasa de referencia es consistente con
esa guía de política. Otro añadió que es necesario
actuar con prudencia y cautela para apuntalar la
confianza en la economía, principalmente en un
contexto en que están ocurriendo simultáneamente
distintos choques que podrían afectar el ambiente y
perspectivas económicas. Todos los integrantes
coincidieron en que, ante un entorno más adverso,
es indispensable una respuesta de política
monetaria para evitar un desanclaje de las
expectativas de inflación, evitar efectos de segundo
orden, y procurar la convergencia de esta a su meta.
Además, algunos puntualizaron que esto es de
especial relevancia considerando la posición cíclica
de la economía y la ausencia de holgura. Por su
parte, un miembro argumentó que haber añadido
elementos que aportan una mayor transparencia y
rendición de cuentas en las decisiones de política
monetaria, como la publicación de pronósticos para
la trayectoria de inflación, hace necesario que el
Instituto Central explique y actúe ante el posible
incumplimiento de dichos pronósticos. Advirtió que
no hacerlo conlleva un riesgo de reputación elevado.
Algunos apuntaron que ante un entorno como el
descrito no pueden descartarse ajustes al alza
adicionales en las siguientes fechas de decisiones
de política monetaria. Uno de ellos añadió que es
necesaria una adecuación en nuestra guía de
política monetaria futura en el sentido que podrían
requerirse ajustes adicionales al alza de la tasa de
interés
de
referencia.
Finalmente,
todos
consideraron que es indispensable que la Junta de
Gobierno continúe dando seguimiento a la evolución
de la inflación y sus determinantes, para que, en su
caso, pueda tomar las medidas de política monetaria
pertinentes de forma oportuna y firme que permitan
la consecución de sus objetivos.
3. DECISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA
Para guiar sus acciones de política monetaria, la
Junta de Gobierno da seguimiento cercano a la
evolución de la inflación respecto a su trayectoria
prevista, considerando la postura monetaria
adoptada y el horizonte en el que esta opera, así
como la información disponible de los determinantes
de la inflación y sus expectativas de mediano y largo
plazos, incluyendo el balance de riesgos para estos.
Considerando que algunos riesgos para la inflación
han comenzado a materializarse, y que se ha
deteriorado el balance de riesgos para esta, lo cual
podría afectar el proceso de convergencia de la
inflación a su meta, la Junta de Gobierno decidió por
unanimidad incrementar en 25 puntos base el
objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un
día a un nivel de 7.75%.
Hacia adelante, la Junta mantendrá una postura
monetaria prudente y continuará dando un
seguimiento especial al traspaso potencial de las
variaciones del tipo de cambio a los precios, a la
posición monetaria relativa entre México y Estados
Unidos y a la evolución de las condiciones de
holgura en la economía. Ante la presencia y posible
persistencia de factores que, por su naturaleza,
impliquen un riesgo para la inflación y sus
expectativas, la política monetaria se ajustará de
manera oportuna y firme para lograr la convergencia
de esta a su objetivo de 3% y fortalecer el anclaje de
las expectativas de inflación de mediano y largo
plazos para que estas alcancen dicha meta.
4. VOTACIÓN
Miembros votantes a favor de la decisión:
Alejandro Díaz de León Carrillo, Roberto Del Cueto
Legaspi, Irene Espinosa Cantellano, Javier Eduardo
Guzmán Calafell y Manuel Ramos Francia votaron a
favor de incrementar en 25 puntos base el objetivo
de la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un
nivel de 7.75%.
8ANEXO
La información presentada en este Anexo fue
elaborada para esta sesión por las Direcciones
Generales de Investigación Económica y de
Operaciones y Sistemas de Pagos, ambas del Banco
de México, y no necesariamente refleja las
consideraciones de los miembros de la Junta de
Gobierno respecto de su decisión de política
monetaria.
A.1. Condiciones externas
que la inversión de los negocios continuó con la
reactivación observada desde finales del año
pasado (Gráfica 1). El panorama para el crecimiento
de esa economía en el corto plazo está apoyado en
la confianza de los hogares y la favorable evolución
del empleo y del ingreso, así como en la continua
expansión de la demanda externa, las condiciones
financieras aún acomodaticias y los efectos de la
reforma tributaria aprobada a finales del año pasado.
Cabe destacar que esto último, en un contexto de
baja holgura, puede conducir a mayores presiones
sobre la inflación.
A.1.1. Actividad económica mundial
Los indicadores disponibles sugieren que la
economía mundial aumentó su ritmo de expansión
durante el segundo trimestre de 2018, reflejando el
hecho de que en algunas de las principales
economías se disiparon los factores que afectaron
temporalmente su crecimiento al inicio del año. No
obstante, la actividad de las principales economías
avanzadas ha empezado a mostrar indicios de
divergencia: en Estados Unidos se estima un
repunte más fuerte para el segundo trimestre,
mientras que en el resto de dichas economías la
recuperación parecería ser más débil de lo que se
anticipaba hace unos meses. Asimismo, el ritmo de
expansión en las economías emergentes también se
ha dado de manera diferenciada. En este entorno,
aunque las perspectivas de una recuperación de la
actividad económica mundial para 2018 y 2019
prácticamente no se han modificado, en el corto
plazo ha aumentado la incertidumbre, al tiempo que
se han acentuado los riesgos a la baja para el
mediano plazo, destacando entre estos los
siguientes: un aumento de las medidas
proteccionistas que pudiera afectar el ciclo de
expansión del comercio y la inversión, un posible
apretamiento en las condiciones financieras
derivado de sorpresas inflacionarias, y un
escalamiento de riesgos geopolíticos en diversas
regiones.
En Estados Unidos, los indicadores de demanda
sugieren un fuerte repunte del crecimiento del PIB en
el segundo trimestre de 2018. Esto se ve
manifestado en la importante recuperación que
presentó el consumo privado en abril, así como por
el comportamiento de los pedidos de bienes de
capital y otros indicadores prospectivos, que señalan
Gráfica 1
EUA: PIB Real y Componentes
Variación trimestral anualizada en por ciento y
contribución en puntos porcentuales, a. e.
7
Gasto Público
Exportaciones Netas
6
Inventarios
5
Inversión Fija
Consumo Privado
4
Total
3
2
1
0
-1
-2
-3
1er. Trim.
-4
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
a. e. / Cifras con ajuste estacional.
Nota: Los rombos en rosa y verde se refieren a los pronósticos para el
segundo trimestre de 2018 de los bancos de la Reserva Federal de Nueva
York y de Atlanta, respectivamente.
Fuente: BEA, Blue Chip y Bancos de la Reserva Federal de Atlanta y Nueva
York.
La producción industrial de Estados Unidos se
contrajo 0.1% a tasa mensual en mayo, debido, en
parte, a factores transitorios. En efecto, la caída de
la producción manufacturera reflejó principalmente
la contracción de 6.5% en la producción de vehículos
y autopartes ocasionada por una explosión en una
planta de producción de insumos automotrices. Lo
anterior se vio parcialmente contrarrestado por el
crecimiento del suministro de electricidad y gas y de
la producción minera, la cual mantuvo la expansión
que inició desde finales de 2016. Hacia adelante,
algunos indicadores prospectivos, tales como el
índice Empire State, apuntan hacia un repunte de la
actividad manufacturera en junio.
9El mercado laboral en Estados Unidos continuó
fortaleciéndose en el segundo trimestre. En
particular, la nómina no agrícola aumentó en
alrededor de 200 mil plazas mensuales en promedio
durante los primeros cinco meses del año,
incremento por encima del ritmo necesario para
cubrir el crecimiento de la fuerza laboral. Lo anterior
se tradujo en una disminución adicional en la tasa de
desempleo, la cual se ubicó en 3.8% en mayo, su
menor nivel en cerca de dos décadas. En este
entorno, el ritmo de crecimiento de los salarios ha
venido aumentando moderadamente.
En la zona del euro, la información disponible apunta
a un repunte del crecimiento en el segundo trimestre,
si bien a un ritmo todavía moderado, después de que
la economía se expandiera en el primer trimestre a
una tasa anualizada de solo 1.5%. Si bien se espera
que la recuperación de la demanda interna siga
siendo impulsada por el crecimiento del empleo, los
elevados niveles de confianza y las condiciones
financieras aún acomodaticias, las dudas sobre la
posibilidad de que la región mantenga un ritmo de
crecimiento superior al potencial han aumentado. En
este sentido, en los últimos meses se ha observado
un debilitamiento de la producción industrial y de los
índices de gerentes de compras.
En Japón, los indicadores disponibles de comercio,
consumo e inversión en equipo son consistentes con
un crecimiento moderado en el segundo trimestre del
año, luego de que la actividad económica se
contrajera a una tasa anualizada de 0.6% en el
primer trimestre. No obstante, la debilidad que han
mostrado los índices de gerentes de compras
sugiere que hacia adelante el crecimiento pudiera
ser menor a lo que se anticipaba hace unos meses.
En el Reino Unido, la información disponible indica
una recuperación de la actividad económica en el
segundo trimestre del año. En particular, se ha
registrado una expansión del consumo, a medida
que se han desvanecido los factores transitorios que
lo afectaron al inicio del año. No obstante, la
producción industrial ha continuado deteriorándose,
en línea con la moderación de la demanda externa.
El crecimiento de las economías avanzadas ha
seguido reflejándose en un fortalecimiento de los
mercados laborales. En efecto, la tasa de desempleo
ha continuado disminuyendo, las encuestas a las
empresas indican una creciente escasez de mano de
obra, y los salarios han venido recuperándose
gradualmente (Gráfica 2).
Gráfica 2
Economías Avanzadas Seleccionadas: Brecha
de Mercado Laboral (U-NAIRU)
Puntos porcentuales
5
EUA
4
Zona del Euro
Reino Unido
3
Canadá
Japón
2
1
0
-1
-2
-3
2010
Mayo
Abril
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Nota: Los datos de la NAIRU tienen como fuente OCDE, excepto EUA
cuyos datos provienen del CBO. Los datos de expectativas provienen de
Consensus Forecast, a excepción de EUA cuyas proyecciones provienen
de la Reserva Federal.
Fuente: Haver Analytics, FRED, CBO, Consensus Forecast y OCDE.
Las economías emergentes han continuado
expandiéndose en lo que va de 2018, si bien a un
ritmo diferenciado entre regiones. Mientras que el
crecimiento de la región asiática ha sido superior al
potencial, apoyado por la mayor demanda de China,
la actividad económica en Europa emergente se
moderó en respuesta a la debilidad registrada en la
zona del euro. Las economías emergentes enfrentan
mayores riesgos a la baja para el crecimiento ante la
posibilidad de que Estados Unidos imponga más
aranceles a sus importaciones y de que se observe
un endurecimiento en las condiciones financieras
globales.
Durante las últimas semanas, los precios
internacionales de las materias primas presentaron
un comportamiento mixto. Por un lado, luego de la
tendencia alcista que presentaron a principios de
año, los precios del petróleo disminuyeron ante
indicios de que la producción de crudo en Estados
Unidos alcance nuevos máximos históricos, así
como por las crecientes preocupaciones de que la
Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y otros productores lleguen a un acuerdo
para incrementar la producción de crudo. Asimismo,
se observó una caída en los precios de los granos a
causa de una mejoría en las condiciones
climatológicas. En contraste, los precios de los
metales industriales siguieron subiendo después del
alza registrada a raíz del anuncio de los aranceles al
acero y aluminio por parte de Estados Unidos y ante
el temor de que se presente una huelga en Chile en
la principal mina productora de cobre del mundo.
10A.1.2. Política monetaria y mercados financieros
internacionales
En el contexto anteriormente descrito, la inflación en
países avanzados ha mostrado una gradual
tendencia al alza desde finales del año pasado, si
bien se aprecian diferencias entre países. En
particular, la inflación ha mostrado en general un
aumento en Estados Unidos y Canadá, mientras que
en la zona del euro y Japón se ha mantenido débil y
por debajo de las metas de sus bancos centrales
(Gráfica 3). En este entorno, se prevé que los bancos
centrales de las principales economías avanzadas
continúen con un proceso gradual hacia una postura
monetaria más neutral, si bien se anticipa una mayor
divergencia en la velocidad en la que dichas
instituciones podrían ajustar sus políticas. En efecto,
se espera que la Reserva Federal siga elevando su
tasa de referencia en los próximos meses, mientras
que se anticipa que otros bancos centrales,
particularmente el Banco Central Europeo y el Banco
de Japón, serán más cautelosos en la normalización
de la política monetaria y posiblemente mantengan
una postura altamente acomodaticia en el futuro
previsible (Gráfica 4).
Gráfica 3
Economías Avanzadas Seleccionadas: Inflación
Subyacente
Variación anual en por ciento
3
EUA 1/
Zona del Euro
Japón 2/
Canadá 3/
Reino Unido 1/
2
1
0
Abril
Abril
Mayo
-1
2014
2015
2016
2017
2018
1/ Se refiere al Índice de Precios al Consumidor (CPI).
2/ Excluye alimentos frescos y energía, así como el efecto directo del
incremento del impuesto al consumo.
3/ Excluye alimentos, energía y el efecto de los cambios en impuestos
indirectos (CPI-XFET).
Fuente: Haver Analytics.
Gráfica 4
Tasas de referencia y trayectorias implícitas en
curvas OIS 1/
Porcentaje
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
― Reserva Federal de Estados Unidos**
― Banco Central de Inglaterra
― Banco de Japón
Pronósticos
― Tasa de depósito del Banco Central Europeo
--- Trayectoria implícita en la curva de OIS al 14
may 2018
― Trayectoria implícita en la curva de OIS al 14
jun 2018
1.0%
0.5%
0.0%
-0.5%
-1.0%
2014
Cierre 2018
2015
2016
2017
2018
Cierre 2019
2019
Cierre 2020
2020
1/ OIS: Swap de tasa de interés fija por flotante en donde la tasa de interés
fija es la tasa de referencia efectiva a un día. *Para la tasa de referencia
observada de Estados Unidos se utiliza la tasa de interés promedio del
rango objetivo de la tasa de fondos federales (1.75% - 2.00%).
Fuente: Bloomberg.
Como se esperaba, en su reunión de junio la
Reserva Federal elevó su tasa de fondos federales
en 25 puntos base, hacia un rango de entre 1.75% y
2%. En su comunicado, dicha Institución señaló que
la actividad económica se ha venido expandiendo a
un ritmo sólido. Asimismo, destacó que incrementos
graduales adicionales en su tasa de referencia
serían consistentes con un escenario de expansión
sostenida de la actividad económica, un mercado
laboral fuerte y una inflación cercana a su objetivo
simétrico del 2%. Cabe destacar que los miembros
del Comité Federal de Mercado Abierto elevaron sus
proyecciones de crecimiento e inflación para 2018,
mientras que redujeron su estimación para la tasa de
desempleo, esperando que esta última se mantenga
por debajo de su nivel de largo plazo durante los
próximos tres años. Dicha Institución continuó
calificando las condiciones monetarias como
acomodaticias, pero eliminó la referencia en torno a
que la tasa de fondos federales se ubicará por
debajo de su nivel neutral por algún tiempo. Esto es
congruente con la revisión al alza de la mediana de
sus proyecciones, que ahora sitúa la tasa de fondos
federales por encima de la tasa de largo plazo en
2019. En este contexto, la mediana de las
estimaciones sobre la tasa de fondos federales
incorpora 2 incrementos adicionales de 25 puntos
11base por parte de la Reserva Federal durante lo que
resta de 2018, proyectando un alza adicional
respecto a lo esperado en su reunión de marzo, y 3
alzas durante 2019. De igual modo, los futuros de la
tasa de fondos federales incorporan casi por
completo dos incrementos adicionales en la tasa de
referencia en lo que resta de 2018.
En su reunión de junio, el Banco Central Europeo
(BCE) mantuvo sin cambio su tasa de referencia
pero modificó su guía futura, al señalar que las tasas
de interés se mantendrían en sus niveles actuales
cuando menos hasta el verano de 2019, o hasta que
sea necesario para asegurar que la inflación se
mantenga alineada con su expectativa de un ajuste
sostenido hacia su meta. Adicionalmente, el BCE
destacó que continuará comprando activos por un
monto mensual de 30 mil millones de euros hasta
finales de septiembre, y que, sujeto a la evolución de
las cifras económicas, anticipa reducir dichas
compras a 15 mil millones de euros a partir de esa
fecha y hasta diciembre de este año, cuando estima
finalizaría dicho programa. Esa Institución señaló
también que, si bien los riesgos para el crecimiento
de la región están balanceados, ha aumentado la
incertidumbre ante la implementación de políticas
proteccionistas a nivel global y la persistente
volatilidad en los mercados financieros. Como
resultado del mensaje del BCE, las expectativas de
política monetaria implícitas en instrumentos de
mercado se ajustaron de modo que la fecha
esperada para el primer aumento de la tasa de
referencia se retrasó del primer trimestre de 2019
hacia el tercer o cuarto trimestre del próximo año.
En su reunión de junio, el Banco de Japón mantuvo
su tasa de depósito de corto plazo en -0.1%, su
objetivo de la tasa de bonos gubernamentales de
largo plazo en 0% y no modificó el monto de su
programa de compra de activos. Ese banco central
dio una evaluación positiva de la economía,
destacando el incremento de las exportaciones, de
la inversión y del consumo interno. Sin embargo,
reconoció que la inflación se encuentra baja, por lo
que reiteró la necesidad de profundizar el análisis
acerca de los factores que han evitado que esta suba
y de mantener el estímulo monetario para lograr la
convergencia de la inflación al objetivo de 2%.
diversos casos, por debajo de la meta de sus
respectivos bancos centrales. No obstante, en un
contexto en el que la holgura ha continuado
disminuyendo, se ha dado un incremento en los
precios de las materias primas y se ha observado
una depreciación de sus divisas, los riesgos de una
mayor inflación y las presiones para que cada vez
más bancos centrales adopten una postura menos
acomodaticia se han incrementado. En este sentido,
recientemente los bancos centrales de India,
Indonesia y Turquía elevaron sus tasas de
referencia.
En las últimas semanas, los mercados financieros
mostraron periodos de mayor volatilidad y un clima
de menor apetito por riesgo, ante la intensificación
de algunos factores de riesgo. En particular, las
tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus
principales socios comerciales se acentuaron tras la
implementación de aranceles por parte del gobierno
estadounidense a la importación de acero y aluminio
proveniente de México, Canadá y la Unión Europea,
así como a varios productos provenientes de China.
Adicionalmente, en España e Italia se registraron
eventos de carácter político que afectaron el
desempeño de los mercados de la región. De tal
forma, se observó una recomposición de carteras
hacia activos más seguros –lo que se reflejó en una
caída
de
diversos
índices
accionarios,
particularmente de las bolsas europeas–, en un
comportamiento desfavorable de los mercados de
deuda corporativa, y en una apreciación del dólar
frente a las principales divisas. Asimismo, a pesar
del mayor dinamismo de la actividad económica en
y del gradual incremento de la inflación en la mayoría
de las economías avanzadas, la búsqueda de
activos de menor riesgo se reflejó en una
disminución de las tasas de interés de bonos
gubernamentales en este conjunto de países, con
excepción de las de Italia, las cuales registraron
incrementos importantes (Gráfica 5). Vale la pena
destacar que, no obstante la aversión al riesgo en los
mercados, las bolsas en Estados Unidos continuaron
con una tendencia alcista, alcanzando en algunos
casos nuevos máximos históricos. Lo anterior
parecería reflejar que prevalece el optimismo
respecto al buen dinamismo de la economía
estadounidense, a pesar de la prevalencia de
diversos riesgos en materia comercial y geopolítica.
En muchas de las economías emergentes, la
inflación se mantuvo relativamente baja y, en
12Gráfica 5
Variación de indicadores financieros
seleccionados del 14 de mayo al 15 de junio de
2018
Porcentaje, puntos base
124
68
12%
10%
<-- Mercados accionarios
<-- Divisas
8%
6%
2%
2.3%
1.5%
0.3%
0.4%
0%
-0.1%
-2%
-1.0%
-0.7%
-4%
-4.0%
-4.8%
-6%
-1
-0.9%-1.0%
-1.6% -2.6%
-2.0% -2.8%
-3.1%
-3
-9
-10
-14
-8%
-21
-8.4%
-10%
-21
País
Divisas
Bolsas
Tasas de
Tasas de
interés 2A interés 10A
+147 pb
Brasil
América
Latina
CDS
+215 pb
Chile
Colombia
Francia
Reino
Unidos
-12%
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
-35
-40
Región
México
4%
Tasas de bonos
gubernamentales
con vencimiento a
10 años -->
30
25
20
15
10
5
Gráfica 6
Desempeño de activos de países emergentes
seleccionados desde el 14 de mayo de 2018
Porcentaje, puntos base
1/ DXY: promedio ponderado calculado por el Intercontinental Exchange
(ICE) del tipo de cambio nominal de las seis principales divisas operadas
mundialmente con los siguientes pesos: EUR: 57.6%, JPY: 13.6%, GBP:
11.9%, CAD: 9.1%, SEK: 4.2%, y CHF: 3.6%. 2/ Índice de J.P. Morgan que
se construye a través de un promedio ponderado del tipo de cambio
nominal de divisas de países emergentes con los siguientes pesos: TRY:
8.3%, RUB: 8.3%, HUF: 8.3%, ZAR: 8.3%, BRL: 11.1%, MXN: 11.1%, CLP:
11.1%, CNH: 11.1%, INR: 11.1% y SGD: 11.1%.
Fuente: Bloomberg.
Por su parte, en los mercados financieros de países
emergentes, en algunos casos se registraron salidas
de capitales, siendo particularmente afectados
aquellos países con elevados niveles de déficit en
cuenta corriente y altas necesidades de
financiamiento a corto plazo. Lo anterior se tradujo
en que la mayoría de las divisas de las economías
emergentes
registraran
una
depreciación
considerable
y
una
mayor
volatilidad,
particularmente en el peso argentino, la lira turca y el
rand sudafricano. Asimismo, se observaron
incrementos generalizados en las tasas de
rendimiento y caídas en los mercados accionarios de
este grupo de países (Gráfica 6). En este contexto,
algunos bancos centrales continuaron interviniendo
en sus mercados financieros con la intención de
aminorar los movimientos adversos en los mismos.
En este sentido, países como Argentina, Brasil e
Indonesia intervinieron en sus mercados cambiarios.
Adicionalmente, algunos de ellos, como India,
Indonesia y Turquía, ajustaron su postura monetaria,
incrementando la tasa de referencia.
Argentina
-89 pb
Rusia
Polonia
Europa
emergente
+174 pb
Turquía
+162 pb
Rep. Checa
Hungría
Corea del Sur
Malasia
Asia
emergente
India
Filipinas
Tailandia
Indonesia
África
Sudáfrica
-10% 0% 10% -19% 0% 19% -80
0
80 -80
0
80 -100
0
100
Nota: Las tasas de interés corresponden a las tasas swap a un plazo de
dos años y diez años, respectivamente. Únicamente en el caso de
Indonesia se utilizan tasas de 1 año y 5 años, para 2 años y 10 años dado
que no cotizan estos plazos.
Fuente: Bloomberg.
Hacia adelante, persisten factores de riesgo que
podrían generar nuevamente volatilidad en los
mercados. En particular, un escalamiento de las
políticas proteccionistas podría provocar una
desaceleración del comercio y la inversión
internacional, lo que pudiera poner en riesgo la fase
de expansión actual. A esto se suma la posibilidad
de un ritmo de normalización de la política monetaria
en economías avanzadas más rápido de lo esperado
por los mercados financieros. Además, la alta
valuación de algunos activos financieros, el elevado
apalancamiento de los hogares y de las empresas
en algunos países desarrollados, y la inestabilidad
geopolítica, siguen siendo factores de riesgo.
13De esta manera, el 15 de junio el tipo de cambio
alcanzó un nivel máximo de cotización de 20.96
pesos por dólar, el cual no se observaba desde
enero de 2017. Por su parte, las condiciones de
operación en el mercado cambiario se deterioraron
nuevamente. Así, se presentó una ampliación en los
diferenciales de compra-venta, una menor
profundidad de mercado y menores volúmenes de
operación (Gráfica 8). Asimismo, las condiciones
prospectivas de operación, medidas, por ejemplo, a
través de la volatilidad implícita en las opciones de
tipo de cambio, también se volvieron a deteriorar
(Gráfica 9).
115
110
105
100
95
90
En las semanas posteriores a la última decisión de
política monetaria del Banco de México, el peso
mexicano registró un comportamiento volátil y una
depreciación de alrededor de 4.5% (Gráfica 7). Este
desempeño estuvo asociado principalmente a un
sentimiento más negativo hacia los mercados
financieros de países emergentes en general, en un
entorno en el que se acentuó la incertidumbre
respecto a la instrumentación de políticas
comerciales proteccionistas a nivel global y ante la
posibilidad de que la Reserva Federal pudiese
acelerar el ritmo de normalización de su postura de
política monetaria. En adición a lo anterior, para el
caso particular de nuestro país, la falta de acuerdos
alrededor del proceso de renegociación del TLCAN
y la incertidumbre asociada al proceso electoral
también contribuyeron al desempeño negativo de la
moneda nacional.
Rango
Peso mexicano
Dólar canadiense
Promedio de emergentes
85
80
Junio
75
01 ene. 16 ene. 31 ene. 15 feb. 02 mar. 17 mar. 01 abr. 16 abr. 01 may. 16 may. 31 may. 15 jun.
Nota: El promedio y el rango de emergentes incluye Perú, Turquía,
Filipinas, Polonia, Hungría, Corea del sur, Indonesia, Sudáfrica, Rusia,
Brasil, Colombia y Chile. La línea negra vertical representa la última
decisión de política monetaria del Banco de México.
Fuente: Banco de México con datos de Bloomberg.
Gráfica 8
Índice de condiciones de operación en el
mercado cambiario y tipo de cambio Peso-Dólar
Índice (promedio móvil 5 días), pesos por dólar
A.2.1. Mercados en México
Gráfica 7
Índice acumulado del peso mexicano y divisas
seleccionadas durante 2018
Índice (dic 2017 =100)
90
← Índice
22.0
FIX →
21.5
80
21.0
70
20.5
20.0
60
19.5
50
19.0
18.5
40
18.0
A.2. Evolución de la economía mexicana
30
17.5
Junio
20
17.0
E
M
2016
A
J
J
S
O
D
E
M
2017
A
J
J
S
O
D
E
M
A
J
2018
Nota: El El
índice
se calcula con
en la media, con
la volatilidad,
el sesgo,
curtosis,
el diferencial
-venta, el promedio
de las
Nota:
índice
se base
calcula
base
en la la
media,
la compra
volatilidad,
el sesgo,
la
curtosis, el diferencial compra-venta, el promedio de las diferencias simples
entre cotizaciones, todos estos de la operación intradía, y el volumen
operado diario. A partir de ellos, se calculan los percentiles desde 2011 y
se toma el promedio de los 7 percentiles para cada día. La línea vertical
representa la última decisión de política monetaria del Banco de México.
Fuente: Reuters con cálculos por parte de Banco de México.
14Gráfica 9
Último nivel de la volatilidad implícita en
opciones de divisas seleccionadas frente al
dólar a diferentes plazos
Porcentaje
Gráfica 10
Curva de rendimientos de valores
gubernamentales
Porcentaje, puntos base
8.25 50
8.00 40
7.75 30
7.50 20
7.25 10
34
29
Turquía
24
Turquía
Indonesia
Malasia
7
8
20
25
30
Fuente: PIP.
9
6 meses
Fuente: Bloomberg.
Por su parte, desde el último anuncio de política
monetaria a la fecha, la curva de rendimientos de
valores gubernamentales presentó un desempeño
negativo, el cual se reflejó en aumentos
generalizados de hasta 42 puntos base (p.b.)
(Gráfica 10), siendo las tasas de rendimiento de los
instrumentos con menor plazo las que presentaron
los mayores incrementos. De esta manera, la
pendiente de la curva de rendimientos, medida a
través del diferencial entre los bonos de 30 y 3 años,
mostró un aplanamiento de alrededor de 28 p.b. para
ubicarse en niveles de 0 (p.b.), lo cual la sitúa en
niveles no observados desde junio de 2007 (Gráfica
11). El ajuste en el mercado de tasas de interés de
nuestro país se presentó en un contexto en donde
las condiciones de operación se mantuvieron
relativamente estables.
Finalmente, las expectativas sobre el nivel de la tasa
de referencia de política monetaria implícitas en la
estructura de la curva de rendimientos se ubicaron
en niveles de 7.67% para la decisión del mes de
junio, de 7.82% para agosto y de 8.16% para el cierre
del año (Gráfica 12). Por su parte, el consenso de los
principales analistas económicos anticipa un
incremento de 25 p.b. en la siguiente decisión de
política monetaria.
Gráfica 11
Pendiente de la curva de rendimientos medida a
través del diferencial entre los bonos
gubernamentales a tasa nominal de México y
Estados Unidos con vencimiento a 30 y 3 años
Porcentaje
180
160
Estados Unidos
México
140
120
100
80
60
40
20
0
Junio
-20
E
2017
F
M
M
J
A
S
O
D
E
F
A
M
2018
Fuente: PIP.
Gráfica 12
Tasa de fondeo implícita en los swaps de TIIE a
28 días
Porcentaje
8.50
8.25 Tasa de referencia
8.00 14 may 18
7.75 18 jun 18
7.50
7.25
7.00
6.75
6.50
6.25
6.00
5.75
5.50
E
2017
M
S
E
2018
J
O
F
2019
Fuente: PIP con cálculos por parte de Banco de México.
J
6
3 meses
Cambio (14-may-18 al 18-jun-18) →
15
Plazo en años
5
10
4
2 meses
5
1 mes
Indonesia
Malasia
3
←18-jun-18
0
0
2
←14-may-18
7.00
1
México
Rusia
Colombia
Polonia
Hungría
Chile
Rep. Checa
Corea del S.
0
Sudáfrica
México
Rusia
Colombia
Hungría
Polonia
Chile
Rep. Checa
Corea del S.
Indonesia
Malasia
9
4
Brasil
México
Rusia
Colombia
Hungría
Polonia
Chile
Rep. Checa
Corea del S.
Rusia
Colombia
Hungría
Polonia
Chile
Rep. Checa
Corea del S.
Indonesia
Malasia
Brasil
Brasil
Sudáfrica
Sudáfrica
México
Sudáfrica
14
Turquía
Turquía
Brasil
19
N
15A.2.2. Actividad económica y determinantes de la
inflación
En el primer trimestre de 2018, el PIB de México
continuó mostrando una reactivación, registrando
incluso una tasa de crecimiento mayor a la
observada el trimestre previo (Gráfica 13). En
particular, las exportaciones manufactureras
siguieron mostrando un importante dinamismo y el
consumo privado continuó expandiéndose, en tanto
que la inversión registró una reactivación. No
obstante, indicadores oportunos para el segundo
trimestre sugieren cierta desaceleración de la
actividad económica.
Gráfica 13
Producto Interno Bruto
Variaciones porcentuales trimestrales, a. e.
mostrando un débil desempeño. Por su parte, en el
trimestre en su conjunto la inversión mostró cierta
recuperación como resultado tanto de la reactivación
del gasto en maquinaria y equipo, como del repunte
de la construcción que empezó a observarse a
finales de 2017. No obstante, la contracción que este
agregado presentó en marzo como resultado de una
caída en el gasto en construcción apunta a que el
avance registrado a principios de año podría haber
sido temporal.
Gráfica 14
Exportaciones Manufactureras Totales
Índices 2013 = 100, a. e.
140
130
Total
Resto
Estados Unidos
120
110
1
2
3
100
90
-2
-1
0
-3
-5
-6
-4
I Trim.
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
a. e. / Cifras con ajuste estacional.
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.
Si bien en el primer trimestre de 2018 las
exportaciones
manufactureras,
tanto
las
automotrices como las no automotrices, mostraron
una tendencia creciente, en abril estas presentaron
una contracción, la cual fue reflejo de disminuciones
en las exportaciones dirigidas a Estados Unidos,
toda vez que las canalizadas al resto del mundo
mantuvieron su dinamismo (Gráfica 14). Con
respecto a la evolución de la demanda interna, en el
primer trimestre de 2018, de acuerdo a su indicador
mensual, el consumo privado continuó avanzando,
impulsado principalmente por el consumo de bienes.
Entre los indicadores del consumo más oportunos,
aunque de menor cobertura, destacan los ingresos
en establecimientos comerciales al por menor, que
exhibieron una trayectoria positiva, así como las
ventas de vehículos ligeros, que continuaron
80
Abril
70
E A
2012
J
O
E A
2013
J
O
E A
2014
J
O
E A
2015
J
O
E A
2016
J
O
E A
2017
J
O
E A
2018
a. e. /Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se
representa con la línea sólida y la segunda con la punteada.
Fuente: Banco de México con base en SAT, SE, Banco de México, INEGI.
Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de
Interés Nacional.
En relación a la actividad económica por el lado de
la producción, el crecimiento en el primer trimestre
de 2018 estuvo apoyado por el dinamismo de las
actividades terciarias y por la reactivación de la
actividad industrial, si bien esta última mostró cierta
pérdida de dinamismo a principios del segundo
trimestre (Gráfica 15). Al desempeño de los servicios
en el primer trimestre contribuyeron principalmente
los rubros de comercio; servicios educativos y de
salud; servicios de transporte e información en
medios masivos; y las actividades del gobierno. Por
su parte, el comportamiento de la actividad industrial
en ese periodo fue reflejo de la trayectoria favorable
de la manufactura y de la construcción. No obstante,
a inicios del segundo trimestre ambos rubros
volvieron a mostrar cierta debilidad. Por su parte, en
el periodo enero – abril de 2018, la minería mantuvo
una tendencia negativa y continuó ubicándose en
niveles particularmente bajos (Gráfica 16).
16Gráfica 15
Indicadores de la Actividad Económica
Índices 2013 = 100, a. e.
120
140
IGAE Total 1/
Producción Industrial 2/
IGAE Servicios 1/
115
130
IGAE Agropecuario 1/
110 120
105 110
100 100
positiva. Por su parte, derivado del comportamiento
de la productividad y de la inflación, en el primer
trimestre de 2018 los costos de la mano de obra en
términos reales para la economía en su conjunto
registraron un nivel similar al observado en el último
trimestre de 2017 (Gráfica 19).
Gráfica 17
Estimaciones de la Brecha del Producto 1/
Sin Industria Petrolera 4/
Porcentajes del producto potencial, a. e.
8.0
IGAE 2/
6.0
Marzo
Abril
95
E A
2012
J
O
E A
2013
J
O
E A
2014
J
O
E A
2015
J
O
E A
2016
J
O
E A
2017
J
O
4.0
90
E A
2018
a. e. / Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se
representa con la línea sólida y la segunda con la punteada.
1/ Cifras a marzo de 2018.
2/ Cifras a abril de 2018 del Indicador Mensual de la Actividad Industrial.
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.
Producto Interno Bruto 2/
Intervalo al 95% de Confianza 3/
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-8.0
Gráfica 16 -10.0
Actividad Industrial
Índices 2013 = 100, a. e. -12.0
115
a. e. / Elaboración a partir de cifras con ajuste estacional.
1/ Estimadas con el filtro de Hodrick-Prescott con corrección de colas; ver
Banco de México (2009), “Informe sobre la Inflación, Abril-Junio 2009”,
pág.74.
2/ Cifras del PIB al primer trimestre de 2018; cifras del IGAE a marzo de
2018.
3/ Intervalo de confianza de la brecha del producto calculado con un método
de componentes no observados.
4/ Excluye la extracción de petróleo y gas, los servicios relacionados con la
minería y la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón.
Fuente: Elaboración de Banco de México con información del INEGI.
110
105
100
95
90
Industrial
Minería (22.3%)
85
Manufacturas (49.7%)
80
I Trim.
Marzo
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Construcción (23.3%)
Electricidad, gas y agua (4.7%)
75
Gráfica 18
Tasa de Desocupación Nacional y Tasa de
Desocupación Urbana
Por ciento, a. e.
Abril
70
E A
2012
J
O
E A
2013
J
O
E A
2014
J
O
E A
2015
J
O
E A
2016
J
O
E A
2017
J
O
E A
2018
a. e. / Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se
representa con la línea sólida y la segunda con la punteada.
Fuente: PEMEX y Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM),
INEGI.
8
Tasa de Desocupación Urbana
Tasa de Desocupación Nacional
7
Con respecto a la posición cíclica de la economía,
diversos indicadores de las condiciones de holgura
sugieren que en el primer trimestre de 2018 estas
mostraron cierto estrechamiento. En particular, la
brecha positiva del producto que excluye el sector
petrolero se amplió (Gráfica 17). A su vez, la tasa de
desocupación urbana mantuvo una tendencia
decreciente, mientras que la nacional siguió
ubicándose en niveles particularmente bajos
(Gráfica 18). Asimismo, el número de puestos de
trabajo afiliados al IMSS mantuvo una trayectoria
6
5
4
3
Abril
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
a. e. / Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se
representa con la línea sólida y la segunda con la punteada.
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI.
17Gráfica 19
Índice Global de Productividad Laboral de la
Economía (IGPLE) y de Costo Unitario de la
Mano de Obra 1/
Índices 2013 = 100, a. e.
120
115
Gráfica 20
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Variación anual en por ciento
13
12
11
Productividad 10
Costo Unitario 9
INPC
Subyacente
No Subyacente
8
7
110
6
5
105
4
3
100
2
1
95
Mayo
0
90
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
I Trim.
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
a. e. / Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se
representa con la línea sólida y la segunda con la punteada. Las series de
tendencia fueron estimadas por el Banco de México.
1/ Productividad con base en las horas trabajadas.
Fuente: IGPLE publicado por INEGI. Costo Unitario elaborado por el Banco
de México con cifras del INEGI.
Al mes de abril de 2018, el financiamiento al sector
privado no financiero mostró un repunte en su tasa
de crecimiento real anual, en comparación con el
cierre de 2017. Ello fue resultado, en buena medida,
del sostenido dinamismo del financiamiento a las
empresas, particularmente las grandes y, en menor
grado, de una incipiente recuperación del crédito a
los hogares. El financiamiento externo, por su parte,
continuó exhibiendo cierta atonía. Los costos de
financiamiento se ubicaron en niveles más elevados
en relación con los observados en promedio durante
2017, si bien en meses recientes no han presentado
cambios significativos. En tanto, los índices de
morosidad se han mantenido en niveles bajos y
estables, con excepción de los correspondientes a la
cartera de crédito al consumo, los cuales continúan
siendo relativamente elevados, si bien han mostrado
ciertos indicios de haber detenido el deterioro que
venían observando desde finales de 2016. Así, la
evidencia sugiere que los mercados de fondos
prestables no están enfrentando presiones de
demanda.
A.2.3. Comportamiento y perspectivas de la
inflación
Fuente: Banco de México e INEGI.
La inflación subyacente anual pasó de 3.71% en abril
a 3.69% en mayo como resultado de las acciones de
política monetaria y del desvanecimiento de los
choques que la afectaron en el pasado. En particular,
continuó la disminución en la tasa de variación anual
de los precios de las mercancías, especialmente en
los de las no alimenticias (Gráfica 21 y Gráfica 22).
En contraste, la tasa de crecimiento anual de los
precios de los servicios presentó un aumento
marginal asociado al efecto que tuvo el
comportamiento de la variación anual de los precios
de los servicios turísticos, toda vez que esta
presentó una disminución importante en abril como
consecuencia de un efecto calendario ocasionado
por la fecha en que se celebró la Semana Santa
(Gráfica 22 y Cuadro 1).
Gráfica 21
Subíndice Subyacente de las Mercancías
Variación anual en por ciento
8
Alimentos, Bebidas y Tabaco
7
6
5
4
3
2
1
0
Entre abril y mayo de 2018, la inflación general anual
continuó disminuyendo al pasar de 4.55 a 4.51%.
Este comportamiento se debió a las menores tasas
de crecimiento anual que han tenido los precios tanto
del componente subyacente, como del no
subyacente (Gráfica 20 y Cuadro 1).
Mercancías No Alimenticias
Mayo
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Banco de México e INEGI.
18Gráfica 22
Subíndice Subyacente de las Mercancías y
Servicios
Variación anual en por ciento
7
Mercancías
Servicios
6
5
4
3
2
1
Mayo
0
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2018 y 2019 se ajustaron de 3.98 a 3.94% y de 3.58
a 3.55% entre las encuestas de los meses referidos.
Asimismo, las correspondientes a los próximos 12
meses con referencia tanto al mes, como al mes
siguiente del levantamiento de la encuesta, se
ajustaron a la baja de 4.01 a 3.90% y de 3.98 a
3.90%, respectivamente, en el mismo periodo. Por
su parte, las medianas correspondientes a las
expectativas para el mediano y largo plazos se
mantuvieron estables en alrededor de 3.5 por ciento.
Por lo que respecta a las expectativas de inflación
implícitas en las cotizaciones de instrumentos de
mercado para horizontes de largo plazo (extraídas
de instrumentos gubernamentales con vencimiento a
10 años), estas también continuaron ubicándose en
niveles cercanos a 3.5%.
Fuente: Banco de México e INEGI.
Por su parte, la inflación no subyacente disminuyó
de 7.07 a 6.99% entre los meses referidos. Al
respecto, destacaron las reducciones que han tenido
los precios de los productos agropecuarios, las
cuales fueron parcialmente contrarrestadas por
incrementos en los precios de las gasolinas y del gas
L.P. (Gráfica 23 y Cuadro 1).
Gráfica 23
Índice de Precios No Subyacente
Variación anual en por ciento
20
No Subyacente
Agropecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno
15
10
5
0
Mayo
-5
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Banco de México e INEGI.
Las medianas de las expectativas de inflación de
corto plazo provenientes de la encuesta que levanta
el Banco de México entre especialistas del sector
privado disminuyeron ligeramente entre abril y mayo.
En efecto, las medianas correspondientes a las
expectativas de inflación general para el cierre de
La disminución que ha tenido la inflación en los
primeros cinco meses de 2018 es congruente con la
trayectoria convergente de la inflación hacia su meta
prevista en el Informe Trimestral más reciente. Sin
embargo, algunos riesgos señalados en la
elaboración del pronóstico han comenzado a
materializarse, se ha observado una mayor
depreciación del tipo de cambio y presiones sobre
los precios de las gasolinas y del gas L.P. como
resultado de la evolución de sus referencias
internacionales. Por otra parte, se estima que los
aranceles impuestos por Estados Unidos y las
medidas equivalentes anunciadas recientemente por
México tengan un impacto limitado y de corta
duración sobre la inflación.
En particular, entre los riesgos que enfrenta la
inflación destacan los siguientes. Al alza, que la
cotización de la moneda nacional continúe
presionada en respuesta tanto al entorno de
mayores tasas de interés externas y la fortaleza del
dólar, como a la incertidumbre asociada a la
renegociación del TLCAN y al proceso electoral del
presente año. De igual forma, que se presenten
choques en los precios de los bienes agropecuarios
y presiones al alza en los precios de algunos
energéticos. Asimismo, tomando en cuenta las
condiciones cíclicas de la economía, la evolución de
los costos unitarios de la mano de obra podría
presionar a la inflación. A la baja, una posible
apreciación de la moneda nacional en caso de un
resultado favorable de las negociaciones del TLCAN.
19Cuadro 1
Índice Nacional de Precios al Consumidor y Componentes
Variación anual en por ciento
Concepto
INPC
Diciembre 2017
Marzo 2018
Abril 2018
Mayo 2018
6.77 5.04 4.55 4.51
4.87 4.02 3.71 3.69
Mercancías
Alimentos, Bebidas y Tabaco
Mercancías no Alimenticias 6.17
6.82
5.62 4.64
5.35
4.04 4.35
4.90
3.90 4.07
4.73
3.52
Servicios
Vivienda
Educación (Colegiaturas)
Otros Servicios 3.76
2.65
4.74
4.63 3.49
2.54
4.84
4.07 3.15
2.56
4.84
3.24 3.36
2.57
4.82
3.73
12.62 8.03 7.07 6.99
Agropecuarios
Frutas y Verduras
Pecuarios 9.75
18.60
4.50 7.74
8.82
7.12 5.24
4.07
5.94 2.87
-0.87
5.14
Energéticos y Tarifas Aut. por Gobierno 14.44 8.19 8.18 9.59
Energéticos
Tarifas Autorizadas por Gobierno 17.69
8.36 8.85
6.85 9.12
6.36 12.37
4.53

No hay comentarios:

Publicar un comentario